Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


CAMPO 1

QUÍMICA INDUSTRIAL
SECCIÓN DE FISICOQUÍMICA
LABORATORIO CINÉTICA QUÍMICA
GRUPO: 2551-A
SEMESTRE: 2018-II

REPORTE PRACTICA 7:
“DESCOMPOSICIÓN DE LA UREA POR UREASA”

Equipo 2:
Flores Landeros Jahel Noé
González Camacho Yenny Yamilet
Rodríguez Rito América Citlali
Sepúlveda Genaro Víctor

Profesor:
Juan José Mendoza Flores

Fecha de entrega
Cuautitlán Izcalli, Méx. a 17 de abril de 2018
INTRODUCCIÓN

Las enzimas desempeñan un papel esencial en el metabolismo de todos los organismos.


Catalizan y controlan la mayoría de las reacciones bioquímicas en nuestro cuerpo, desde
la replicación de la información genética (ADN) hasta la digestión.

La enzima ureasa de la soja (Glycine max) descompone la urea en amoníaco y el dióxido


de carbono:

CO(NH2 )2 + H2 O → 2 NH3 + CO2

La disolución de amoníaco (NH3) tiene un pH alto que puede ser detectado mediante un
simple indicador de pH, como el que se obtiene de lombarda. El amoníaco producido por
la reacción también puede ser detectado por el olor.

La observación de la descomposición enzimática de la urea mediante ureasas es muy


interesante pues permite tener varios puntos de vista. En primer lugar, esta reacción
puede servir como ejemplo para una reacción de orden cero. Este orden de reacción es
mostrado en el aumento lineal de la concentración del producto.
En ella se puede observar la cinética de la catálisis: en primer lugar el sustrato y la
enzima se encuentran en equilibrio con un complejo de enzima-sustrato.

Este equilibrio ya puede ser comparado con la acumulación de un sustrato, determinado


por la difusión, en una superficie catalíticamente activa. En un segundo paso, el complejo
enzima-substrato es transformado rápidamente en los productos.

Además, la reacción puede ser utilizada como introducción a la cinética de enzimas: a


partir de varias mediciones se puede determinar la velocidad máxima de reacción, la
constante de Michaelis y la concentración de enzimas.

Como en el curso de la hidrólisis de la urea se produce carbonato de amonio disociado en


varios iones, la reacción puede ser seguida mediante mediciones de conductividad. La
concentración de los productos y la velocidad de la reacción se calculan a partir de los
datos obtenidos

OBJETIVOS
 Determinar la cinética de reacción de Urea por Ureasa.
 Utilizar la enzima ureasa extraída de la soya.
 Estudiar el mecanismo de reacción para reacciones biocatalíticas.
 Obtener los parámetros cinéticos: constante de Michaelis (Km) y rapidez máxima
(rmax) mediante la ecuación de lineweaver-Burk.
 Seguir el avance de la reacción por medidas de conductividad.
 Determinar qué efecto tiene la temperatura sobre la rapidez de la reacción en la
catálisis enzimática.
 Obtener la temperatura de máxima actividad del biocatalizador Ureasa.
 Determinar la energía de activación de la reacción.
 Calcular la energía interna, entalpía, entropía y energía de Gibbs de activación
(ΔU≠, ΔH≠, ΔS≠ y ΔG≠) de la hidrolisis biocatalítica de la urea.
MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

DIAGRAMA ECOLOGICO
RESULTADOS

Tabla 1.0 Conductividades para la determinación de la temperatura de actividad máxima


de la Ureasa.
Temperatura (°C)
Tiempo (s)
Ambiente 40 50 60
10 99.7 157.0 139.9 99.7
20 100.1 116.8 134.8 100.1
20 102.3 114.3 138.0 102.3
40 104.5 129.1 143.8 104.5
50 106.9 132.8 148.0 106.9
60 109.2 130.2 152.8 109.2
70 111.5 131.2 156.5 111.5
80 113.7 135.7 161.7 113.7
90 115.4 147.6 166.1 115.4
100 117.7 155.5 170.7 117.7
110 119.5 156.6 175.0 119.5
120 121.3 163.8 179.0 121.3

Tabla. 2.0 Resultados conductividad a 60°C.


Conductividad (μS)
Tiempo (s)
0.004 M 0.008 M 0.012M 0.016 M
10 357 447 406 310
20 365 456 414 330
30 369 480 432 352
40 383 506 459 382
50 455 533 484 408
60 460 559 509 437
70 468 584 535 464
80 474 607 558 489
90 492 616 581 510
100 504 649 601 534
110 517 666 620 557
120 530 684 639 579
ANALISIS DE RESULTADOS

1. Elabore un gráfico de conductividad vs tempo, para cada temperatura y determine la


rapidez inicial(ro), mediante regresión lineal.
NOTA: la rapidez inicial es la pendiente de cada recta.

Conductividad en función del tiempo a diferentes


30
temperaturas
40
250
Conductividad especifica electrica (uS)

50
200
60

150 y = 0.2088x + 96.577


R² = 0.9961

100 y = 0.4898x + 102.94


R² = 0.9155

50 y = 0.4498x + 125.46
R² = 0.9992

0 y = 0.6817x + 154.69
0 20 40 60 80 100 120 140 R² = 0.9973
Tiempo (s)

La rapidez inicial en cada temperatura es:

Temperatura
30 40 50 60
(°C)
Rapidez
0.2088 0.4898 0.4498 0.6817
inicial

2. Esboce el gráfico de ro vs Temperatura y evalúe la temperatura de máxima actividad


biocatalítica.

Rapidez inicial en función de la temperatura


0.8
0.7
0.6
Rapidez inicial

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Temperatura (°C)
3. Trace un gráfico de conductividad vs tiempo, para cada concentración y determine la
rapidez inicial (ro) respectiva.

0.004 M 0.008 M
540 800

Conductividad (μS)
Conductividad (μS)

520 y = 1.1143x + 392.79 600


500 R² = 0.9758
400
480 y = 2.2647x + 418.38
R² = 0.995
200
460
440 0
0 50 100 150 0 50 100 150
Tiempo (s) Tiempo (s)

0.012 M 0.016 M
700 700
y = 2.5126x + 282.68
Conductividad (μS)
Conductividad (μS)

600 600
R² = 0.9983
500 500
400 y = 2.3145x + 368.16 400
300 R² = 0.9973 300
200 200
100 100
0 0
0 50 100 150 0 50 100 150
Tiempo (s)
Tiempo (s)

Con respecto a la velocidad de reacción inicial de la descomposición de la urea por


ureasa podemos observar que esta aumenta conforme a la concentración de la Urea es
decir que la reacción se lleva a acabo más rápido, esto lo podemos comprobar con la
pendiente la cual corresponde a la velocidad inicial de cada grafica a distintas
concentraciones.

Concentración de Urea (M) Rapidez inicial (r0)


0.004 1.1143
0.008 2.2647
0.012 2.3145
0.016 2.5126
4. Perfile el gráfico de (ro) vs [S]o, con base en lo obtenido, en qué región se encuentran
sus resultados (cinética de orden uno, fraccionario o cero).

Para calcular [S]o tomamos en cuenta la siguiente ecuación


𝑉0 𝐶0 = 𝑉1 𝐶1
Dónde:
V0 = Volumen agregado de Urea
C0 = Concentración de Urea
V1 = Volumen agregado de Ureasa
C1 = Concentración de la Ureasa, en este caso será nuestro [S]0

Para concentración de Urea 0.004M calculamos la concentración [S]0


(10𝑚𝐿)(0.004𝑀)
𝐶1 = = 0.08
0.5𝑚𝐿

Por lo tanto, la [S]o con su respectiva rapidez inicial para cada caso es:
[S]0 ro
0.08 1.1143
0.16 2.2647
0.24 2.3145
0.32 2.5126

Graficando:

[S]o vs Ro
3
2.5
2
ro

1.5
1
0.5
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
[S]o

Presenta orden 1

5. Mediante la ecuación de Lineweaver-Burck, determine rapidez máxima (Vmáx) y la KM


A partir de la ecuación de Lineweaver-Burck

Adapta la forma de la ecuación de la línea recta y = mx + b

Donde y = 1/Vo
m = KM/Vmax
b = 1/Vmax

Para esto graficamos según el ajuste de la ecuación, 1/Vo y 1/[S]o

1/[S]o vs 1/Vo
1
0.9 y = 0.0548x + 0.1853
R² = 0.9396
0.8
0.7
0.6
1/Vo

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10 12 14
1/[S]o

En la cual obtenemos:
m = 0.0548
b = 0.1853

Podemos sustituir en (b = 1 / Vmax) el valor de la ordenada al origen para obtener el valor


de Vmax:
0.1853 = 1 / Vmax
Vmax = 1 / 0.1853
Vmax = 5.3966

Para obtener el valor de la KM, ya tenemos el valor de la pendiente y de la Vmax, por lo que
sustituimos en (m = KM / Vmax)
0.0548 = KM / 5.3966
KM = 0.2957

6. Determine la contante de rapidez a cada temperatura experimental. No considere los


resultados posteriores a la temperatura de máxima actividad catalítica.

Pero, en las condiciones del experimento, la cinética sigue una ecuación de orden cero,
[S]o >KM.
Por lo tanto, KM es despreciable frente a [S]o y la ecuación de rapidez inicial toma la forma
𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐸]0 [𝑆]0
𝑟0 =
𝐾𝑀 + [𝑆]0
Entonces la constante de rapidez es constante a todas las temperaturas e igual a la
rapidez máxima.
𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐸]0 [𝑆]0
𝑟0 = = 𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐸]0 = 𝑟𝑚𝑎𝑥 = 𝑘
[𝑆]0
Siendo K= 0.2957 L mol-1 s-1
CONCLUSIÓN
Mediante la experimentación cinética logramos observar la descomposición de urea por
ureasa, donde utilizamos a la enzima ureasa que extrajimos de soya
Experimentalmente. A partir de distintas mediciones de conductividad con soluciones de
urea de diferentes concentraciones observando así que la concentración se involucra ya
que al haber mayor del sustrato que es este caso fue la urea y de la enzima que fue la
ureasa al estar más concentrada la urea había mayor número de moléculas que
reaccionaban y por lo tanto se llevaba a cabo más rápido y por lo tanto obtenido más
producto.
Fue posible observar el efecto de la temperatura sobre la rapidez de reacción en la
catálisis enzimática, obteniendo de esta forma la temperatura de máxima actividad sobre
un biocatalizador siendo el caso de la ureasa

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Investiga la diferencia entre conductividad equivalente y conductividad molar


La conductividad equivalente de una solución es la conductancia específica de un
equivalente de soluto. La conductividad equivalente varía con la concentración, siendo
mayor en soluciones más diluidas, porque en las soluciones concentradas, las
interacciones ion-ion y ion-solvente reducen la movilidad de los iones que transportan la
corriente.
En una disolución iónica la conductividad específica l medida, depende de la
concentración (nº de iones presentes) y es, en definitiva, la conductancia de 1cm3 de
disolución y por tanto dependerá del nº de iones (cationes y aniones), es decir, de la
concentración.

Investiga por qué se utiliza corriente alterna en las mediciones de conductividad de


iones en solución

EI paso de la corriente a través de la solución se efectúa, como ya vimos, por el


movimiento de los iones. La capacidad de los iones para moverse en la disolución y la
propiedad que tiene una solución de conducir la corriente, debido a la carga
asociada a los iones, este desplazamiento constituye una corriente eléctrica (movimiento
de carga), ya que finalmente se traducirá, en el circuito externo, en una intensidad i de
corriente, lo cual es evidencia de la propiedad conductora del electrolito.

Realiza una revisión hemerográfica de las enzimas más utilizadas en la industria


química.

 LA AMILASA DE HONGOS Y PLANTAS cataliza la degradación del almidón en


azúcares sencillos.
 PROTEASAS: Los fabricantes de galletas las utilizan para reducir la cantidad de
proteínas en la harina
 RIPSINA: Para pre-digerir el alimento digerido a bebés
 CELULASAS, PECTINASAS: Aclarador de zumos de frutos
 RENINA, derivado del estómago de animales rumiantes jóvenes (terneros y
ovejas):
 Producción de queso, usada para hidrolizar proteínas.
 ENZIMAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS: Actualmente, cada vez más usadas
en
 la industria láctea.
 LIPASAS: Se introduce durante el proceso de producción del queso roquefort para
 favorecer la maduración
 LACTASAS: Rotura de la lactosa en glucosa y galactosa
 PAPAINA: Ablandamiento de la carne utilizada para cocinar
 AMILASAS, AMILOGLUCOSIDASAS Y GLUCOAMILASAS: Conversión del
almidón en glucosa y diversos azúcares invertidos

 GLUCOSAS ISOMERASA: Conversión de glucosa en fructosa durante la


producción de jarabe de maíz partiendo de sustancias ricas en almidón. Estos
jarabes potencian las propiedades edulcorantes y reducen las calorías mejor que
la sacarosa manteniendo el mismo nivel de dulzor.
 CELULASAS: Utilizadas para degradar las celulosas en azúcares que pueden ser
fermentados
 LIGNINASAS: Utilizada para eliminar residuos de lignina.

Investiga ¿Qué características presentan las enzimas termófilas?


Las bacterias termófilas son aquellas que se desarrollan a temperaturas superiores a
45ºC, pudiendo superar incluso los 100ºC (hipertermófilos) siempre que exista agua en
estado líquido, lo que se consigue si la presión es elevada como ocurre en las
profundidades oceánicas.

Investiga los diversos mecanismos de inhibición enzimática

Inhibición competitiva:

Inhibición no competitiva:
Inhibición acompetitiva:

Investiga en qué consiste la cinética de relajación y su aplicación en enzimas


Cinéticas de relajación
Sea la reacción elemental A⇌B, en equilibrio. Introducimos una perturbación que cambia
la constante de equilibrio, el sistema se relaja y alcanza una nueva posición de equilibrio.
Dicha perturbación puede consistir en un cambio brusco de presión o temperatura.

Explica la utilidad de la ecuación Eadie-Hofstee para la cinética enzimática


El diagrama de Eadie-Hofstee, también llamado de Woolf-Eadie-Augustinsson Hofstee o
de Eadie-Augustinsson, es una representación gráfica de la función matemática utilizada
en bioquímica en el estudio de la cinética de las reacciones enzimáticas, por la que se
relaciona la velocidad de una reacción con la concentración del sustrato:

Donde 'v' representa la velocidad de la reacción, 'Km' es la constante de Michaelis Menten,


[S]es la concentración del sustrato y 'vmax' es el máximo de la velocidad de la reacción.

Investiga el concepto de número de recambio de una enzima


En enzimología, el término número de recambio (también conocido como kcat o k2) se
define como el máximo número de moléculas de un sustrato que una molécula de enzima
puede convertir en producto por unidad de tiempo. Se calcula del siguiente modo:

Por ejemplo, la anhidrasa carbónica posee un número de recambio de entre 400 000 y
600 000 moléculas de producto (iones bicarbonato) por molécula de enzima por segundo.

¿Cuáles son las enzimas alostéricas?


Las enzimas alostéricas son enzimas que cambian su conformación al unirse un efector,
lo que conduce a un cambio aparente en l afinidad de unión de otro ligando en un sitio
distinto de la molécula. Esta "acción a distancia" de la unión de un ligando que afecta a la
unión de otro en un sitio claramente diferente es la esencia del concepto de alostería o
alosterismo.

Investigue el proceso de hidrólisis de urea para producción de amoníaco a nivel


industrial
Hay muchos tipos de bacterias. Algunas son dañinas, algunas son beneficiosas y otras no
son ni lo uno ni lo otro. La capacidad de distinguir entre estas bacterias es crucial para la
prevención y el tratamiento de enfermedades. A menudo, las bacterias pueden ser
identificadas por su capacidad para reaccionar concompuestos químicos. La urea es uno
de tales compuestos y la prueba de hidrólisis de la urea se utiliza para distinguir unos
grupos de bacterias de los otros.
Muchas de las bacterias que se encuentran en el intestino contienen ureasa. Sin
embargo, pocas pueden descomponer la urea rápidamente. Por tanto, es posible reducir
la identidad de una bacteria basada en hidrólisis de la urea. Los grupos más comúnmente
analizados que son positivos son: Proteus, Morganella y Providencia.

Mientras que la prueba de hidrólisis de la urea proporciona información valiosa, no es


definitiva. Hay varias bacterias que pueden descomponer la urea y se necesitan pruebas
adicionales para distinguirlas. Estas pruebas proporcionan información sobre la
morfología y la estructura de los organismos, los requerimientos de oxígeno y su
capacidad para reaccionar con peróxido de hidrógeno, sacarosa y citrato. Toda esta
información tomada en su conjunto suele ser suficiente para clasificar y nombrar a una
bacteria desconocida.

También podría gustarte