Está en la página 1de 32

28

Universidad Abierta Para Adulto


(UAPA)
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA:

Derecho civil II

TEMA:

Extinción de las obligaciones

FACILITADOR/A:

Xiomara Parra

SUSTENTADO POR:

Reinaldo Alfredo Lebrón fani

MATRICULA.

16-11559

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

28 septiembre 2017

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Introducción

En este trabajo de investigación relativo a las obligaciones, la cual podemos definir


como un vínculo de derecho por el cual una o varias personas determinadas están
obligadas a dar, hacer o no hacer algo en virtud de un contrato, tal como lo
definiera en su diccionario jurídico Henry Capitán, por lo que trataremos tipos de
obligaciones, reglas generales aplicable a las obligaciones, así como sus efectos.

También incluimos varios tipos de contratos, como las estipulaciones como forma
de contrato, tipos de estas, verbal o escrita, los requisitos necesarios para su
celebración; la Contraescritura es un contrato mantenido en secreto y que las
partes conciertan antes o al mismo tiempo que un acto aparente, el cual no
corresponde a la verdad, cuál es su finalidad, pero sobre todo cual es la obligación
entre las partes que lo celebraron; también trataremos la simulación como una
forma de contratos, en la cual se crea una situación jurídica aparente, que difiere
de la situación jurídica verdadera, de esta forma se oculta la verdadera situación
jurídica a través de un acto aparente; a quien le atañe, cual es la responsabilidad
frente a las partes contratantes, sus efectos, la naturaleza y su fuerza jurídica

Una de las formas de extinguir las obligaciones es el pago, o en latín “solutio”


(liberación), el cual trataremos sus objetos y efectos, por el cumplimiento de lo
debido, ya sea un daré (dar una cosa en propiedad o constituir un derecho real) un
prestaré (dar una cosa en tenencia), (cumplir un hacer, en que consiste el pago
absoluto, y cuál es la obligación del deudor.

En tal sentido estudiaremos la subrogación como una forma de pago, el cual es la


transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga, desde el punto
de vista de la doctrina y la jurisprudencia, cuales son los tipos y el ámbito legal que
le destina el Código Civil dominicano, al pago con subrogación .

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)

14,29 % 3,00 0–3 100,00 %


Tarea: Extinción de las obligaciones

Desarrollo

Mediante el desarrollo de este documento obtendremos los conocimientos


pertinentes de los siguientes temas, Los modos de extinción de las
obligaciones, las principales diferencias entre nulidades absolutas y
nulidades relativas. La cual aprenderemos sobre dichos temas plasmado escrita
mente.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)

1-Elaboración de un esquema en el que se destaquen los modos de


extinción de las obligaciones.

1): modos de extinguir las obligaciones:

De conformidad con lo previsto por el artículo 1234 del Cogido Civil las
obligaciones se extinguen por. El pago, la novación, la quita voluntaria, la
compensación, la confusión, la perdida de la cosa, la nulidad o recisión, por efecto
de la condición resolutoria, la perdida de la cosa, la nulidad o rescisión, por efecto
de la condición resolutoria y por la precisión.

2): El Pago:

El pago es la forma más natural de extinguir las obligaciones. En sentido jurídico


pagar es cumplir con la prestación debida. Constituyente el medio por excelencia
de extinción de las obligaciones. El artículo 1325 del Código Civil, establece que
todo pago supone una deuda, lo que se ha pagado sin ser debido est1qa sujeto a
repetición, pero esta no procederá respecto de las obligaciones naturales 1que se
han cumplido voluntariamente. El pago se encuentra reglamentado por los
artículos 1235-1270 del Código.

El pago de una obligación supone dos actores. El “solvens” o deudor y el


“accipiens” o acreedor.

Para que el pago sea válido, el accipiens debe ser acreedor y debe ser capaz. El
pago puede ser recibido, aparte del acreedor originario, por los causahabientes
universales del accipiens después de la muerte de este; el cesionario de un título
de crédito, causahabiente singular, tiene título para recibir el pago. El pago
REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
también puede ser hecho al representante legal o convencional del acreedor y, a
veces, al gestor de negocio.

El pago hecho fuera de esos casos no libera al deudor. “Quien paga mal, paga dos
veces”, dice el adagio. Sin embargo existen tres casos en los cueles el pago
puede ser válido fuera de las situaciones anteriores:

1) Cuando el acreedor ratifica el pago hecho a un “accipiens” sin titulo


2) Cuando el acreedor se ha provechado del pago.
3) El pago hecho de buena fe a quien este en posesión del crédito es válido.

Existe un caso excepcional en que el pago hecho al acreedor no libera al deudor.


Cuando el deudor designa tercero embargado. Él es caso del embargo crediticio o
retentivo. .

El solvens necesariamente no debe ser deudor de la obligación: el artículo 1236,


párrafo 20., le permite efectuar el pago aunque no esté interesado en ella. Sin
embargo, ello no se aplica cuando la obligación ha sido contraída en
consideración a la persona del deudor, intuitu personae. El solvens debe ser
capaz de disponer.

¿Quién debe pagar?

El artículo 1236 del código Civil establece “La obligación puede cumplirse por
cualquiera persona que esté interesada en ella, tal como un co-obligado o un
fiador. La obligación puede también ser saldada por un tercero que no esté
interesado en ella, si este tercero obra en nombre y en descargo del deudor, o si
obra por si, que no se sustituya en los derechos del acreedor”.

También artículo del referido Código Civil, prescribe, que “la obligación de hacer
no puede ser cumplida por un tercero contra la voluntad del acreedor, cuando este
último interés en que sea cumplida por el deudor”.

¿A quién se debe pagar?

El pago debe hacerse al acreedor o al que tenga su poder, o al que esté


autorizado por los tribunales o por la ley, para recibir en su nombre. El pago hecho
REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
al que no tiene poder de recibir en nombre del acreedor, es válido, si este lo
ratifica o si se ha aprovechado de él.

El pago hecho de buena fe al que posee el crédito, es válido, aunque en adelante


sufra la evicción el poseedor.

El pago hecho al acreedor no es válido, si estaba incapacitado para recibirlo, a


menos que el deudor pruebe que la cosa pagada ha quedado en provecho del
acreedor.

El pago hecho por deudor a su acreedor, con perjuicio de un embargo o de una


oposición, no es válido, con relación a los acreedores ejecutantes u oponentes:
estos pueden, según su derecho, obligarle a pagar de nuevo, salvo en este caso
solamente su recurso contra el acreedor.

No puede obligarse al acreedor a que reciba otra cosa distinta de lo que es


debida, aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o mayor.

El deudor no puede obligar al acreedor a recibir en parte el pago de una deuda,


aunque sea divisible. Los jueces pueden, sin embargo, en consideración a la
posición del deudor, y usando de este poder con mucha discreción, acordar plazos
moderados para el pago, y sobreseer en las ejecuciones de apremio, quedando
todo en el mismo estado.

Cuando se trate del pago de deudas con garantías inmobiliaria, este palazo no
excederá nunca de 6 meses, a contar de la fecha de la sentencia que lo acuerde,
y solo gozaran de este favor los deudores que hayan pagado o paguen al
momento de solicitarlo los intereses devengados. El beneficio de plazo se perderá
y la ejecución puede continuar de pleno derecho tan pronto como se compruebe
que el deudor no ha cumplido con las condiciones en que le hubiere sido
acordado. No obstante, después de transcrito el embargo, ningún plazo podrá ser
acordado.

¿El pago con subrogación?

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
La subrogación es la sustitución, en una relación de derecho, de una cosa en
lugar de otra, subrogación real, o de una persona en vez de otra, subrogación
persona, que se beneficie así todos los derecho de la primera. El pago con
subrogación es un caso de subrogación personal.

El tercero que paga una deuda ajena se subroga en los derechos que tenía el
acreedor contra el deudor. El tercero subrogado dispone en todos los casos de
una acción que le es propia contra el deudor: la acción de préstamo, si ha
prestado la suma para efectuar el pago; la acción de mandato, si el deudor le ha
encargado que pague; la acción “de un rem verso”, según se encuentra reunidos
los requisitos de los cuasicontratos de gestión de negocios ajenos o de
enriquecimiento sin causa, respectivamente. Pero cuando el solvens intenta la
acción que le es propia, por simple acreedor quirografario, se encuentra en
concurso con los demás acreedores del deudor por el que ha pagado.

La subrogación puede ser convencional o legal, conforme a los artículos 1249 al


1252 del Código Civil.

El artículo 1250 del Código civil varios requisitos para la validez del pago con
subrogación:

1) El acreedor debe consentir la subrogación; si el acreedor rechaza la oferta


del Solvens este no podrá sino pedirle al deudor que lee consienta la
subrogación, pero esa subrogación por el deudor no es posible más que si
tercero solvens entrega dinero al deudor y no al acreedor.
2) La subrogación debe ser expresa.
3) La subrogación debe ser consentida en el momento del pago. Casi siempre,
la convención, subrogatoria se acredita en el recibo entregado por el
acreedor al terceo solvens, denominado recibo subrogatorio; este recibo
solo oponible a los terceros cuando tiene fecha cierta.

Para que la subrogación consentida por el deudor sea válido se precisa que el
documento del préstamo y el recibo dado por el acreedor pagado se otorguen
ante notario. Así se está en presencia de uno de los raros contratos solemnes

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
de nuestro sistema de derecho. En el documento del préstamo debe declararse
que el dinero prestado tiene por finalidad pagar al acreedor, en cuyos derechos
se subrogara el prestamista. En el recibo entregado por el acreedor se deberá
precisar que al pago se ha hecho con la suma prestada por el subrogado.

El tercero subrogado se coloca en el lugar jurídico del acreedor.se beneficia del


crédito mismo y de todos sus accesorios. Sin embargo, el subrogado no puede
repetir contra el deudor sino en la medida que lo haya pagado efectivamente,
incluso si el acreedor satisfecho solo en parte diera recibo de la totalidad de la
deuda el solvens no tendría derecho de reclamarle al deudor sino lo que
hubiera pagado. Esta es la diferencia esencial con la cesión de crédito, donde
el cesionario puede reclamar el importe íntegro del crédito adquirido por el, sea
cual sea el precio de la cesión.

Cuando la subrogación es parcial, el acreedor originario conserva una garantía


y un derecho de preferencia hasta el completo pago; el subrogado no entra en
concurso con él. Esta regla dispuesta por el artículo 1252 no es de orden
público, el acreedor originario puede renunciar.

El codeudor solidario que haya pagado la deuda más allá de su parte se


aprovecha de las garantías unidas al crédito, pero no de la solidaridad que
favorecía al acreedor pagado. No solo no puede reclamar su parte de la deuda
a sus coobligados, sino que debe dividirse sus reclamaciones, soportando la
insolvencia de los codeudores que estén en esa situación.

El pago de las obligaciones de hacer y de no hacer no suscita problemas


particulares. Se determina haciendo la prueba de un hecho positivo o negativo.

La obligación de dar es la obligación de transmitir la propiedad u otro derecho


real. La obligación de entregar la cosa cuya propiedad se transmite no puede
ser separada de aquella, por ser su consecuencia necesaria.

Las reglas particulares del pago de las obligaciones de dar, vale decir las del
cumplimiento de una obligación de entrega, se precisa en los artículos 1245 y
1246 del Código civil.
REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
¿Reglas concernientes al pago de dinero?

Es una obligación de dar. Las fluctuaciones de valor de la cosa debida que se


produzcan entre el contrato y su cumplimiento no poseen influencia alguna
sobre la prestación; el deudor es el que las sufre o se beneficia de las mismas,
no el acreedor. La cantidad en moneda permanece, pues, invariable. Esta regla
solo se refiere a las obligaciones contractuales.

Las clausulas sujetas a índice, o de escala móvil, están consideradas, en


principio, como licitas, pero son nulas cuando las parten tiene por finalidad
evitar la depreciación de la monedad. Cuando en el contrato las partes hayan
indicado expresamente su voluntad de precaverse contra la depreciación de la
moneda, los tribunales anulan esa cláusula. Cuando no se expresa en el
contrato, los tribunales deben descubrir la voluntad de las partes, estudiando el
índice elegido. Un indicado para descubrir la voluntad de la partes es un índice
sin relación económica con la principal actividad de las partes o con la causa
del contrato. Los índices económicos son válidos, los índices monetarios son
nulos. Según Mazeaud, es imposible pretender distinguir las clausulas con
finalidad económica, validad con las de finalidad monetaria, nulas cuando en
realidad todas tienden a un mismo fin. Sustraerse a la desvalorización de la
moneda.

Cuando una clausula es nula, lleva la nulidad del contrato, siempre que aquella
haya sido la causa impulsadora y determinante.

El pago es indivisible, lo cual significa que el deudor está obligado a liberarse


de una sola vez de todo cuando deba; no puede obligar al acreedor a aceptar
pagos parciales. Sin embargo, los tribunales pueden otorgar al deudor plazos
de gracias para el pago. De ello concluye la jurisprudencia francesa que el juez
posee la facultad de imponer al acreedor el fraccionamiento de los
vencimientos dentro de ese plazo.

¿La dación en pago?

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
El acreedor está obligado a recibir una cosa distinta de la adeuda, pero en
virtud del artículo 1134 del Código Civil, este como dueño de su crédito puede
convenir con el deudor recibir una cosa en sustitución de la deuda.

La dación en pago es el negocio jurídico por el cual el deudor transmite la


propiedad de una cosa a su acreedor, quien acepta el recibirla en lugar y en
pago de la prestación debida.

El acreedor no puede ser compelido a recibir cosa distinta de la que se le debe,


pero no le está prohibido hacerlo.

La dación en pago, cuando es aceptada por el acreedor, extingue


definitivamente la obligación. Supone la transmisión inmediata de la propiedad
y de su entrega, su tradición, instantánea.

La transmisión instantánea de propiedad prohíbe la dación en pago que recae


sobre cosas futuras; impide igualmente la dación en pago de una cosa entrega
fuese acompañada de un término.

Si bien en la dación en pago la transmisión instantánea de la propiedad es


indiscutida, la tradición o entrega inmediata no lo es. Si no se verifica la
tradición instantánea, la operación prevalece como promesa da dación en
pago.

Cuando el accipiens o acreedor sufre la evicción de la cosa ajena dada en


pago, el pago es nulo y aquel conserva su crédito con todas sus garantías.

Los acreedores, por medio de la acción pauliana, pueden invalidar las daciones
en pago fraudulentas a su respecto. La acción pauliana no se concede contra
los pagos, pero si contra las enajenaciones, y la dación en pago es una de
ellas.

¿Tiempo y lugar del pago?

El artículo 1187 dispone que el plazo se presume estipulando a favor del


deudor, presunción simple, a menos que resulte de la estipulación o de las
circunstancias que ha sido también a favor del acreedor.
REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Cuando es un préstamo se ha pactado intereses, estos permiten presumir,
hasta prueba en contrario, que el termino convenido es interés común de las
partes.

Salvo convención contraria, el pago debe ser hecho en el domicilio del deudor
(Articulo 1247). El pago es cobradero. Existe una derogación de este principio
en los casos de pago de pensiones alimenticias que, en principio, son
pagaderas en el domicilio del acreedor.

Cuando se trata de un cuerpo cierto y determinado, el pago debe hacerse en


un lugar donde estuviera la cosa en el momento de la obligación. Esta regla es
supletoria.

¿La prueba del pago?

La carga de la prueba del pago pesa sobre el deudor. El artículo 1315, párrafo
2, es inaplicable en los cosos de obligaciones de prudencia y diligencia.

El pago es un acto jurídico, por lo tanto, no puede probarse, por encima de 30


pesos, más que por un procedimiento de prueba perfecto. En el caso de pagos
parciales, esa prueba se exigirá sí el total de los pagos supera los 30 pesos
(Articulo 1341 y siguientes). Sin embargo, nuestra Corte de casación ha dicho
en alguna oportunidad que la regla que prohíbe probar por testigos los pagos
superiores a 30 pesos no es de orden público y por consiguiente de la parte
que se aproveche de ella puede renunciar.

La regla dispuesta por el artículo 1341 solo aplica a los pagos de sumas de
dinero para los cuales se exige un recibo; se permite por todos los medios la
prueba de la obligación de hacer. El Arti. 1348 permite acudir a todo medio de
prueba cuando ha sido imposible moralmente procurarse un documento o
recibo que pruebe el pago realizado. En las compraventas al contacto, donde
la costumbre es no entregar recibo, puede invocarse el artículo 1348.

¿Del cumplimiento forzoso?

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Las obligaciones de hacer y de no hacer se resuelven en el abono de daños y
perjuicios en caso de incumpliendo por parte del deudor. Es la traducción del
adagio” Nemo pracoise potest cogi adfactum (nadie puede ser obligado a la
ejecución persona de un hecho) recogida en su espíritu por el artículo 1124.

Pese a esa afirmación de alcance general, en el ámbito de esas obligaciones, el


cumplimiento en especie puede obtenerse con frecuencia. Y es que tal principio
solo es aplicable a las obligaciones de hacer que han sido contraídas intuitu
personae. Siempre que la obligación de hacer sea susceptible de ser cumplida por
un tercero, el acreedor puede ser autorizado también, en caso de incumplimiento,
para cumplir el mismo la obligación a expensas de su deuda. El principio es
idéntico en las obligaciones de no hacer.

¿Ofrecimiento real del pago y consignación?

Cuando el acreedor se niega a recibir el pago, el deudor puede liberarse de su


obligación haciendo una oferta real de pago seguida de consignación. Este
procedimiento está consagrado en los artículo 1257 al 1264 del Código Civil y los
artículos 812 al 818 del Código del procedimiento Civil.

Los ofrecimiento reales y consignación es un mecanismo legal destinado a forzar


la resistencia del acreedor que, pretendiendo que el pago no se debe hace
conforme a los términos de la obligación, se resiste a aceptarlo

Por diversos motivos, el acreedor puede regarse a recibir el pago de una


olbigacion puesta a cargo del deudor. Lo cierto es que el deudor tiene suma
interés en liberarse del pago, a pesar de la negativa del acreedor en recibirlo, ya
que su deuda produce intereses que él debe detener, o porque siendo deudor de
un cuerpo cierto, debe evitar conservar su riesgo.

El pago de una obligación no solo es un deber del deudor, sino también un


derecho. Es por ello que el legislador, con las previsiones del artículos 1257 del
código civil, ha puesto en mano del deudor este procedimiento especial, el cual
resulta un procedimiento para forzar la resistencia del acreedor, o para evitarse
inconvenientes de ejecución.
REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)

El procedimiento real de pago, está dividido en tres fases:

1) Ofrecimiento real de pago.

Fases
procedimiento 2) la consignación
real de pago.

3) la demanda en validez.

¿El ofrecimiento del pago real u oferta real?

Es un acto extrajudicial por medio del cual deudor hace ofrecimiento de pagar al
acreedor con capacidad para recibir, o quien ha dado poder especial para recibir
en su nombre, la totalidad de la deuda (capital, intereses y costas).

Estos ofrecimientos deben ser reales, es decir, deben estar apoyados con la
presentación efectiva del objeto debido o adeudado.

Los ofrecimientos se hacen, en principio con la asistencia de un Alguacil, y sus


notificaciones en lugar establecido para el pago, o la falta de previsión de ese
sentido, en la persona del acreedor, o en su domicilio, o en el domicilio elegido por
la parte para la ejecución de la convención.

Si el acreedor acepta el ofrecimiento, el Alguacil para en sus manos la suma


ofrecida, y le solicita el descargo.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
El procedimiento de ofrecimiento real está excluido en relación a las obligaciones
de hacer o no hacer. Solo proceden para la obligación de dar (en donde debe
operar un traspaso de la propiedad, la entrega real de la cosa adeudada).

¿Requisito para la validez de los ofrecimientos reales del pago?

El ofrecimiento real del pago se constata por medio de la instrumentación de


proceso verbal, cuya validez está sujeta, a las previsiones del artículo 1258 del
Código Civil, tales como:

1) Que se haga al acreedor con capacidad para recibir, o a quien tenga poder
para recibir en su nombre.
2) Que sean hechos por una persona capaz de pagar.
3) Que sea hecho por la suma de la totalidad exigida, de las rentas o intereses
debido, las cosas liquidas y de una suma para las cosas no liquidadas,
salvo rectificación.
4) Que el termino este vencido si ha sido estipulado a favor del acreedor.
5) Que se haya cumplido la condición bajo cual la deuda ha sido contraída.
6) Que sean hecho en el sitio donde se ha convertido hacer el pago, y si no
hay acuerdo especial sobre el lugar donde deba hacerse, se haga en la
persona o domicilio del acreedor, o en el elegido para su ejecución
7) Que sea hecho, por un curial que tengan carácter para este tipo de acto.

¿Caso de negatividad o aceptación de los ofrecimientos?

Si el acreedor acepta el ofrecimiento, esto equivale al pago de la deuda por


parte del deudor, el cual será ejecutado por el Alguacil, quien recibirá descargo
del acreedor y el título liberatorio correspondiente.

Si el acreedor rehúsa, recibir ofrecimiento, entonces, para poder liberarse, el


deudor procederá a la segunda fase del procesamiento: la consignación.

¿Caso en el que le acreedor se niega a recibir el ofrecimiento?

La consignación solo tiene lugar si el acreedor se niega a recibir el


ofrecimiento. Hay negativa al ofrecimiento no solo cuando el acreedor se niega

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
a recibirlo manifestando mediante declaración expresa (indicando que no
quiere o no puede aceptarlo), si no también cuando tácitamente se da esa
negativa, por ejemplo, cuando el acreedor guarda silencio o no puede ser
encontrado.

Si se rehúsa expresamente a recibir el pago, debe declarar los motivos, en el


proceso verbal del ofrecimiento real, dejándose constancia de ello en dicho
acto aguacil.

¿Derecho del deudor cuyos ofrecimientos ha sido rehusados o no han


sido aceptados?

1) Puede consignarlo
2) Puede retractarlo

¿Plazo y modalidad de la aceptación de los ofrecimientos por parte del


acreedor?

No hay plazo dentro del cual el acreedor pueda aceptar el ofrecimiento puede
hacerlo tan pronto el Alguacil lo ofrece, pero si no lo hace en ese momento, podrá
aceptarlo antes de que opere retracto por parte del deudor.

Esta aceptación podrá hacerla del conocimiento del deudor, para que se abstenga
de retractarse o de consignar, bajo la modalidad de un acto extrajudicial,
notificando a través de un Aguacil, en domicilio del deudor, el cual, paga en manos
del Alguacil y recibe descargo.

Si el deudor no se encuentra en su domicilio, le deberá ser hecha intimidación de


realizar el pago, tal día, a tal hora, la suma ofrecida, declarando el acreedor que
está listo para darle descargo.

2): La novación:

La novación es una manera de extinguir las obligaciones, y consiste en sustituir la


deuda vieja por una nueva. La segunda obligación debe diferir la primera por un
elemento nuevo, suficiente para que se distinga una de otra. La novación se
encuentra reglamentada en el Código Civil en los artículos 1271-1281.
REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
De conformidad con el artículo 1271 del Código Civil, la novación ocurre, en las
siguientes eventualidades.

1) Cuando el deudor contrae una nueva deuda con el acreedor que sustituye a
la antigua, quedando esta extinguida.
2) Cuando se sustituye un nuevo deudor al antiguo, que pueda libre por el
acreedor.
3) Cuando por efecto de un nuevo compromiso se sustituye un nuevo
acreedor al antiguo, respecto al cual el deudor se encuentra libre.

La novación debe realizarse entre personas capaces de obligarse, y debe ser de


manera expresa, esta no se presume.

3): Quita voluntaria o perdón de la deuda:

El perdón de la deuda es el acto por el cual un acreedor sin haber recibido un


pago, libera a su deudor de la deuda.

La entrega voluntaria del título original bajo firma privada, hecha por el acreedor al
deudor, vale prueba de la liberación.

La entrega voluntaria de la primera copia del título, por parte del acreedor, hace
presumir la quita de la deuda o el pago, sin perjuicio de la prueba en contrario. La
entrega del título original bajo firma privada o de la primera copia del título a uno
de los deudores solidarios, tiene el mismo efecto en beneficio de sus codeudores.

La entrega o descargo convencional en provecho de uno de los codeudores


solidarios, libra a todos los demás, a menos que el acreedor no haya reservado
expresamente sus derechos contra estos últimos. En este último no podrá repetir
la deuda sino haciendo la deducción de la parte de aquel a quien ha dada la quita.

La entrega de la cosa dada en prenda, no basta para presumir la quita de la


deuda. La quita o descargo convencional concedido al deudor principal libra a los
fiadores. El otorgado al fiador, no libra al deudor principal libra a los fiadores. El
otorgado al fiador, no libra al deudor principal. Y el otorgado a uno de los fiadores,
no libra a los otros.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Lo que el acreedor reciba por un fiador para el descargo de su fianza, debe
imputarse sobre la deuda y recaer en descargo del deudor principal y de los otros
fiadores.

4): La compensación:

Si dos personas se deben recíprocamente objetos semejantes, ambas deudas


pueden extinguirse hasta la concurrencia de la menor de ellas, y lo único que debe
cumplirse es el excelente de la mayor de ellas. Este es un modo de extinguir las
obligaciones, pero existe una excepción y es en materia de créditos por alimentos,
en los cuales no existe posibilidad jurídica de compensación. La compensación
puede ser convencional, legal y judicial.

Se verifica la compensación de pleno derecho por sola fuerza de la ley, aun sin
consentimiento de los deudores; la dos deudas se extinguieron mutuamente,
desde el mismo instante en que existen a la vez, hasta la concurrencia de su
cuantían respectiva.

La compensación no tiene sino entre dos deudas que tienen igualmente por objeto
una suma de dinero o determinada cantidad de cosas fungibles de la misma
especie, y que son igualmente liquidas y exigibles. Los prestamos hechos en
granos o especies no controvertidas, y cuyo precio conste por los corrientes del
mercado, pueden compensarse con sumas liquidas y exigibles.

La compensación tiene lugar, cualesquiera que sean las causas de una de


las deudas, excepto en los casos:

1. De la demanda en restitución de una cosa cuyo propietario ha sido


injustamente desposeído.
2. De la demanda en restitución de un depósito y del préstamo en uso.
3. De una deuda que tiene por causa alimentos declarados no embargables.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba al deudor
principal. Pero el deudor principal no puede oponer la compensación de lo que el
acreedor debe al fiador. El deudor solidario no puede tampoco oponer la
compensación de lo que el acreedor debe a su codeudor.

El deudor que ha aceptado pura y simplemente la cesión que un acreedor ha


hecho sus derechos a un tercero, no podrá ya oponer al cesionario la
compensación que hubiese podido, antes de la aceptación, oponer al cedente,
Respecto a la cesión que no ha sido aceptada por el deudor, pero que le ha sido
notificada, no obstan sino a la compensación de los créditos de los créditos
posteriores a esta notificación.

5): La confusión:

La confusión es otro modo de extinción de las obligaciones, se da cuando una


persona tiene al mismo tiempo la cualidad de acreedor y deudor. Ej. Si José es
deudor de Juan y a la vez su heredero, si muere Juan resultaría ilógico que si
muere Juan, José se cobre así mismo la deuda.

La confusión como extinción de la deuda, solo es aplicable cuando una persona es


a la vez deudor y acreedor. La confusión tiene mayor aplicación en materia
sucesoral. La confusión se encuentra regida por los artículos 1300-1301 del
Código Civil.

Cuando se realiza la confusión en la persona del deudor principal, aprovecha a


sus fiadores. La que se efectúa en la persona del fiador, no implica la extinción de
la obligación principal. La que tiene lugar en la persona del acreedor, no
aprovecha a sus codeudores solidarios sino en la porción en la cual era deudor.

6): La pérdida de la cosa debida:

De conformidad con lo previsto por el artículo 1302 del Código Civil, cuando la
cosa cierta y determinada que era objeto de la obligación perece, queda fuera del
comercio, o se pierde de modo que se ignore su absoluta existencia, queda

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
extinguida la obligación si la cosa ha fenecido o ha sido perdida sin culpa del
deudor, y antes de que fuera puesto en mora.

En caso de que el deudor se haya puesto en mora, y no se ha obligado para los


casos fortuitos, queda extinguida la obligación, en el caso de que este hubiere
perecido en poder del acreedor, si le hubiese sido entregada. El deudor está
obligado a probar el caso fortuito que alegue.

7): La nulidad o rescisión:

La nulidad consiste en la sanción establecida por la ley que alcanza a aquellos


actos jurídicos que se han formalizado sin cumplir con los requisitos de validez
previstos por el artículo 1108 del Código Civil. La nulidad puede ser relativa o
absoluta, y ambas tienen por efecto hacer desaparecer todas las obligaciones
nacidas del contrato y obran retroactivamente.

La rescisión, también es causa de nulidad de una convencidos por causas de


lesión.

La nulidad está prevista en los artículos 1304 a 1314 del Código Civil.

El artículo 1304 establece que, en todos los casos en que la acción en nulidad o
recisión de una convención, no está limitada a menos tiempo por una ley
particular, la acción dura 5 años.

Este tiempo no se encuentra en caso de violencia, sino desde el día en que ha


cesado esta; en caso de error o dolo, desde el día en que han sido estos
descubiertos. No se cuenta el tiempo con respecto a los incapacitados por la ley,
sino desde el día en que les sea levantada la interdicción, y con relación a los
actos hechos por los menores, desde el día de su mayor edad.

Lo previsto por el articulo1304 previamente referido, es aplicable a la acción en


nulidad relativa, porque el plazo para nulidad absoluta es de 20 años, de
conformidad con lo previsto por el artículo 2262 del Código civil.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
8): La condición resolutoria:

La condición resolutoria es aquella, que una vez verifica, produce la revocación de


la obligación, y vuelve a poner las cosas en el mismo estado en que tendría si no
hubiese existido la obligación. Esto no suspende el cumplimiento de la obligación,
solo se obliga al acreedor a restituir lo que recibió, en caso de que el
acontecimiento previsto en la condición llegue a verificarse. La condición
resolutoria se sobre entiende en los contratos sinalagmáticos, para el caso de que
una de las partes no cumplan con su obligación.

¿Caracteres de la resolución judicial?

Cuando el deudor no ha cumplido voluntariamente con su obligación o ha


cumplido de manera parcial o defectuosa, el acreedor tiene la facultad para
demandar la resolución del contrato y reclamar los daños y perjuicios que fueren
procedentes, tal como prevé el artículo 1184 del Código Civil. Sin embargo el
tribunal no está obligado a pronunciar la resolución del contrato. Él puede
condenar al deudor a daños y perjuicios y mantener la vigencia del contrato.

El demandante debe probar que el incumpliendo de las obligaciones por parte del
deudor, es susceptible de comprometer su responsabilidad civil, pero si se trata de
una obligación de resultado basta con demostrar que el deudor no ha cumplido
con su obligación. En este último caso, el deudor podría liberarse de su obligación
probando el caso fortuito o fuerza mayor.

El acreedor que no ha visto satisfacción su obligación, no está obligado a


demandar la resolución judicial.

10): La prescripción:

La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce


el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los
derechos o la adquisición de las cosas ajenas.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Si el acreedor no exige el cumplimento de la obligación en los plazos acordado por
la ley, se produce una extinción de la obligación. Si el acreedor no exige el pago y
deja transcurrir los plazos de presume que no tiene interés en exigir cumplimento

¿Distinción clases de prescripciones?

Existen dos tipos de prescripciones: la extintiva o liberatoria y la adquisitiva o


usucapión.

A) Prescripción extintiva o liberatoria:

En muchas ocasiones la utilización de la palabra prescripción en derecho se limita


a la acepción de prescripción extintiva o liberatoria. Mediante la cual se pierde el
derecho de ejercer una acción por el transcurso del tiempo.

La prescripción (extintiva o liberatoria) se produce por la inacción del acreedor por


el plazo establecido por cada legislación conforme la naturaleza de la obligación
de que se trate y tiene como efecto privar al acreedor del derecho de exigir
judicialmente al deudor el cumplimento de la obligación. La prescripción no
extingue la obligación sino que la convierte en una obligación natural por lo cual si
el deudor voluntariamente la paga no puede reclamar la devolución de lo
entregado alegando que se trate de un pago sin causa.

¿Plazo de la prescripción?

Los derechos personales u obligaciones se extinguen por la prescripción. El plazo


más largo de los derecho y acciones es de 20 años, según prevé el artículo 2262
del Código Civil, el cual establece, que “todas las acciones, tato reales como
personales, se prescriben por veinte años, sin que esté obligado el que alega esta
prescripción a presentar ningún título ni que pueda oponerse la excepción que se
deduce de la mala fe”.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Prescripciones particulares:

1) Prescriben por 6 meses, la acción de los maestro y profesores de ciencias y


arte, por las lecciones que den por mes; la de los fondista y hoteleros, por
razón del cuarto, y comida que suministran; la de los obreros y jornaleros,
por el pago de sus jornales, suministros y salarios, prescriben por sus
mese.
2) Prescribe por el transcurso del mismo periodo de seis meses, contados
desde el momento en que ella nace la acción en responsabilidad civil cuasi
delictual cuya prescripción no hubiere sido fijada por la ley, expresamente,
en un periodo más extenso.
3) La acción de los médicos, cirujanos y farmacéuticos, por sus visitas,
operaciones y medicamentos; la de los alguaciles, por los derechos de los
actos que notifican y comisiones que desempeñen, la de los mercaderes,
por las mercancías que venden a los particulares que no lo son, la de los
directores de colegios, por el precio de la pensión de sus alumnos, y la de
los demás maestros, por el precio de la enseñanza, la de los criados que se
alquilan por año, por el pago de su salario, prescriben por un año.
4) Prescribe por el transcurso del mismo periodo de un año, cuando desde el
momento en que ella nace, la acción en responsabilidad civil delictual cuya
prescripción no hubiere sido fijada por la ley, expresamente, en un periodo
más extenso. Sin embargo, en los casos en que algunas circunstancias
imposibilite legal o judicialmente el ejercicio de la acción, no se computara
en el plazo el tiempo que dicha imposibilidad dure.
5) La acción de los abogados, por el pago de sus gastos y honorarios
prescribe por dos años contados: desde el fallo de los procesos o
conciliación de las partes o después de la revocación de sus poderes.
Relativa –mente a los negocios no terminados, no pueden formular
demanda por los gastos y honorarios que se remonten a más de 5 años.
6) Prescribe por el transcurso del mismo periodo de los años contados desde
el momento en que ella nace, la acción la responsabilidad civil contractual

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
cuya prescripción no hubiere sido fijada por la ley, expresamente en un
periodo más extenso.
7) Los réditos de rentas perpetuas y vitalicias, los de pensiones alimenticias,
los alquileres de casas y el precio de arrendamiento de bienes rurales, los
intereses de sumas prestadas, y generalmente, todo lo que se paga
anualmente o en plazos periódicos más conos, prescriben por tres años.
8) Prescriben por el transcurso del mismo periodo de tres años, las acciones
del Estado, del Distrito Nacional, de los municipios y de cualquiera otra
división, política de la Republica, para el cobro de impuesto, contribuciones,
tasas, y de todas otra clase de tributación de caracteres impositivo.
9) 5 años para las obligaciones entre comerciantes, sino están sometidas a
prescripciones especiales más cortas.

¿La prescripción adquisitiva o usucapión?:

La prescripción adquisitiva o usucapión, es un modo de adquirir la propiedad


de una cosa y otros derechos reales posibles mediante la posesión continuada
de estos derechos en concepto de titular durante el tiempo que señala la ley.

¿Interrupción y suspensión de la prescripción?

La prescripción puede interrumpirse natural o civilmente. Tiene lugar la


interrupción natural, cuando se priva al poseedor, por más de un años, del
disfrute de la cosa, bien sea por el antiguo propietario o a un tercero.

La interrupción civil, se realiza por una citación judicial, un mandamiento de


pago o un embargo, notificado a aquel cuya prescripción se quiere impedir.

La interrupción de la prescripción tendrá lugar desde el día de la fecha de los


actos jurídicos a que se refiere el artículo anterior.

La citación judicial, aunque se haga ante un juez incompetente, interrumpe la


prescripción. Si la citación fuese nula por vicio en la forma, si el demandante
desiste de la demanda, si dejase extinguir la instancia, o si de desechase al
demanda, la interrupción se considera como no ocurrida.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Se interrumpe la prescripción, por el reconocimiento que haga el deudor o el
poseedor del derecho de aquel contra quien prescribía.

La interpretación hecha con arreglo a los artículos anteriores a uno de los


deudores solidarios, o su reconocimiento, interrumpe la prescripción para los
demás y también contra sus herederos.

¿De la suspensión de la prescripción?

La prescripción corre contra toda clase de personas, a no ser que se encuentren


comprendida en alguna excepción establecida por una ley.

La prescripción no corre contra los menores o sujetos a interdicción, salvo lo que


se dice en el artículo 2278, y exceptuándose los demás casos que la ley
determina.

La prescripción corre contra la mujer casada, aunque no esté separada de bienes


por contrato de matrimonio, o judicialmente, respecto de los bienes que el marido
administra, salvo su recurso contra sí mismo.

Del mismo modo se suspende la prescripción durante el matrimonio. 1ro, en el cao


que la acción de la mujer no pudiera ejercer sino después de haber optado entre la
aceptación o la renuncia a la comunidad; 2ro, en el caso en que el marido,
habiendo vendido los bienes propios de la mujer sin su consentimiento, garantice
la venta, y en los demás casos en que la acción de la mujer resulte en perjuicio del
marido.

La prescripción no tiene lugar: con relación a un crédito que dependa de una


condición, hasta que esta se realice; relativamente a una acción de garantías,
hasta que tenga lugar la evicción; y respecto a un crédito a día, hasta que este
llegue.

La prescripción no corre contra el heredero beneficiario, relativamente a los


créditos que tenga contra la sucesión; pero si corre contra una sucesión vacante,
aunque esta carezca de curador.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Los aspectos relativos a la interrupción y suspensión de la prescripción así como
también los plazos de las diferentes prescripciones se encuentran reglados por los
artículos 2219-2279 del Código Civil,

2-Resolución del caso No. 13 del libro básico de la asignatura.

Caso No. 13

El señor José sin casa, deuda a juan el Ricachón la suma de cien mil pesos
(RD 100,000.00) por concepto de alquileres vencidos, sin embargo, juan el
Ricachón alega que son ciento cincuenta mil pesos (RD 150,000.00) y se
negó a recibir la referida suma de dinero.

1) ¿Que debe el inquilino para liberarse de su obligación? ¿Explique el


procedimiento y hágalo como si fuera real, haciendo usted la función de
abogado del inquilino?

OFERTA REAL DE PAGO

ACTO NUMERO_0036-2017_.

En la Ciudad de Santiago, Provincia Santiago de los caballeros, República


Dominicana, a los quince (15) días del mes de _ENERO__, del año Dos Mil
Diecisiete (2017).

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)

ACTUANDO a requerimiento del señor JOSE SIN CASA, dominicano, mayor de


edad, soltero, domiciliado y residente en esta ciudad de Salcedo, portador de la
cedula de identidad y electoral No.031-0517745-5, quien tiene como abogado
constituido y apoderado especial al, LIC. REINALDO LEBRON, Dominicano,
mayor de edad, casado, abogado de los Tribunales de la República, inscritos en
el colegio de abogados bajo el No.12615, Portador de la Cedula de Identidad y
Electoral No.225-0053577-2, con estudio profesional abierto en la calle segunda
manzana j No.26-b, oficina denominada Lic. LEBRON & ASOC. ABOGADOS
CONSULTORES., con los teléfonos 809-590-5394, 849-285-1254, domicilio que
nuestro representado elige como tal para fines de todo acto legal correspondiente.

YO: JOSE ANTONIO LIBERATO, Alguacil ordinario de la cámara penal, del


juzgado de primera instancia del distrito judicial de SANTIAGO del municipio de
Santiago de los caballeros, casado, con domicilio y residencia en la C/ duarte
No.46, portador de la cedula de identidad y electoral No.031-0118867-3.

EXPRESAMENTE, y en virtud del anterior requerimiento, siempre actuando dentro


de mi jurisdicción, me he trasladado dentro de esta ciudad a la casa
No ._doce____ ( 12), de la calle ____Gregorio Luperón ___, del sector de
__Gurabo__, de esta ciudad de Santiago, donde tiene su domicilio el señor
JUAN RICACHON Y UNA VEZ ALLÍ, hablando personalmente con JUAN
RICACHON__ quién me dijo ser __SU PERSONA___ de mi requerido y tener
calidad jurídica para recibir actos de esta naturaleza, LE HE NOTIFICADO Y
DEJADO al señor JUAN RICACHON, copia del presente acto, dándole lectura a
la persona con quién digo estar hablando, mediante el cual mi requirente le
NOTIFICA a mi requerido lo siguiente: Que mi requirente por medio del presente
acto, le notifica a mi requerido JUAN RICACHON, que LE OFRECE PAGAR
REAL Y EFECTIVAMENTE, en estos momentos, la suma de CIEN MIL PESOS
($100,000.00) por concepto de alquileres vencidos dejados de cobrar de los

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
siguientes meses, ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO de, que está
AUTORIZADO A ENTREGAR el Alguacil actuante en el presente acto, por
poseerlos REAL Y EFECTIVAMENTE, tal y como se los muestro a mi requerido.
En vista de la presente OFERTA REAL DE PAGO, me ha contestado mi requerido
el señor, JUAN RICACHON lo siguiente: _NO ACEPTA, DICE EL INQUILINO LE
DEBE CIENTO CINCUENTA MIL PESOS DE ALQUILERES VENCIDOS_

En vista de lo cual he solicitado a mi requerido que PROCEDA A FIRMAR EL


ORIGINAL Y copias del presente acto, a lo cual me responde que: _NO_

RESULTANDO que _JUAN RICACHON_ NO HA ACEPTADO la presente


OFERTA REAL DE PAGO, me he trasladado a las Oficinas del Banco Agrícola de
la República Dominicana, en virtud de las disposiciones de la Ley No.4314,
modificada por la Ley No.17/88, del 5 de febrero de 1988; y de los artículos 1257 y
siguientes del Código Civil, y 812 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y
una vez allí, hablando personalmente con _José Encarnación Martínez., quien
me dijo ser CAJERO de la citada institución, procediendo a consignar los
valores ofertados precedentemente.

Y para que mi requerido no pretenda alegar ignorando o desconocimiento del


presente acto, ASI SE LO HE NOTIFICADO, DECLARADO Y ADVERTIDO,
dejándole en manos de la persona con quien dije haber hablado en el lugar de mi
traslado copia inextensa, fiel con su original, que consta de ___tres _ (3) hojas
escritas por una de sus caras, firmadas, selladas y rubricadas por mí, alguacil
infrascrito que CERTIFICO Y DOY FE

annyleyditrinidad@gmail.com

BUEN DIA.
NOMBRE: ANNY LEYDI TRINIDAD.
CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO.
INTERES: ADQUIRIR MAYORES CONOCIMIENTOS EN ESTA NUEVA MATERIA TAN
IMPORTANTE PARA MI CARRERA.
OFICIO: SOY GESTORA MIGRATORIA Y CONSULAR, LABORO EN UNA OFICINA DE
ABOGADOS JUNTO A MI PADRE.
REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
CONTACTO. 809-860-0429.

EL ALGUACIL

José
Antonio Liberato

3- Elaboración de un cuadro comparativo en el que se destaquen las


principales diferencias entre nulidades absolutas y nulidades relativas.

Es importante distinguir la nulidad relativa de la absoluta.

Nulidades absolutas Nulidades relativas


La nulidad absoluta es de orden La nulidad relativa es de interés
público. privado.

Es aquella que se produce por un Es aquella que aplica cuando se alega


objeto o causa ilícita o por la misión de que el consentimiento está viciado por

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
algún requisito o formalidad que las una de las partes contratantes o
leyes prescriben para el valor de cierto cuando uno de ellos este afectado de
actos o contratos en consideración a la alguna incapacidad.
naturaleza de ellos y no la calidad de
Nulidad relativa es la sanción impuesta
estado de las personas que los
a los actos celebrados con presidencia
ejecutan o acuerden.
de un requisito exigido en atención a la
Nulidad absoluta es la sanción legal calidad o estado de las partes.
impuesta a los actos celebrados con
Pueden entonces alegar la nulidad
omisión de un requisito exigido en
relativa:
consideración a su naturaleza o
especie. Aquellos en cuyo beneficio la han
establecido las leyes.
Cuando hay objeto ilícito.
-sus herederos.
Cuando hay causa ilícita.
-sus cesionarios.
Cuando se omite algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben En estos casos la nulidad no solo es
para el valor de ciertos actos o una sanción, sino también una
contratos en consideración a la protección que la ley establece a favor
naturaleza de ello. de aquellos ha sufrido el vicio.

Cuando los actos o contratos los


celebran personas absolutamente
incapaz.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)

Valoración personal:

El derecho civil, en su diferencia rama es cada vez más interesante y nutritivos.

Cuando entre en civil II nunca pensé que nos encontramos con las cosas que
diario asemos.

El tema la extinción de la obligación y sus diferentes subtema está muy


relacionado con lo que día a día hacemos.

La imputación del pago es un tema que está muy claro en el artículo, 1335 del
código civil, y todo el que de una u otra forma se desenvuelve en el mundo de los
negocios la transita si darse cuenta.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Pero como dejar de lado las obligaciones, y sus efectos, nunca pensé que al
momento de realizar una convención simple también traía con migo obligaciones
que jamás pensé.

Si nos vamos a las diversas acciones para el pago, realmente cual perdido estaba,
nunca imagine que existían tan variadas prerrogativas.

En definitiva el derecho civil a mi entender nos abre el camino para afianzarnos en


el ejercicio pleno del derecho.

Conclusión

Es de gran satisfacción la conclusión de la Materia Derecho Civil II, no por haber


finalizado la misma, sino por el conocimiento que dejo el profundo escudriño, y las
innumerables investigaciones de que fue objeto esta asignatura.

Sin lugar a duda Derecho Civil II es una de las asignaturas que irradia más
conocimiento al participante, por su inseparable relación con el individuo.

Haber tratado tema de tana transcendencia como las obligaciones, es de


incalculable valor por es familiaridad que tiene en el día a día con todos lo que nos
rodean, ya que a diario contraemos obligaciones.

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II
28
Universidad Abierta Para Adulto
(UAPA)
Pero que lección nos ha dejado el pago, todos tenemos claro que cuando se
contrae un compromiso debe ser pagado, aun teniendo esto muy claro, nunca
imaginamos que el pago estaba dotado de innumerable características, por lo que
solo el hecho de haber conocido, estos detalle del pago tiene un valor incalculable.

Aun es menos importante la extinción de las obligaciones, esta tiene como objeto
centrar, influenciamos de los conocimientos para saber cómo y cuáles son los
riesgos que se asumen al momento de contraer un compromiso pecuniario, cuales
son los pasos a seguir al momento de finiquitarlo.

Todos los temas tratados en el civil II, son un manual de referencia obligado para
el conocimiento pleno del derecho.

Sin lugar a equivoco, los conocimiento adquirido de la materia en cuestión, será de


utilidad esencial, para el ejercicio de nuestra carrera.

Bibliografía

Teorías de las obligaciones

Obligaciones

El contrato y el cuasicontrato

Pedro pablo Hernández

REINALDO LEBRON
Carrera: DERECHO
DERECHO CIVIL II

También podría gustarte