Está en la página 1de 13

EVALUACION DE PROYECTOS

1RA ENTREGA DE PROYECTO

EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSION

ESTUDIANTE:
JORGE ARMANDO AVENDAÑO PEDREROS

PROFESOR:
JUAN PABLO MONROY

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA
CONTADURIA PÚBLICA
2014
CONTENIDO.

INTRODUCCION.

1. objetivos generales.

2. objetivos específicos.

3. justificación.

4. creación de empresa nombre o razón social.

5. se formula el caso por el cual se escoge creación de empresa.

6. elaboración de presupuesto.
INTRODUCCION.

El punto de partida para una nueva empresa es fundamental un sueño una IDEA, para emprender
un nuevo negocio, un nuevo futuro, es saber identificar una oportunidad de negocio bien sea abrir
un comercio, prestar un servicio o ponerse a fabricar un determinado artículo, esta idea de
negocio debe estar basada en una oportunidad de negocio para dicho objetivo de identificar una
necesidad latente o por que no crear esa necesidad.
En esta era, la era de la tecnología es importante la innovación, la creación de un formato de
empresa en lo posible sostenible a largo plazo, generando así riqueza para sus futuros dueños,
accionistas, colaboradores y demás, en vías de progreso para el país.
En este punto de partida contamos con diferentes entes económicos, apoyo al emprendedor por
parte del gobierno y sus diferentes entidades
Encargadas para capacitar al futuro empresario. Bueno, crear empresa supone mucho más que la
identificación de la oportunidad, como decíamos la IDEA es el punto de partida, ahora bien hay
que estructural y materializar esta idea de empresa siguiendo unos pasos y consejos de los
expertos empresarios largoplacistas del país. 
¿Qué hacer? 

Para ello de aprovechar esta idea que ya se nos convirtió en una oportunidad de negocios es
importante adquirir, organizar y combinar de manera eficiente los distintos factores de producción
básicos para producir los productos o servicios misión de la empresa. Descubrir el nicho social
económico al que va dirigida para su potencializar y hacerla crecer, sus canales de envió como sus
proveedores.

OBJETIVOS GENERALES.
Elaborar un estudio de factibilidad que contribuya a determinar si es posible crear una empresa
productora y  comercializadora de uva para ser implementada como proyecto de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Fomentar el consumo de la uva en los mercados extranjeros.
Generar confianza en el mercado extranjero, cumpliendo con las normas establecidas para la
exportación.
Obtener mayor participación en consumo del producto a nivel mundial.
JUSTIFICACION.

Mediante el desarrollo de este proyecto de aula evaluación financiera de un proyecto de inversión,


creación de empresa, junto con las tutorías, aportes, conocimientos propios, materiales vistos y
datos recopilados. Enriqueceremos los conocimientos acerca de cómo crear empresa, bien sea de
productos o servicios, bajo qué características y condiciones para su óptimo funcionamiento a
largo plazo.
El logro esperado mediante la elaboración de este proyecto de aula es tener claro los pasos para
emprender mediante la organización para el desarrollo de la IDEA que se tendría a desarrollar
como un plan de vida.
La importancia al desarrollar este tema aparte del conocimiento que genera el emprendimiento en
el presente nos serviría
Para un futuro mediante el conocimiento, el esfuerzo, la constancia y la dedicación para hacer de
este proyecto una futura empresa, generando riqueza para sus dueños, accionistas,
colaboradores, para seguir con el crecimiento y desarrollo del país. 

NOMBRE O RAZON SOCIAL.


UVAS JAAP

FORMULACION DEL CASO.

¿Es posible elaborar un estudio de factibilidad que contribuya a determinar si se puede crear una
empresa productora y  comercializadora de Uvas para ser implementada como proyecto de vida y
como tal comercializarla como proceso final de nuestra actividad?
Bienes Sustitutos: Diferente tipo de frutas exóticas como el melón, granadilla, curuba. 
Bienes Complementarios: Producidos tales como conservas, galletas, licores como el vino etc. 

La uva pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis y  cuenta con más de 80
variedades, que se encuentran en estado silvestre. 
De la uva se comercializa el fruto, que es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro
que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y un peso entre 4 y 10 gramos, cubierto por un cáliz o
capacho formado por cinco sépalos que le protege contra insectos, pájaros, patógenos y
condiciones climáticas extremas. 
Los eco tipos de Sudáfrica y Kenia tienen frutos con un peso promedio de 6 a 10 gramos, mientras
que los de origen colombiano son más pequeños y pueden pesar entre 4 y 5 gramos en promedio.
Asimismo, el fruto que se obtiene de los eco tipos colombianos muestra coloraciones vivas y
mayores contenidos de azúcar. 
La uva posee características tanto fisicoquímicas como organolépticas que permiten obtener
diversos productos transformados con elevados rendimientos. El contenido en pulpa (70%), en
sólidos solubles (14%), su pH alrededor de 3.4 y especiales color, aroma y sabor son parámetros
que sin duda favorecen el aprovechamiento industrial de mínimo la categoría segundas, es decir,
aquella fruta sana, que por no alcanzar
Los índices de calidad para su venta en fresco como, forma, tamaño e integridad, podría ser
rechazada. 
La uva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más conocida de este género y se
caracteriza por tener un fruto azucarado y bueno contenido de vitaminas A y C, además de hierro.
Y fósforo. En diferentes regiones de Colombia se le atribuyen propiedades medicinales tales como
las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la garganta,
fortificar el nervio óptico,
La Uva pertenece a la familia de las solanáceas. El género Phisalys cuenta con más de 80 hierbas,
tanto perennes como anuales, que se caracterizan porque sus frutos se encuentran encerrados
dentro de un cáliz y porque la mayoría se encuentra en estado silvestre. Esta fruta crece en las
frías alturas de los Andes, originaria del Perú de la misma zona de origen del tomate. Los
marineros portugueses se la llevaron de allá al Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica. Por lo tanto
también se encuentra bajo el nombre de uva espina del cabo.
Uno de los mercados que actualmente se encuentra en crecimiento es el canadiense, el cual
podremos ingresar siempre y cuando se establezca una estrategia a mediano y largo plazo como
establecer parámetros que nos permitan obtener fruta de mejor calidad y además con
rendimientos que nos permitan tener un margen de ganancia
Al interior de nuestro país este producto igualmente tiene gran acogida, aunque no llega a ser tan
alta como en el exterior, en nuestro país se puede considerar que la uva no es producto de
consumo masivo ya que aproximadamente el 12.4% de los hogares colombianos demanda este
producto en el momento de sus compras frente a frutas tropicales se refiere. 

La uva ha venido adquiriendo importancia en el campo de las frutas exóticas tipo exportación, su
uso se ha popularizado gracias a que es rica en vitamina A
Y C además de hierro y fósforo; la uva colombiana contiene grandes cantidades de azúcares lo que
a hace más atractiva para los mercados internacionales. 
Según el experto en Fruto terapia, Albert Ronald Morales, elimina la albúmina de la sangre,
reconstruye y fortifica el nervio óptico y es eficaz en el tratamiento de afecciones a la garganta y la
próstata también fortifica el nervio óptico, limpia las cataratas, es un calcificado y controlador de
la amibiasis. Además, se puede consumir sola, en almíbar, postres o mezclarla con otras frutas
dulces.
La uva además de ser consumida fresca, es demandada para la elaboración de pasa bocas,
bocadillos, compotas, mermeladas, jugos, helados, licores. 
El jugo de la uva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la
elaboración de mermeladas y otros preparativos similares.
El proyecto se realizara en el Municipio de Tabio Cundinamarca

Valle plano, ubicado a 45 kms de Bogotá, entre el municipio de Zipaquirá, Cajicá, Subachoque y
Tenjo.

El Municipio de Tabio cuenta con una extensión de 74.5 kM2 Km2


Extensión área urbana: 0.43 kM2 corresponden al área urbana Km2
Extensión área rural: 74.2 kM2 corresponden al área rural Km2
Altitud sobre el nivel del mar: 2569 mts
Temperatura media: 14º C
ELABORACION DEL PRESUPUESTO.

PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DE INGRESOS

CONCEPTO
 
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5

CANTIDADES/LIBRAS
 
28.000,00 
30.240,00 
32.659,20 
35.271,94 
38.093,69 

PRECIO
 
$ 6.000,00 
$ 6.240,00 
$ 6.489,60 
$ 6.749,18 
$ 7.019,15 

INGRESOS
 
$ 168.000.000,00 
$ 188.697.600,00 
$ 211.945.144,32 
$ 238.056.786,10 
$ 267.385.382,15 
COSTO MATERIA PRIMA POR UNIDAD DE 450Grs
 
 
CONCEPTO
 
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5

MATERIA PRIMA
 
$ 625,00 
 
CANTIDAD
 
1,00 
 
COSTO MATERIA PRIMA POR UNIDAD 

$ 625,00 
$ 650,00 
$ 676,00 
$ 703,04 
$ 731,16 

COSTO DE MANO DE OBRA


CONCEPTO
 
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5

EMPLEADOS
 
$ 400.000,00 
 
CANTIDAD
 
3,00 
 
$ 1.200.000,00 
 

COSTO DE MANO DE OBRA ANUAL

$ 14.400.000,00 
 
PRESTACIONES SOCIALES

$ 20.880.000,00 
$ 21.715.200,00 
$ 22.583.808,00 
$ 23.487.160,32 
$ 24.426.646,73 

COSTO EMPAQUE POR UNIDAD 


CONCEPTO
 
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5

EMPAQUE EXTERIOR

$ 70,00 
 
CINTA SELLANTE
 
$ 10,00 
 
CANTIDAD
 
1,00 
 
COSTO EMPAQUE POR UNIDAD 

$ 80,00 
$ 83,20 
$ 86,53 
$ 89,99 
$ 93,59 
PRESUPUESTO DE COSTOS
CONCEPTO
 
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5

CANTIDADES/LIBRAS
 
28.000,00 
30.240,00 
32.659,20 
35.271,94 
38.093,69 

COSTOS MATERIAS PRIMAS

$ 17.500.000,00 
$ 19.656.000,00 
$ 22.077.619,20 
$ 24.797.581,89 
$ 27.852.643,97 

MANO DE OBRA
 
$ 20.880.000,00 
$ 21.715.200,00 
$ 22.583.808,00 
$ 23.487.160,32 
$ 24.426.646,73 

EMPAQUES
 
$ 2.240.000,00 
$ 2.515.968,00 
$ 2.825.935,26 
$ 3.174.090,48 
$ 3.565.138,43 
PRESUPUESTO DE COSTOS

$ 40.620.000,00 
$ 43.887.168,00 
$ 47.487.362,46 
$ 51.458.832,69 
$ 55.844.429,14 

PRESUPUESTOS DE GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS


GERENTE ADMINISTATIVO Y GERENCIAL

$ 1.000.000 
mensual
 
SERVICIOS PUBLICOS
$ 800.000 
mensual
 
 
TRANSPORTE
 
$ 200.000
Mensual
 
OTROS
 
$ 1.800.000 
mensual

GASTOS ADMON Y VENTAS 


$ 3.800.000 
 
PRESUPUESTOS DE GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS
CONCEPTO
 
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
PLANTA Y PROPIEDAD 
 
$ 17.400.000,00 
$ 18.096.000,00 
$ 18.819.840,00 
$ 19.572.633,60 
$ 20.355.538,94 

SERVICIOS
 
$ 9.600.000,00 
$ 9.984.000,00 
$ 10.383.360,00 
$ 10.798.694,40 
$ 11.230.642,18 

OTROS 
 
$ 24.000.000,00 
$ 24.960.000,00 
$ 25.958.400,00 
$ 26.996.736,00 
$ 28.076.605,44 

TOTAL GASTOS ADMON Y VENTAS

$ 51.000.000,00 
$ 53.040.000,00 
$ 55.161.600,00 
$ 57.368.064,00 
$ 59.662.786,56 

PRESUPUESTO COSTOS VARIABLES


CONCEPTO
 
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
MATERIA PRIMA
 
$ 625,00 
$ 650,00 
$ 676,00 
$ 703,04 
$ 731,16 

EMPAQUES
 
$ 80,00 
$ 83,20 
$ 86,53 
$ 89,99 
$ 93,59 

TOTAL COSTOS VARIABLES POR UNIDAD

$ 705,00 
$ 733,20 
$ 762,53 
$ 793,03 
$ 824,75 
 
 
TOTAL COSTOS VARIABLES

$ 19.740.000,00 
$ 22.171.968,00 
$ 24.903.554,46 
$ 27.971.672,37 
$ 31.417.782,40 

PRESUPUESTO COSTOS FIJOS


CONCEPTO
 
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
MANO DE OBRA
 
$ 38.280.000,00 
$ 39.811.200,00 
$ 41.403.648,00 
$ 43.059.793,92 
$ 44.782.185,68 

SERVICIOS
 
$ 9.600.000 
$ 9.984.000 
$ 10.383.360 
$ 10.798.694 
$ 11.230.642 

OTROS
 
$ 24.000.000,00 
$ 24.960.000,00 
$ 25.958.400,00 
$ 26.996.736,00 
$ 28.076.605,44 

TOTAL COSOTOS FIJOS

$ 71.880.000,00 
$ 74.755.200,00 
$ 77.745.408,00 
$ 80.855.224,32 
$ 84.089.433,29

También podría gustarte