Está en la página 1de 34

I.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema
1.1.1. Identificación del problema
Síntomas
La ubicación (ver Anexo 1: Ubicación) del sector en estudio denominado Chua Bajo, se
encuentra en el distrito de Independencia, en la parte oeste de la ciudad de Huaraz,
cruzando el Río Santa y adyacente a la misma, que está dotado con dos vías de acceso
vehicular, una pista asfaltada Huraz-Casma y otra rústica que conecta con el sector de
Picup. Siendo sus límites: por el Norte con centro poblado de Picup, por el Sur con el
sector de los Olivos, por el Este con el Rio Santa y por el Oeste con el sector de Chua
Alto.

Es en este lugar donde su desarrollo urbano se ha manifestado por la apropiación de


terreno de manera ilegal y espontánea en primera posición, pero con el pasar de los años
logran tener su título de propiedad. Este problema impide el adecuado crecimiento del
sector, por lo que al realizar la encuesta 1 a los habitantes del sector el 60% (ver Anexo
2: Invasión) de los encuestados manifiesta que existe invasión (ver Ilustración 4:
Imagen de la zona donde existe invasión) sobre todo en la parte alta de este sector, por
la manera en que los habitantes han adaptado de manera espontánea la zona a sus
necesidades primarias de supervivencia. Debido a esto el 80% (ver Anexo 3: Tramas
urbanas irregulares) de las personas encuestadas afirma que existe un desarrollo
irregular en las tramas urbanas donde las viviendas están distribuidas de manera
desordenada (ver Ilustración 6: Imagen de la zona donde existe tramas urbanas
irregulares) en el sector de Chua Bajo, sobre todo en la parte alta del lugar por ser
distinguida como expansión urbana donde no se tiene accesos claros, debido a que cada
habitante se ubica de manera independiente como mejor le parezca y se adecúa al lugar
que ocupará. Siendo el resto un 20% que contradice esta posición.

La ubicación de estas viviendas de tipo invasión también determina el caso de viviendas


precarias puesto que, el 53% (ver Anexo 4: Viviendas precarias) de los encuestados
manifiesta que existe esta característica, siendo los constructores de las viviendas los
mismos pobladores que se acomodan al presupuesto básico que puedan tener para

1
Encuesta realizada por la autora del presente trabajo de investigación en una muestra de 15 personas,
desarrollado el día jueves 5 de Abril del 2018.

Pag. 1
consolidar su hogar, teniendo materiales de construcción (ver Ilustración 12: Imagen
que muestra el material que usan en las viviendas) como el adobe o tapial que está
presente en su 53% (ver Ilustración 14: Disposición y vistas de las viviendas en la zona
de invasión) según la encuesta, así mismo vista en sus fachadas y paredes de las
viviendas, están las esteras o calaminas usados también en paredes y sobre todo en
techos, con un 13% y otros como cemento y ladrillo con un 34%, pero es claro que en
los pisos predomina la tierra, existen viviendas que aún no tienen piso de concreto.
Sumado es esto, como las viviendas no fueron planificadas ni premeditadas, está la
escasez de servicios básicos debido a que las viviendas subsisten por necesidad lo que
ha llevado a que un 60% (ver Anexo 5: Ausencia de servicios básicos) de la población
del sector no cuente con estos servicios, sobre todo donde se encuentra la invasión, el
resto si cuenta con servicios básicos por ser barrios más antiguos. De manera específica
el servicio de desagüe carece en un 53% (ver Ilustración 16: que servicios básicos
faltan), estos solo cuentan con pozo ciego o letrinas a fueras de su vivienda, en el caso
de agua mejorada un 27%, y el 20% en cuestiones de energía eléctrica, luz y alumbrado
público, estas viviendas se iluminan por medio de velas.

También se les cuestionó la existencia de infraestructura pública en la cual sus


respuestas fueron de manera positiva en un 60% (ver Anexo 6: Escasez de
infraestructura públic), siendo el único equipamiento a gran escala en el sector de Picup
el campus de la Universidad ULADECH, la cual ha generado un pequeño crecimiento
comercial alrededor de esta Universidad por la venta de comidas para los estudiantes y
convenios con líneas vehiculares para el transporte de los mismos. Entonces es visible la
carencia de infraestructura, como los mismos pobladores manifestaron, con respecto a
salud en un 33%, cuestión de educación un 40% y por último no menos importante está
el aspecto recreacional, jardines y parques, un 27%.

Por otro lado, el crecimiento poblacional se da de manera pacífica en la actualidad pero


está siendo progresiva hacia la parte alta del lugar siendo las parejas jóvenes los más
interesados por obtener una vivienda, de tal manera que la población opinó al respecto
con un 40% (ver Anexo 7: Densidad poblacional) afirmando esta postura, siendo 638 el
número de habitantes2 según el INEI.

Esta distribución desordenada ocasiona un desequilibrio en el paisaje urbano del sector,


puesto que cuenta con vegetación y la vista que dan las invasiones no es buena, aparte
2
Fuente INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFHO)

Pag. 2
están los materiales de construcción y desechos de las viviendas son en ocasiones
tiradas al libre albedrio. Para ello en la encuesta realizada a los pobladores se hizo una
clasificación donde ellos evalúan el nivel de este, siendo un 13% (ver Anexo 8: Paisaje
urbano) considerándolo como bueno, otro 67% como regular y el resto lo clasifica como
malo, por todo lo expuesto anteriormente (ver Ilustración 22: Imagen urbana del sector).

Causas (historia, cómo empezó)


En 1866, se dio a conocer una de las primeras creaciones, el distrito de independencia,
conjuntamente con el de Restauración, siendo las dos las capitales de la provincia de
Huaraz. Tiempo previo al desastre natural del 31 de Mayo de 1970, la ciudad de Huaraz
y el resto del Callejón de Huaylas, eran lugares andinos de relativa jerarquía económica.
Formándose tiempo después, por los años 70 en delante, como un punto importante para
el desarrollo turístico debido a su formidable hermosura paisajística, conformando el
lugar que se proyectaba como eje principal de progreso con un resultado multiplicador
en los demás pueblos unidos de forma directa, como los centros poblados creados por la
misma actuación de crecimiento, los habitantes tuvieron que colocarse en sectores
periféricos a la ciudad, está como por ejemplo los barrios de Los Olivos, Chua Bajo,
Picup y Pongor [ CITATION Dep14 \l 10250 ]. Afirmando lo mismo en la entrevista3
que se les hizo a los pobladores, que la existencia del barrio de Chua Bajo era incluso
mucho antes del terremoto del 70, por lo que el nacimiento de nuestra entrevistada se
dio hace más de 56 años y ella nació y se crío desde siempre en este barrio. Es así, que
esta ciudad alberga a hijos de padres procedentes de las provincias aledañas como
Recuay, Aija, Huaylas, Carhuaz, Yungay y otros pueblos. De igual modo, existen
familias cuyos padres vinieron para los trabajos de reconstrucción de Trujillo, Lima y
otras partes del país sobre los cuales se asentaron las nuevas generaciones.

Es por ello que las villas empiezan a formar parte del paisaje urbano. El proceso de
industrialización sustitutiva (sustitución de importaciones) funcionó como imán para
atraer a grandes contingentes de población desde el campo hacia las ciudades, lugar de
concentración de la producción industrial como la minería. La presencia de industrias,
en este caso las minas alrededor de la ciudad de Huaraz, mostraba la posibilidad de
fuentes laborales. Más actividad económica generaba más demanda de mano de obra.
Las familias que migraban hacia la ciudad necesitaban contar con alojamiento rápido,

3
Entrevista realizada por la autora del presente trabajo de investigación, desarrollado el día martes 10 de
Abril del 2018.

Pag. 3
económico y cercano a los lugares de trabajo; pero la concentración urbana conllevaba
también el déficit habitacional. Según los entrevistados no quedó otro camino posible
para poder asentarse en lugares descampados, sin infraestructura urbanística. Esta
manera de vida se obtuvo como una solución, mediante autoconstrucciones, del
problema habitacional de gente que buscaba una vivienda de manera rápida y
económica para el fácil acceso a su trabajo; aun siendo las condiciones de vida
precarias, pero transitorias, puesto que se instalaban en áreas externas a las redes de
servicios básicos existentes, pero no demasiado lejos, y que no pierden la posibilidad de
acceso en un futuro, tanto al trabajo como a la obtención de bienes y servicios. Que
luego de unos años pudieron obtener un sistema de agua (ver Ilustración 24: Imagen de
la placa del suministro de agua que abastece a Chua Baja) mejorada, solicitada y armada
por los mismos pobladores de Chua Bajo en el año 1981, pero esto no se distribuye a
todo el sector sobre todo al barrio nuevo tomado como invasión en la parte alta del
sector.

Asimismo, en la entrevista se menciona el origen del nombre de Chua, relatado por un


joven de 18 años que dijo que su abuela de 89 años le había contado el origen de este, la
que proviene del vocablo quechua “Shua” que significa hurto, robo, actividades que se
desarrollaban con anterioridad en el barrio por ser descampado, que luego se
castellanizó a Chua. Cabe señalar, que este lugar tiene un acceso rústico de tierra, ahora
llamado Psj. Llanganuco pero que antes solo era un camino de herradura, gracias a los
que llegaban a habitar ahí respetaban un retiro al momento de construir, esto con la
visión a largo plazo de tener un acceso vehicular y este proceso fue que trajo mayor
valor a las tierras de Chua Bajo, pero solo los barrios antiguos, ahora se tiene en la parte
alta viviendas dispuestas como invasión. Cuando esto sucedió era presidente el
arquitecto Belaúnde Terry (1980-1985), así mencionó la entrevistada.

Efectos
La denominación villa miseria responde a un fenómeno habitacional urbano, que se
encuentra propagada por toda América Latina. Pero si bien las grandes ciudades de
América Latina se han conformado en un proceso similar, cada una asumió
características particulares, de acuerdo con el contexto nacional y local que las
englobaba. La definición oficial las presenta como asentamientos ilegales de familias
que habitan en lugares descampados que no cumplen normas mínimas de habitabilidad e

Pag. 4
higiene por la falta de servicios básicos, compatible con la vida urbana [ CITATION
Cro04 \l 10250 ].

Este tipo de urbanizaciones se manifiestan como invasiones, que se caracterizan por


formar tramas urbanas irregulares, con unidades habitacionales relativamente
(viviendas) precarias, ausencia de algunos servicios e infraestructura pública, y con
alta densidad habitacional. Estas urbanizaciones se han consolidado como la forma de
habitar de los sectores sociales más humildes en busca de empleo y mejores
oportunidades en la ciudades [ CITATION Abo16 \l 10250 ].

Este fenómeno nace con la autodeterminación de un conjunto de familias, impulsadas


por necesidad, en acción en defensa de sus vidas, que realizan un acto de apropiación
furtivo, repentino, operativamente fundado en la cohesión del grupo. Denominado Villa
miseria que cabe interpretarlo como un fenómeno de planificación urbana espontáneo y
muy simple, cuyo éxito depende de una acertada valoración de la jerarquía de los
problemas. La primera y más poderosa evidencia que llega a la conciencia desprevenida
es la evidente distorsión en el paisaje urbano, paisaje que la comunidad había
construido guiada por el afán de reconocerse en una apariencia de balanceado y
dominado orden del medio. [ CITATION Kin76 \l 10250 ].

Control del pronóstico


Teniendo en cuenta la definición del fenómeno identificado como Villa Miseria, se
propone un proyecto arquitectónico para contrarrestar este problema urbano
determinado en el sector de Chua Bajo, para ello se plantea realizar un conjunto
residencial con el propósito de mitigar las características identificadas en la definición
del fenómeno de manera que los habitantes tengan mayor posibilidad de dejar esa vida
desordenada y excluida de servicios, todo esto con la finalidad de a minorar los barrios
con tugurios, además que estos lugares sean habitables para todos y que no contaminen
el medio ambiente ni agoten los recursos naturales, en resumen, mejorar la calidad de
vida de los mismos. Por ello este proyecto contará con todos los servicios básicos e
infraestructura de uso público para el disfrute de sus habitantes. A demás que la
ubicación del terreno para el proyecto está dotada de doble accesibilidad y no se toma
más de 15 minutos para llegar desde la ciudad, por ello una localización que facilite el
acceso a bienes y servicios urbanos resulta tan importante para las familias, que está

Pag. 5
dispuesta a acceder a una seguridad, salubridad y calidad habitacional por obtener o
mantener una buena accesibilidad.

1.1.3. Tendencias (pronóstico)


Pronóstico
Mejorar las condiciones de vida es indudablemente deseable, pero mientras no se
cambie la actual organización social, que no es para todos igual, seguirá subsistiendo e
incrementando la miseria. Las personas que se sientan excluidas actuarán movidas por
sus necesidades en forma desesperada, antes que en defensa del orden legal y del
ambiente. Pudiendo empeorar este caso y llegar al nacimiento de un tugurio urbano que
se caracteriza, según el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos, por tener viviendas que carecen diferentes atributos como acceso al
suministro mejorado de agua, es decir no tienen acceso a una cantidad de agua
adecuada a un precio accesible sin necesidad de hacer esfuerzos físicos ni gastos
excesivos, lo mismo pasa con el acceso al saneamiento mejorado, refiere a tener un
sistema de eliminación de las aguas servidas privada o pública compartida con un
número de personas razonable. Por otro lado, está la tenencia de la vivienda, contar
con documento que demuestre la tenencia de la propiedad para constatar que la persona
que vive ahí es dueño legítimo, otro aspecto es la infraestructura de la vivienda, esta
debe ser segura, permanente y adecuada que proteja a los habitantes de condiciones
climáticas extremas y esto debe desarrollarse en una cantidad de espacio suficiente para
llevar a cabo las actividades del habitante.

Entonces los tugurios urbanos (Urban Slum) nacen en medida que los habitantes de
cierto sector no encuentran respuestas realistas a sus necesidades, estos se asientan
dónde y cómo pueden, de forma ilegal, precaria, en terrenos de riesgo o en condiciones
de hacinamiento. Pese a esto, los tugurios no son un problema para ellos sino un
camino para acceder a la tierra y de esta manera construir su vivienda, a veces, en
contextos donde no es posible hacerlo de otra forma pero así satisfacen sus necesidades
de subsistencia. Las autoridades reaccionan con diferentes actitudes ante la incansable
resolución de los pobladores por construir sus asentamientos. A veces ignoran la
existencia de los tugurios, en otras ocasiones la toleran como un mal menor y a menudo
emprenden acciones de desalojo que pueden llegar a altos grados de violencia y
crueldad [ CITATION Mac11 \l 10250 ].

Pag. 6
I.I. MARCO TEÓRICO

2.4. Base Teórica


2.4.1 Teorías en Torno a la Investigación
2.4.1.1. Arquitectura
Debatir la arquitectura es un argumento muy extenso. En la mitad de muchos géneros,
estándares y tendencias que se hallan en la actualidad, hay una consulta que se da sobre
todas las demás: ¿qué es la arquitectura? De esta forma durante los años se mostraron
muchas posiciones ante pregunta, y ninguna es totalmente exitosa. Por otro lado, la
mayor parte de los teóricos de la arquitectura se pusieron en concordancia en que la
arquitectura abarca las nociones de ciencia, técnica y arte.

Según Alberti [CITATION Bat52 \n \t \l 10250 ] la arquitectura en un inicio fue la


búsqueda de la insuficiencia humana por preservar y mantenerse seguro un espacio
determinado, después estos se fueron cambiando gracias a su ámbito contextual, lo
primordial para compensar el gocen del ser humano.

José Villagrán menciona que la arquitectura es un medio o un elemento que tiene la


intención de satisfacer las necesidades exclusivas del ser humano para habitar: “La
meta del arquitecto y el estudiante no puede ser en ningún caso la obra representada,
sino la obra viva, habitada y ambientada” [CITATION Vil88 \p 142 \n \t \l 10250 ].
Pero existe algo muy cierto que al habitar únicamente se llega a partir del construir y
de igual manera que se construye porque se busca habitar, entonces el habitar sería el
fin de toda construcción. Llegando a esto por la necesidad de habitar el espacio para
albergar al ser humano y satisfacer las necesidades que éste demande, llevando a cabo
las diferentes actividades con total comodidad.

Heiddeger difiere la morada del habitar. Como es la cuestión de edificaciones que no


son vivienda, como el puente, el campo de aviación, el estadio, una central energética,
la estación y una autopista, el muro de una presa, la nave del mercado. No se le
considera casas, pero si están dentro de una “región del habitar” [CITATION Hei51 \l
3082 ].

Es así, que la arquitectura tiene por objeto suministrar abrigo y un ambiente formal,
espacio para realizar las actividades del ser humano. Las primeras tentativas realizadas
por éste para obtener protección, a fin de compensar las demandas de una vida

Pag. 7
subjetivamente sedentaria, envolvieron un cambio mínimo del contorno natural
[ CITATION Mar72 \l 10250 ]. Estos autores hacen referencia de una manera similar
sobre la definición de arquitectura, basados en el espacio que contienen al ser humano
que lo habita y le da uso, realizando diferentes actividades. Sin este no sería arquitectura
en su totalidad.

Así como Lynch [CITATION Lyn59 \n \t \l 10250 ] hace referencia con la vivencia en
la edificación que está siempre en correlación con el exterior, con las secuencias de
hechos que llevan a ello y con el recuerdo de vivencias anteriores en la forma de
habitar del ser humano. De esta forma se establecen enlaces con partes de la localidad
donde se encuentra. Es donde aproximadamente todos los sentidos entran en actividad y
la imagen es verdaderamente una conjunción de todos ellos. No se puede estar solo
presente sino ser figuras que colaboren en el ambiente con todos los otros competidores.

Por otro, lado Zevi considera al espacio como el personaje principal de la arquitectura,
en la disposición en que el ente indispensable de ésta es la construcción de espacios.
Para prepararse en el estudio de la arquitectura hay que abarcar la hermosura de una
planta, la estabilidad de los frentes, la proporción del volumen y cómo, todavía, el
edificio puede verse falto de arquitectura. “Saber ver el espacio es el inicio de la
comprensión de los edificios y el elemento principal de la crítica arquitectónica”
[CITATION Zev23 \p 134 \n \t \l 10250 ].

“Así pues, por su esencia y por su destino, este arte se desenvuelve en un espacio
verdadero, en el que nuestro cuerpo actúa”[CITATION Foc83 \p 25 \t \l 10250 ]. Este
autor considera el espacio como la materia prima de la arquitectura, pero no la
identifica con la arquitectura como tal. Por otro, lado Ruskin [CITATION Rus56 \n
\t \l 3082 ], defiende la imposición de la calidad y racionalidad en la construcción, es
decir, se deben emplear los mejores materiales para configurar el espacio y cuidar los
detalles en todo aquello que afecte al uso.

Pero no debe descuidarse que la sucesión neoclásica y ecléctica del romanticismo


desarrolló la iniciativa de la arquitectura como dinamismo con esencia artística, similar
a la pintura y la escultura en el procedimiento de estudio. En otras palabras, satisfecha
en una lección práctica de la creación formal del espacio, en el cual el arquitecto se
formaba en conjunto con la vivencia, de la misma manera que el pintor y el escultor
[ CITATION Ted62 \l 10250 ]. Por ello existe una tendencia clara: la arquitectura es un

Pag. 8
arte. Así como también se tiene una fuerte disposición técnica. Siendo pocos los
arquitectos que piensan en el aspecto científico de la arquitectura, que sin embargo, no
se puede obviar esta perspectiva de la misma. En relación al ámbito social y
habitacional que se desarrolla en determinado espacio, se refieren a funciones de la
arquitectura.

Según la visión de Christopher Alexander [CITATION Ale73 \n \t \l 10250 ], la


arquitectura moderna es “estúpida” la concepción mayoritaria que se tiene sobre
“edificios modernos”, confundiendo las grandes masas casi simétricas, de líneas rectas y
con mayor altura hechas de vidrio, como arquitectura. Los arquitectos modernos creen
que la concepción artística de un determinado espacio puede plasmarse tan solo en un
pedazo de papel dentro de una oficina. El arquitecto de época suele construir un edificio
y luego dejarlo para siempre, sin comprender el impacto que puede tener por una
multiplicidad de factores que van desde lo social, el habitar, hasta lo natural. El
arquitecto debe construir edificios para la comodidad absoluta de la sociedad. Es una
idea que lleva a ver la realidad en el campo de la construcción, que al pasar los años y al
evolucionar la arquitectura moderna se han tergiversado muchos objetivos primordiales,
hay que entender que la arquitectura moderna no impone, sino ayuda a solucionar
problemas en servicio a la sociedad sin alterar la naturaleza.

Finalmente, se afirma que la arquitectura surge como la habilidad de compensar las


necesidades de habitar de todas las personas, siendo el ser humano especial que es
capaz de habitar porque es consecuente de que vive y domina un espacio, y estos
espacios habitables también deben brindar bienestar a través de la construcción porque
es el medio para habitar. Sin embargo, siendo el habitar el espacio y la construcción los
componentes de la arquitectura, este sobrepasa el simple cumplimiento de la necesidad
de cobijarse para perderse en el siempre enigmático territorio del arte. En segundo
lugar, este arte consiste no solamente en la construcción, en ejecutar las obras, sino en
concebirlas y proyectarlas. El objeto de la arquitectura como edificio y en un término
más amplio el entorno humano: ciudades, caminos, jardines; y el entorno más íntimo y
próximo al hombre que define su habitar: objetos cotidianos, muebles, objetos de casa.

2.4.1.1.1. Espacio

El espacio es como el vacío que hay entre las cosas, susceptible de extenderse
uniformemente igual en todas las direcciones. Se vive ocupando espacios,

Pag. 9
movilizándose en él. Como un receptáculo que está ahí esperando ser ocupado por algo:
“el espacio se experimenta como el don que procede a los objetos en él, como el medio
en el que toda casa asume su lugar”[CITATION Arh78 \p 13 \t \l 10250 ].

Pero la arquitectura no ajusta el espacio, debido a que el espacio no es una cosa


tangible, sino una abstracción del pensamiento humano que deriva la percepción de
donde se encuentra. Por lo tanto, no se puede dar forma definida al espacio [CITATION
Mor \p 147 \t \l 10250 ]. Así, el espacio es pragmático, se convierte en el escenario de
las acciones humanas, de sus actividades, donde se moviliza, que está envuelve y
delimitado por un volumen. Se despliega al entorno del ser humano, por lo que viene a
ser egocéntrico. Es decir, cambia a medida que las personas se desplazan. Entonces, la
arquitectura irrumpe un “espacio” limitado y localizable porque le otorga cierta
ocupación, diferenciándolo cualitativamente de los restantes. Los proyectos que de esto
resultan, aceptan algunas y particulares trabajos humanos. A estas rutinas, trabajos y
labores se va a hacer referencia para comprender en firmeza la clase del espacio en la
arquitectura.

En la mayoría de los casos, en los estudios sobre el espacio en la arquitectura se incita


claramente en el espacio interior como entidad primordial. Y es debido a éste es la
principal escasez natural que se tiene de custodia, de techo, de interioridad, de intimidad
del ser humano. En tanto se edifica lo previo, se empieza a formar un exterior. Por lo
que, lo externo es, esporádico, pero sólo en un argumento muy teórico, por lo que todo
en la acción de habitar es ineludible la utilización de lo de adentro y la parte exterior,
que es adicional a la condición de complementarse del ser humano, que transporta a las
circunstancias del espacio exterior [ CITATION Muñ12 \l 3082 ].

Más allá de que el espacio es un mecanismo indispensable para la arquitectura, al que


ella misma determina y señala, está delimitado por el volumen (compuesto exterior de
la edificación, que cerca el espacio interior), pero el uno y el otro son autónomos entre
sí. Espacio y volumen no constantemente coinciden en la emoción y en la percepción
que incitan en el sujeto que interactúa con la composición. La causa es porque, más allá
de que el espacio está determinado materialmente por el volumen, no en todos los casos
coincide con la forma material que lo determina, logrando cambiar.

Ahora, para la relación que existe entre el exterior y el interior, Bachelard procesa en lo
que es la explicación de lo de afuera y lo de adentro. La explicación que se instituyen

Pag. 10
entre lo de dentro y lo de fuera, el filósofo expone ocasiones totalmente opuestas. En
este momento el interior se ve como un espacio sombrío, en oscuridades, que pretenda
una percepción diferente para cada ser humano, y lo externo, como un espacio
totalmente alumbrado, externamente del volumen que tiene dentro al interior. Por
consiguiente, este lazo o analogía, en mayoría de ocasiones, se simbolizan a través de
ventanas, huecos, vanos, etc. exhibidas en el volumen, dado que consienten un vínculo
directo y sensorial de percepción, de forma sabia, con el enorme universo que la
ventana crea. Esta idea es evidente en la cita de Bachelard: “Y aquí (dentro) no hay
apenas espacio; y tú te calmas casi, pensando que es imposible que algo demasiado
grande pueda sostenerse en esta estrechez… Pero fuera, fuera todo es
desmedido”[ CITATION Bac65 \l 3082 ].

Es así, que desde la segunda mitad del Siglo XX, discutir del espacio era prioritario para
determinar la arquitectura moderna, este se deducía desde las correlaciones entre el
interior y el exterior, y de enfoques que trascendían las maneras para privilegiar las
acciones y la funcionalidad dentro del volumen. Hoy, en el Siglo XXI se integran a este
alegato distintas concepciones de espacio que expresan un tiempo donde las relaciones
repercutan en lo funcional, lo disciplinar, lo material, y de percepción, para
entremezclarse en desconocidas atmósferas de parámetros difusos donde la arquitectura
tendrá que argumentar y platicar frente a estas nuevas concepciones de espacio
[ CITATION Gri14 \l 3082 ].

Al fin y al cabo, el espacio puede concretarse como aquel cúmulo de hechos y


situaciones que determinan el accionar del ser humano dado un instante fijo. Este
espacio cogerá al sujeto mismo, los elementos que busca hacer, igualmente que a las
barreras que definen y limitan sus movimientos, este es el volumen que acoge y ejecuta
todo lo citado previamente. Pero el espacio no debe ser enredado con el espacio físico,
sino debe ser notado como una orbe dispuesta de una manera que perjudique al ser
humano y define su accionar por medio de la percepción que intervendrá para
establecer su espacio esencial [ CITATION Lot09 \l 10250 ].

2.4.1.1.2. Habitar

Sólo los seres humanos pueden habitar: “El habitar es el rasgo fundamental del ser,
conforme al cual los mortales son” [CITATION Hei51 \p 12 \t \l 10250 ]. Se considera
que los seres humanos no poseen otra elección, habitan y, entonces, son y están. Debido

Pag. 11
a eso, en el transcurso de elaboración, al surgir la obra provocada, al construir el
espacio, sólo es dable definirla y apreciarla si se le supone precisamente habitada.

Así como los animales tienen refugio en la naturaleza, al igual que el ganado es
acorralado; los automóviles son guardados en garajes o cobertizos. Entonces
reafirmamos el pensamiento de que los seres humanos son los únicos que pueden
habitar, ya que habitar es un arte. Siendo los seres humanos racionales que pueden
aprender a habitar [ CITATION Ill85 \l 10250 ]. Entonces, Illich considera que, habitar
es la estampa de la vida, en la que incita en la recóndita analogía entre habitar y vivir,
además de sus ramificaciones: la habitación, y el construir, como estampa de la vida,
que prospera y declina al compás de las grandiosidades, así como los decepciones de
sus habitantes. Así como habitar un territorio es marcarlo, pero también reconocerlo y
recorrerlo, por lo tanto, convivirlo. Y lo más importante, habitar es construir, utilizando
sus manos y sus pies los seres humanos convierten el espacio. Puede apoyarse en su
labor de instrumentos, como máquinas. De manera que pueda construirlo, apreciando
los materiales iniciales que ponen en camino la fantasía material.

En el habitar el habitante ha puesto su rastro, como una conducta que cambia a partir de
sus raíces en un hábito. “Este dejar huellas no es solo un hábito sino el fenómeno
imaginario de todos los hábitos en general, que está incluido en el hecho mismo de
habitar”[ CITATION Ben96 \l 10250 ]. Por lo que el hábito está ligado a la duración,
en lo que se tarde, se demora. De ahí reside y habita. Significa que hábito y habitar son
términos que guardan estrecha relación.

A menudo se piensa en el habitar como una acción, una operación, que se efectúa
contiguo a muchas otras que puede llevar a cabo el ser humano. Pero de manera aislada
se identifica que el habitar es la representación del “ser” y de “estar” del ser humano en
la tierra. Es decir, que habitar es equivalente a vivir. Es de esta forma, antes que nada se
ha sugerido que el habitar y el construir son dos ocupaciones que no van una luego de
la otra, sino que habitar es construir. Pero instantáneamente se agrega que lo que se
edifica es la vida del ser humano. Entonces, el territorio del ser humano no es el sitio
que él ocupa, sino es el sitio que él edifica y lo constituido es más que nada toda su
historia. Por eso el territorio del ser humano es su espacio esencial, el que él edifica
durante su historia y en el que ha de conformar su hogar. No tiene que ver con un

Pag. 12
espacio físico, es el sitio que se edifica con sus conductas y sus acciones, evolucionado
como hábitos [ CITATION Bas94 \l 10250 ].

Y como acción física concreta del permanecer, lo que en realidad se tiene es lo que se
llama un término de habitar que involucra que dichos términos asuman su origen en los
hábitos. Es así, que los hábitos inherentes al habitar implican acciones como
permanencia, desplazamiento; estos ejercicios deben ser lo sobradamente monótonas y
establecidas en un período y en un lugar para suponerse como habituales [ CITATION
Cue08 \l 10250 ].

Por otro lado, la propagación de las prácticas del habitar se agrupa en la apariencia de la
edificación, en entender el contexto y en la observación de las características formales
de las edificaciones al construirlos. Su contemplación se ha encaminado en
comprenderlo desde la cuestión de su morada y los vínculos cotidianos del ser humano,
acciones como: transporte, trabajo, recreación; es decir, a sus hábitos. Y su casa
diseñada para el mínimo nivel de vida, la imagen de una casa precisa solo para
satisfacer las necesidades adicionales del ser humano [ CITATION Cue171 \l 10250 ].
Pero cuando se habla de trabajar, recrear y circular se podría hacer fáciles conexiones
con la arquitectura, pero cuando se refier al habitar, las interpretaciones se tornan
confusas, pues el habitar para Le Corbusier implica más que un simple permanecer o
una ocupación del espacio. Habitar se constituye en una de las principales nociones de
su teoría materializadas al construir la vivienda [ CITATION LeC78 \l 10250 ].

Entonces, la acción de habitar se enmarca en la de residir en un mismo lugar, cultivando


los hábitos característicos de los seres humanos como sus necesidades. Y ese lugar
donde se habita es aquel donde se puede delimitar la vivienda. En general ésta formula
la disposición del habitar con respecto a sus dotes físicos, donde es un paisaje habitado
y comprendido, que el ser humano al apropiarse de ese lugar íntimo ejerce la
experiencia vital de habitar [ CITATION Mar07 \l 10250 ].

2.4.1.2. Calidad de vida


En la actualidad se han restringido a edificar infraestructuras y equipamientos sin
imaginar lo que deliberan las personas con respecto a sus vidas, el contexto financiero y
social en el que desarrollan su vida y las dificultades sociales afines con la satisfacción
de sus carencias. La concepción de calidad de vida representa una fracción de la vida
social que implica técnicas económicas y culturales, por lo que es habitual considerarla

Pag. 13
como sinónimo de bienestar, de progreso social. Por lo que es habitual que la
denominación calidad se descifre como equivalente del bienestar subjetivo, que refiere
una noción que emplea para mostrar el disfrute subjetivo de la vida, regocijo que no
solo representa a la orientación positivo de las conmociones de los sujetos, sino del
mismo modo a las conmociones negativas y presiones que se toleran en la vida
[ CITATION Vee01 \l 10250 ].

Calidad de vida tiene una definición amplia que implica ir más allá que la aspiración de
ser feliz y más que la atención personal de estarlo, es pues innegable que la definición
va incorporado con una valoración de lo que se nombra bienestar, que a la vez posee
una extensión interior personal que está inscrita a la felicidad. Estas interpretaciones
crean parte de un noción compleja que se llama calidad de vida, es así que se incorporan
situaciones imparciales con aspectos económicos, y en un segundo plano piezas
subjetivas, relacionados con las percepciones del individuo con respecto a su entorno
vivencial, sobre su bienestar, consolidándose de esta forma la calidad de vida como un
criterio integral, debido a que se relaciona con las situaciones materiales en que se
desenvuelven la presencia de los individuos, y más precisamente con la vivencia
personal que es fruto de estos escenarios, en otras palabras, engloba por una parte las
condicionantes imparciales de su vida en las que el individuo desarrolla su historia y por
otra parte, la estimación de esas circunstancias desde la visión de los propios sujetos,
una apreciación de su propia historia. La calidad de vida está asociada con una
progresión de valores adjuntas a la percepción de la sociedad y de las personas, la forma
en cómo se consideran los las personas, cómo determinan sus maneras de colaboración,
de incorporación y sus condiciones de vida, tanto en la extensión de los sujetos como en
la de las sociedades [ CITATION Ban08 \l 10250 ].

Por ello el nivel en que una sociedad sitúa la satisfacción de las pretensiones materiales
y no materiales de los integrantes que la conforman, aptitud que actúa por medio de las
condiciones objetivas en que se desarrolla la vida en forma colectiva con los demás y en
que el sentimiento personal, de la satisfacción de sus ambiciones, socialmente
intervenidos, establece la presencia que tienen los integrantes de una sociedad. La clave
de la calidad de vida se encuentra en la aptitud de control de las condiciones personales
en las que se convive, que se interpreta, en la independencia de elegir cómo, dónde, por
qué, y cómo se vive, continuamente en búsqueda de la alegría del sujeto [ CITATION
Sán06 \l 10250 ]. Es así, que la calidad de vida es considerada como una composición

Pag. 14
de componentes objetivos y subjetivos. Por esto la calidad de vida objetiva y calidad de
vida percibida son dos conjuntos de causantes que interactúan, lo que sería por una parte
subjetiva y otra objetiva; que para cada persona existe su propio contexto en el cual se
desenvuelve. Por decir la vida doméstica, corporativa, profesional, etc. Se entendería
como una manera más subjetiva que objetiva.

Además, calidad de vida es una postura de satisfacción general, procedente de la


ejecución de las habilidades de las personas. Tiene puntos subjetivos y puntos objetivos
como se dijo previamente. Es una representación subjetiva de bienestar físico,
psicológico y popular. Contiene dentro como puntos subjetivos la privacidad, el gesto
emocional, la seguridad distinguida, la eficacia personal y la salud objetiva. Tales
puntos objetivos del bienestar físico, como las coincidencias armónicas con el ámbito
físico, popular y con la red social, y la salud objetivamente distinguida. Una cosa es
clara que el ingreso y la alegría no se relacionan de manera directa, y que esta
concordancia se modifica con el nivel de entrada económica, la satisfacción o
insatisfacción de las pretensiones simples y otros componentes. De hecho, que por
medio del dinero no obtiene la alegría. Pero la insatisfacción de pretensiones simples es
no compatible con la alegría en la mayoría de las ocasiones [ CITATION Rub03 \l
10250 ]. En este enunciación existen varios puntos que indicar, antes que nada, que
calidad de vida es un estado de satisfacción general, que aparece de llevar a cabo las
potencialidades que el sujeto tiene. Ejecución personal y calidad de vida son dos puntos
que se han relacionado crecidamente, y que sin lugar a dudas están enormemente
correlacionados para saber la felicidad de la persona. Sin dejar de mencionar la
capacidad de ingreso económico que tiene gran relevancia para cumplir con cierta
satisfacción material o emocional.

En definitiva la calidad de vida toma su definición como el bienestar subjetivo, con un


reconocimiento a la subjetividad del bienestar que se localiza entre de las
combinaciones que ayuden a entender el origen de su estructura. La calidad de vida
muestra la discrepancia, el vacío, entre las expectativas y posibilidades de un individuo
y su vivencia de hoy. La apropiación humana es tal que las perspectivas de vida son en
la mayoría de los casos ajustadas dentro de los parámetros del campo de lo que la
persona siente a ser dable; esto facilita a los individuos que tienen situaciones de vida
dificultosas, sostener una calidad de vida prudente dentro del campo de lo viable.

Pag. 15
que tiene una forma subjetiva, principalmente a nivel individual señalado por la
sumatoria de componentes que resultan de la interacción entre sociedad y contexto,
logrados en la vida en relación a las pretensiones biológicas y físicas. Es el nivel de
satisfacción logrado en el ambiente de las superficies físicas, psicológicas, sociales, de
trabajo, materiales y estructurales. En la que se admiten pretensiones específicas, como
nutrición y vivienda, y neutras, entre otras cosas, la autovaloración. Por esto la calidad
de vida no posee relación económica únicamente, sino que refiere más bien a un
progreso del ser humano; pero puede alcanzar un mejoramiento independientemente de
los elementos materiales. El bienestar psicosocial es un elemento primordial que
implica: recreación, trabajo decente, colaboración, aprecio, experiencias y valores para
la vida día tras día [CITATION Sal13 \l 10250 ].

Por último, más allá de las disconformidades, las diferentes ediciones de la concepción
de calidad de vida concuerdan en el reconocimiento que se maneja de un conocomiento
extenso, que comprende más que la perspectiva de las realidades de vida, el cual se
enfoca en los elementos materiales, y contine además las situaciones en que se lleva a
cabo la vida de los individuos, fundamentada en la satisfacción de las pretensiones
humanas por lo cual la calidad de vida no sólo hay que tocar aspectos materiales que se
posee o se escasea, sino que es requisito tener en cuenta, además, qué tan competentes
son los individuos en cuanto a encaminar sus vidas hacia el bienestar integral,
requiriéndose una especificación en relación a la posibilidad que tiene el individuo de
realizar acciones con las que pueda subsanar estas necesidades. En esta exposición
sobre la calidad de vida produce de manera sobreentendida la iniciativa a alcanzar la
felicidad, teniendo el ser humano pase libre y bajo su propia selección a los elementos
que lo han de llevar a manejar responsablemente su historia. Entonces la calidad de vida
es la agrupación de valores emergentes, es el cúmulo de insuficiencias humanas
adaptadas a los contextos que van cambiando su manera de vivir y ámbito donde se
desenvuelve.

2.4.1.2.1. Satisfacción
Sin lugar a dudas la satisfacción pertenece a las extensiones de la calidad de vida, es una
forma de arribar evaluativamente el elemento cualitativo de una manera precisa de
habitar. No obstante, es justo tener en cuenta que esta extensión más subjetiva puede ser
insuficiente, en la medida que su reflexión puede estar relacionado por ocasiones
fortuitas que tienen la posibilidad de cambiar en el día de mañana o por una

Pag. 16
discapacidad para procesar puntos que el individuo no tiene conocimiento ni dominio.
Para socorrer de alguna forma la insuficiencia antes indicada, es inevitable
complementar las extensiones, por un lado, la importante información que manejan los
pobladores de los sitios residenciales, los enfoques y percepciones que de ellos
provienen, además, es inevitable el enfoque que dan los puntos más objetivos
(cuantitativos y cualitativos) que otorgan los profesionales. Así, es viable llegar a una
visión que complementa las perspectivas y críticas tanto de los habitantes como de
profesionales [CITATION CLa15 \l 10250 ].

Parece que la toma de medidas en los planes de planificación no precisa únicamente a


los planificadores y políticos, sino que es evidente la necesidad de la participación
ciudadana. Es por ello necesario señalar que las necesidades principales del ser humano
son por lo general similares, pero la manera en que son compensadas por cada ser
humano es distinta y eso determina que se sienta satisfecho o insatisfecho. Es así que los
conocimientos universales en relación con las necesidades y los satisfactores de estas
necesidades crea el nivel de bienestar en el ser humano de forma individual y colectiva
desenvuelta en sociedad [ CITATION Mor081 \l 10250 ]. Entonces, si los satisfactores
son distintos, se puede decir que el nivel de bienestar es desigual y por ende complicado
de uniformar, motivo por la que las casas habitualmente son modificadas con el pasar de
los años, debido a que el nivel de satisfacción que posee cada unidad familiar con la
zona que obtiene es diferente y de las variaciones que tiene éste por las personas se llega
a constituir el fenómeno de privación.

Es importante recalcar que el deleite residencial tiene relación directa con la calidad de
vida por medio de una extensa escala de conductos económicos, sociales y
psicológicos. Por ello, la satisfacción es fundamental para los que construyen las
viviendas, analistas y creadores de política, de hecho es un aspecto que favorece a la
calidad de vida. Por ello su definición abarca diversas dimensiones, porque consta de
causas tanto físicas, sociales así como convivencia en comunidad, asimismo distintivos
psicológicos y sociodemográficos de los habitantes. Por otro lado, la satisfacción es
tomada como una actitud, o una manera de percepción del nivel en que los seres
humanos consideran que su morada beneficie la idea de alcanzar fines y satisfacer
necesidades [ CITATION Mar17 \l 10250 ]. Es así, que la satisfacción no tiene límite
en la vivienda, sino que comprende tres piezas principales: la residencia, la localidad y
comunidad o el entorno en el que se desarrolla socialmente. Siendo la residencia,

Pag. 17
distinguida como una insuficiencia mundial y el bien compuesto que compensa las
necesidades esenciales de los seres humanos, que se entiende como el apoyo central de
la satisfacción residencial al implicar una mezcla de circunstancias principales para la
calidad de vida de la persona, como la intimidad, el escenario, las atractivos del entorno
y la inversión [ CITATION Ara991 \l 10250 ].

Así también, Adriaanse [CITATION CCA07 \n \t \l 10250 ] menciona que la


satisfacción se define como el placer que se origina al vivir en un determinado
ambiente, pero también es considerado como un estado afectivo positivo que el ser
humano experimenta con respecto a su entorno social a través de la percepción,
generando en él determinados comportamientos para lograr mantener o incrementar su
cohesión con el entorno. Sin embargo, parte de la subjetividad del concepto se debe a
que las necesidades de cada quien están condicionadas por los roles y expectativas que
los habitantes atribuyen al lugar, lo que llevará a que cada quien tenga percepciones
diferentes a la hora de evaluar el sitio. Para esto, es necesario recordar, que cuando se
habla del contexto no se refiere únicamente al espacio físico y la percepción de esta,
sino también a todo lo que éste contiene, así como relaciones interpersonales,
realización personal o logro de metas, que tiene que ver con satisfacer las necesidades,
a nivel individual y grupal. La que puede generar una percepción positiva en el sujeto
por la funcionalidad que opta este entorno para él [CITATION PRO83 \l 10250 ].
Entonces la satisfacción es un concepto notablemente subjetivo, ya que está
condicionado a las características del individuo y sus percepciones. Su concepción coge
características afectivas, conductuales y cognitivas. Existe también un gran consenso
sobre la importancia de la satisfacción general de la persona y su capacidad de satisfacer
sus necesidades humanas básicas, esto influirá claramente sobre la gratificación que el
individuo siente por residir en el contexto donde vive.

2.4.1.2.2. Bienestar
El bienestar se presenta de manera subjetiva que se fundamenta dentro de un rango
firmemente emocional que se desprende de las condiciones en las que se desarrolla la
existencia de los seres humanos. Este comprende varias condiciones emocionales
positivas, que determina la felicidad, y negativas experimentadas por el sujeto, así
como también la satisfacción con la vida [CITATION EdD94 \l 10250 ].

Pag. 18
Por otro lado, está la la definición objetiva del bienestar humano que está íntimamente
relacionada a la solvencia económica: un ingreso superior brinda al sujeto más
elementos para comprar y, suponiendo que los sujetos consumen cosas que incrementan
su felicidad, tener más capital expresa necesariamente más felicidad. Otro punto de vista
identifica el bienestar con una sucesión de pretensiones objetivas, como salud,
educación, nivel eocnómico, política libre albedrío, etc. Se da por hecho que los
individuos que llegan satisfacer estas pretensiones percibirán bienestar. De este modo,
puede suponerse semejante a la posición previa debido a que encierra dentro un más
grande rango de pretensiones. Asimismo tienen significados subjetivos del bienestar, y a
lo mejor las más populares sean la hedonista y la evaluativa. La orientación hedonista
asemeja el bienestar con una armonía expresiva positiva, en otras palabras, una sucesión
de emociones encantadoras y repugnantes, estados de ánimo y conmociones. Así el
aspecto evaluativo, por otra parte, reconoce el bienestar con la apreciación que cada
sujeto tiene de su propia vida, de forma general o en puntos específicos [ CITATION
Sem10 \l 10250 ].

Así Andrews y Withey [CITATION FAn76 \n \t \l 10250 ] concuerdan con lo


mencionado anteriormente que el bienestar es subjetivo habiendo tomado en
consideración los enfoques cognitivos y expresivos. El mecanismo afectivo abarca el
aspecto hedónico, por decir, el que domina el gusto experimentado por el sujeto con sus
emociones y estados de ánimo más habituales. Estos dos elementos se hallan altamente
interconectados, la persona que ejerce experiencias emocionales gustosas tiene mayor
probabilidad de percibir su vida como anhelada y positiva que remate en felicidad de su
propia vida. Igualmente, las personas que alcanzan un nivel mayor en cuanto a bienestar
son aquellos que perciben satisfacción con su propia vida, en los que prevalece una
apreciación positiva de sus modo de vida; por lo que, a menudo emana una buena
actitud. Entonces las personas que se sientan infelices vendrían a ser aquellas que
aprecian la mayor parte de sus experiencias vitales como nocivas.

Así mismo, Veenhoven [CITATION Vee91 \n \t \l 10250 ] expone al bienestar


subjetivo como el nivel en que un sujeto aprecia su vida en forma general con fines
positivos, es decir, en qué proporción una persona se halla a gusto con la vida que está
desarrollando. Para este autor, las personas manejan dos mecanismos para llevar a cabo
esta evaluación: las tendencias que tiene y el desarrollo de sus emociones. Que
mantiene como componente cognitivo, el deleite con la vida, que simboliza las

Pag. 19
diferencias percibidas tanto en sus deseos y sus frutos; es así que la sensación varía
desde la práctica personal hasta el estilo de vida que lleva muchas veces lleva al fracaso.
Siendo la característica primordial del bienestar la firmeza, que debe mantenerse a
través del tiempo e introducirse en la vida de las personas para establecer su felicidad.

Una vez más se toma la definición de bienestar de manera subjetiva, que se relaciona
directamente con la felicidad. Cuadra y Florenzano [CITATION Cua03 \n \t \l 10250 ]
mencionan que constan algunos consentimientos: primero, el bienestar poseería una
extensión esencial y universal que es subjetiva. Y segundo el bienestar vendría a estar
conformado por dos fases básicas: una, concentrada en las condiciones afectivos-
emocionales (hace referencia a los estados de ánimo de la persona) y otra basada en las
condiciones cognitivos valorativos (refieren a la estimación de satisfacción que realiza
la persona de su propia vida).

Entonces, el bienestar está orientada al cálculo de condiciones materiales y no


materiales de origen económico y social de un modo objetivo y subjetivo. Es cierto que
en el bienestar intervienen aspectos subjetivos y psicológicos, así como las emociones y
sensaciones, esta revelación desfiguraría la oportunidad para evaluar el bienestar desde
un aspecto objetivo, en otras palabras, un individuo que se halle con escasos recursos se
pueda considerar en igual de condiciones que otra que lograra sencillamente satisfacer
sus necesidades. Por lo tanto, es inevitable pensar que el segundo sujeto tendría una
mayor posibilidad para distinguirse con un nivel de vida superior, y así concebir la
felicidad [ CITATION Hat06 \l 10250 ]. En resumen, Diener [CITATION EdD94 \n \t
\l 10250 ] reduce la zona de estudio resaltando tres puntos característicos: por su parte
la condición subjetiva, que recae en la propia práctica de acciones de la misma persona;
y por otra parte su extensión general, que contiene una estimación o criterio de todas las
condiciones de su vida; y la inevitable incorporación de atributos positivos, debido a
que su origen va más allá de la escasez de aspectos negativos. Por ello, todo esto abarca
por tanto el deleite material de las insuficiencias así como las condiciones de la vida en
relación con el progreso personal del individuo, la autorrealización y conformación de
un ambiente equitativo.

VI. BIBLIOGRÁFIA
Aboy, R. (2016). Villas, favelas y asentamoentos: nuevas rutas en historia urbana.
Buenos Aires.

Pag. 20
Adriaanse, C. (2007). Medición de la satisfacción residencial: una escala de
satisfacción ambiental residencial.

Alexander, C. (1973). Función de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Salvat.

Andrews, F., & Withey, S. (1976). Indicadores sociales de bienestar: Las percepciones
de las américas de calidad de vida. New York: Plenum.

Aragonés, & Amérigo. (1999). Satisfacción Residencial: un concepto de calidad de


vida. Madrid.

Arheim, R. (1978). La forma visual de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Bachelard, G. (1965). La Poética del espacio. Buenos Aires: FONDO DE CULTURA


ECONÓMICA DE ARGENTINA.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2008). Calidad de Vida más allá de los hechos.
Ideas para el desarrollo en las Américas, 7-9.

Bastons, M. (1994). Vivir y Habitar en la Ciudad. Pamploma: Universidad de Navarra.

Battista León, A. (1452). El arte de edificar. Florencia: Nicolai Laurentii Alamani.

Benjamín, W. (1996). Escritos autobiográficos. Madrid: Alianza Universal.

Buthet, C., Lucca, C., Peralta, J., Baima, M., Tecco, C., Gargantini, D., & Maldonado,
M. (2010). Villas de emergencia. Buenos Aires: SEHAS.

Crovara, M. (28 de Agosto de 2004). scielo. Obtenido de scielo:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422004000200003

Cuadra L., H., & Florenzano U., R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología
positiva. Revista de psicología de la Universidad de Chile, 83-96.

Cuervo Calle, J. (2017). Le Corbusier y la noción de habitar la arquitectura moderna.


Río de Janeiro.

Cuervo, J. (2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Medellín.

Departamento de Gestión de Sociedades de Auditoría. (2014). Concurso de méritos.


Huaraz: La contraloría gengeral de la República.

Pag. 21
Distin, M. R. (1972). La idea del espacio en la arquitectura Griega. Buenos Aires:
Nueva Visión.

Ed, D. (1994). Evaluar el bienestar subjetivo: progreso y oportunidades.

Focillón, H. (1983). la vida de las formas y elogio de la mano. Madrid: Xarait.

Griborio, A. (07 de Julio de 2014). Arquine. Obtenido de Arquine:


http://www.arquine.com/concepciones-de-espacios/

Hatton, C. (2006). El debate sobre la teoría del bienestar y el desarrollo económico en


el pensamiento de Amartya Sen.

Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar.

Illich, I. (1985). La reivindicación de la casa.

Kingsley, D. (1976). La ciudad. Madrid: Blume.

Koolhaas, R. (1994). Ciudad genérica.

Lagos Rojas, C. (2015). Satisfacción Residencial sobre el entorno inmediato a la


vivienda y el Rol del Espacio Público. Santiago: Universidad de Chile.

Le Corbusier. (1978). Hacia una arquitectura. Buenos Aires: Poseidón.

Lotito Catino, F. (2009). Arquitectura, Psicología, Espacio e Individuo. Santiago de


Chile.

Lynch, K. (1959). La imagen de la Ciudad. Buenos Aires: Infinito.

Mac Donald, J. (2011). Ciudad,Pobreza,Tugurio. Aportes de los pobres a la


construcción del hábitat popular. Hábitat y Sociedad, 13-26.

Mansilla, S. (1994). Del conventillo a la villa de emergencia. Revista de geografía, 73-


74.

Margalef Arce, J. (2007). Dificultad en la búsqueda moderna del habitar.

Martínez Ibarra, A., & Ibarra Salazar, J. (2017). Los determinanates de la satisfacción
residencial en México.

Morales, J. (s.f.). Arquitectura I.

Pag. 22
Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad Urbana como condición de calidad de
Vida. Revista de Investigación Científica en Arquitectura, 47-54.

Muñoz Serra, V. (2012). El espacio Arquitectónico.

Proshansky, H. M., Fabian, A., & Kaminoff, R. (1983). Identidad de Lugar:


Socialización del yo físico en el mundo físico. Revista de Psicología Ambiental,
57-83.

Rubén, A. (2003). Calidad de Vida: Una definición Integradora. Revista


Latinoamericana de Psicología, 161-164.

Ruskin, J. (1956). Las siete lámparas de la Arquitectura. Buenos Aires.

Salas, C., & Garzón, M. (2013). La Noción de la Calidad de Vida y su medición.


Medellín.

Sánchez Tovar, L., & Gonsález , J. (2006). Estilos de Vida y participación comunitaria:
Calidad de Vida como finalidad. Venezuela: Soluciones Gráficas.

Sempere, J., Acosta, A., Abdallah, S., & Ortí, M. (2010). E. Enfoques sobre bienestar y
buen vivir, 29-40.

Tedeschi, E. (1962). Teórica de la Arquitectura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Veenhoven, R. (1991). Es la felicidad relativa? Investigación de indicadores sociales.

Veenhoven, R. (2001). Calidad de Vida y Felicidad: no es exactamente lo mismo.


Torino: Centro Scientifico Editore.

Villagrán García, J. (1964). Teoría de la Arquitectura. México D. F.: UNAM.

Zevi, B. (1923). Saber ver la Arquitectura.

Pag. 23
VII. ANEXO
Anexo 1: Ubicación

Ilustración 1: Ubicación satelital del terreno


Fuente: Google Earth (2018)

Ilustración 2: Fotografía del terreno

Huaraz

Independencia

Terreno propuesto

Chua Bajo

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)

Anexo 2: Invasión

Ilustración 3: ¿Existe invasión? Encuesta para caracterización de la problemática

Pag. 24
Diseño y elaboración: Osorio Romero, K. (2018)

Ilustración 4: Imagen de la zona donde existe invasión

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)

Pag. 25
Anexo 3: Tramas urbanas irregulares

Ilustración 5: Existen tramas urbanas irregulares

Ilustración 6: Imagen de la zona donde existe tramas urbanas irregulares

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)

Pag. 26
Anexo 4: Viviendas precarias
Ilustración 7: Existen viviendas precarias

Diseño y elaboración: Osorio Romero, K. (2018)

Ilustración 8: cómo son esas viviendas precarias

Diseño y elaboración: Osorio Romero, K. (2018)

Ilustración 9: cuadro estadístico de material de construcción en paredes

Pag. 27
Fuente: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013

Pag. 28
Ilustración 10: cuadro estadístico de material de construcción en techos

Fuente: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013

Ilustración 11: cuadro estadístico de material de construcción en


pisos

Fuente: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013

Ilustración 12: Imagen que muestra el material que usan en las viviendas

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)


Pag. 29
Ilustración 13: Imagen que muestra el material que usan en las viviendas

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)

Ilustración 14: Disposición y vistas de las viviendas en la zona de invasión

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)

Pag. 30
Anexo 5: Ausencia de servicios básicos

Ilustración 15: Existe ausencia de servicios básicos

Diseño y elaboración: Osorio Romero, K. (2018)

Ilustración 16: que servicios básicos faltan

Diseño y elaboración: Osorio Romero, K. (2018)

Ilustración 17: Cuadro estadístico de sistema de servicio de ss.hh

Pag. 31
Fuente: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013
Anexo 6: Escasez de infraestructura pública

Ilustración 18: Existe escasez de infraestructura pública

Diseño y elaboración: Osorio Romero, K. (2018)

Ilustración 19: infraestructura pública que falta

Diseño y elaboración: Osorio Romero, K. (2018)

Anexo 7: Densidad poblacional

Ilustración 20: Densidad poblacional

Fuente: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013

Pag. 32
Anexo 8: Paisaje urbano

Ilustración 21: encuesta sobre el paisaje urbano del sector

Pag. 33
Diseño y elaboración: Osorio Romero, K. (2018)

Ilustración 23: vista urbana del sector

Ilustración 22: Imagen urbana del sector

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)

Fotografía:
Ilustración 24: Imagen de Osorio
la placa del Romero,
suministro deK.agua
(2018)
que abastece a Chua Baja

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)

Fotografía: Osorio Romero, K. (2018)

Pag. 34

También podría gustarte