Está en la página 1de 32

¿QUÉ SABEMOS DE LOS

HOMICIDIOS
EN EL PERÚ?
BOLETÍN IV - 2017

¿QUÉ SABEMOS DE LOS

HOMICIDIOS
EN EL PERÚ?
¿QUÉ SABEMOS DE LOS

HOMICIDIOS
EN EL PERÚ?

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Consejo Nacional de Política Criminal

Observatorio Nacional de Política Criminal


Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO


Ministra de Justicia y Derechos Humanos

EDGAR ENRIQUE CARPIO MARCOS


Viceministro de Justicia

VÍCTOR QUINTEROS MARQUINA


Director General de Política Criminal y Penitenciaria

ANDREA DÍAZ ROZAS


Coordinadora del Observatorio Nacional de Política Criminal

División de Investigación:
JOSÉ MANUEL SALAS
CECILIA CAPARACHIN
DIEGO TUESTA
CARLOS MATOS GONZALEZ
JOHNNY ADAMA

Scipión Llona N° 350, Miraflores


Teléfonos 2048077 / 2048020
Mayo, 2017
Tiraje, 500 ejemplares
CONTENIDO
SECCIÓN 01

INTRODUCCIÓN 09
SECCIÓN 02

TENDENCIAS GLOBALES SOBRE HOMICIDIOS


UN ENFOQUE REGIONAL 12

¿CUÁNTOS HOMICIDIOS HAY


SECCIÓN 03

EN EL PERÚ?
14

¿QUIÉNES SON LAS VICTIMAS DE LOS


SECCIÓN 04

HOMICICIOS EN EL PERÚ? 19
SECCIÓN 05

CONCLUSIONES 26
UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS

HOMICIDIOS EN EL PERÚ
Durante los últimos años, nuestro país ha avanzado A partir de un análisis en profundidad de los datos
de forma sostenida en la reducción de la pobreza recabados por el INEI a través del Registro Nacional
y el crecimiento económico. Sin embargo, esto es de Delitos en las Dependencias Policiales entre los
amenazado por el incremento de los niveles de años 2011-2015, se ofrece un análisis descriptivo
violencia, los cuales expresan su magnitud a través del fenómeno de los homicidios en nuestro
de su principal indicador: la tasa de homicidios. país y sus principales tendencias, para proveer
información detallada sobre este problema.
Durante el quinquenio 2011-2015, la tasa de
homicidios se ha incrementado de 5.4 a 7.2 El presente boletín es un insumo para la
víctimas por cada cien mil habitantes. Parte de comprensión de este fenómeno criminal. Se
este problema se ha suscitado en las principales encuentra dirigido a funcionarios públicos y
ciudades de la costa de nuestro país, donde el tomadores de decisiones vinculados a los temas
fenómeno de la violencia ha ido acompañado penales y la labor de administración de justicia. La
del incremento de la inseguridad ciudadana. En comprensión de este fenómeno permite plantear
ese sentido, el Observatorio Nacional de Política las medidas necesarias para promover el desarrollo
Criminal – INDAGA, en el marco de sus actividades y fortalecer el Estado de derecho en el país,
de promoción y desarrollo de estudios y elementos claves para la prevención del delito.
PRESENTACIÓN

diagnósticos para el diseño de políticas públicas en


materia de prevención del delito y la justicia penal,
pone a disposición su Boletín IV. ¿Qué sabemos de
los homicidios en el Perú?

PÁG 7
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

SECCIÓN 01
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

INTRODUCCIÓN
Existen diferentes tipos de muertes violentas, pero no todas se La tasa de homicidios constituye el principal indicador para medir
consideran intencionales. La Oficina de las Naciones Unidas con- el grado de violencia presente dentro de un país. Así mismo, per-
tra la Droga y el Delito – UNODC (2013) define el homicidio in- mite rastrear los niveles de letalidad a los cuales se encuentran
tencional como la muerte ilícita deliberadamente infligida a una expuestos las y los ciudadanos. Para ello, las estadísticas repre-
persona por otra. La comisión de un homicidio no solo genera sentan una herramienta importante para conocer el problema de
impacto letal sobre la víctima, sino también sobre la familia y su la seguridad y la convivencia dentro de la sociedad. La seguridad
comunidad, que pueden ser consideradas víctimas secundarias; ciudadana, según señala el Banco de Desarrollo de América Latina
no atenderlas representa la negación de su derecho de acceso a – CAF (2014), es un determinante fundamental de bienestar para
la justicia. los hogares y las comunidades. El incremento del crimen no solo
implica altos costos económicos y sociales, sino que ha compro-
FIGURA 1. Clasificación de las muertes violentas metido la gobernabilidad democrática y la legitimidad del Estado
al socavar la confianza de los ciudadanos con sus autoridades.

MUERTES VIOLENTAS

Ampliar el conocimiento del fenómeno de


los homicidios es un paso imprescindible
Matanzas
en disturbios
civiles para pasar de la preocupación a la acción.
Homicidios en guerra Muertes Muertes
Es necesario desplegar un conjunto de es-
/conflictos sin conflictos auto-infligidas (suicidios) fuerzos que garanticen el respeto y cumpli-
miento de los derechos generales de hom-
bres y mujeres.

Homicidio Homicidios Matanzas Homicidio La obligación de proteger la vida humana es la piedra angular so-
intencional en defensa propia en intervenciones legales no intencional
bre la que debe desarrollarse el diseño de políticas públicas para
prevenir y sancionar el delito. Es por ello que el presente docu-
mento ofrece un análisis de los homicidios en el Perú para deter-
minar sus patrones y la posibilidad de promover una respuesta
basada en evidencia.
Relacionado con otras Interpersonal Sociopolítico - Negligente
actividades criminales - No negligente
En la siguiente sección se ofrece un análisis de las tendencias glo-
bales sobre los homicidios desde un enfoque regional con datos
de América Latina y el Caribe. En la tercera sección se muestran
las cifras y tasas de homicidio en el Perú, a nivel departamental y
en las principales ciudades del país. Finalmente, en la cuarta sec-
ción, se elabora una caracterización de las víctimas de homicidio
por sexo, edad, tipo de homicidio, relación de parentesco con el
victimario, entre otros.

Fuente: UNODC, 2014.

PÁG 9
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

SECCIÓN 02

PÁG 10
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

LAS TENDENCIAS GLOBALES SOBRE HOMICIDIOS:

UN ENFOQUE REGIONAL
Las tasas de homicidios en el mundo El número absoluto de homicidios en el mundo

La tasa de homicidios es el principal indicador para medir la vio- En el 2012, casi medio millón de personas (437,000) perdieron
lencia. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el la vida a causa de homicidios dolosos en todo el mundo (UNODC,
Delito – UNODC (2011), el homicidio es una muestra representativa 2013, p. 1). Para el año 2014, Brasil registró la cifra absoluta más
de la delincuencia violenta en general, y dado que ésta es en gran alta de homicidios a nivel mundial (50,674), equivalente a 139
medida “invisible” debido a la falta de registros, se puede conside- muertes violentas por día. Según el Instituto de Pesquisa Econó-
rar que el homicidio es la “punta del iceberg” de la violencia. mica Aplicada - IPEA y el Fórum Brasileño de Seguridad Pública
- FBSO (2016), el 10% de todos los homicidios del mundo se con-
De los 84 países que brindaron información sobre su tasa de ho- centran en Brasil, producto de la tenencia de armas de fuego y la
micidios a la UNODC, los tres primeros que registran las tasas violencia policial.
más altas corresponden a países de América Latina y el Caribe.
Honduras encabeza esta lista con 75 víctimas por cada cien mil En segundo y tercer lugar, India y México registran un alto número
habitantes, seguido por El Salvador con 64 víctimas por cada cien de víctimas de homicidios dolosos: 41,623 y 19,669, respectiva-
mil habitantes y Venezuela con 62 víctimas por cada cien mil habi- mente. Amnistía Internacional (2016) señala que en India conflu-
tantes (Ver Figura N° 2). yen una serie de factores que elevan la cifra de homicidios: grupos
armados, violencia basada en las castas, conflictos entre comu-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que algunos nidades religiosas y étnicas, violencia contra las mujeres y niñas,
países de ingresos medios y bajos de América Latina y el Caribe etcétera. Por otro lado, en México, según el Observatorio Nacio-
tienen las tasas de homicidio más altas de los países en desarrollo, nal Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (2015), la alta
lo cual la convierte en la región más violenta del mundo. Honduras incidencia de homicidios se encuentra vinculada a actividades
encuentra en el narcomenudeo (comercio de drogas ilícitas en pe- criminales, con motivos interpersonales o sociopolíticos, lo cual
queña escala) y el control territorial entre bandas y pandillas algu- evidencia la necesidad de políticas públicas locales de control y
nos de los factores de esta elevada tasa de homicidios. prevención de la violencia homicida. Australia y Nueva Zelanda
tienen los conteos más altos de Oceanía -238 y 41 respectiva-
mente, la región con las tasas más bajas del mundo( Figura N° 03).

FIGURA N° 2. Países con las tasas más altas de homicidios en el mundo según regiones, 2014 (por cada cien mil habitantes) Fuente: UNODC – International Homicide Statistics (2014).

74.6
64.2
62

33

11.8
9.9 9.5
5.9 7.5
4.3 5.5 4
1 0.9
HONDURAS ELSALVADOR VENEZUELA SUDÁFRICA UGANDA KENIA FILIPINAS MONGOLIA LÍBANO RUSIA LITUANIA ALBANIA AUSTRALIA NUEVAZELANDA

AMÉRICA ÁFRICA ASIA EUROPA OCEANÍA

PÁG 11
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

FIGURA N° 3. Países con el mayor número de registros de homicidios en el mundo según regiones, 2014 Fuente: UNODC – International Homicide Statistics (2014).

50,674

41,623

19,669 19,030 13,681


17,805 9,797
4,473 2,649 4,514 792 716 238 41
BRASIL MEXICO VENEZUELA SUDÁFRICA UGANDA KENIA INDIA FILIPINAS BANGLADÉS RUSIA FRANCIA ALEMANIA AUSTRALIA NUEVAZELANDA

AMÉRICA ÁFRICA ASIA EUROPA OCEANÍA

Homicidios en América Latina y el Caribe


Entre los 5 países que registran las tasas de
Según el “Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Se-
guridad ciudadana con rostro humano: Diagnóstico y propuestas
homicidios más bajas en la región, Chile li-
para América Latina”, del Programa de las Naciones Unidas para dera el grupo con 4 víctimas por cada cien
el Desarrollo – PNUD (2013), América Latina ha experimentado
un crecimiento económico sostenido de 4.2% en promedio anual
mil habitantes; le sigue Perú, con 7 víctimas
durante los últimos años. Los niveles de pobreza han disminuido: por cada cien mil habitantes; y Argentina,
setenta millones de personas salieron de ella (Ferreira et al., 2013).
El desempleo ha descendido de manera sostenida desde el 2002.
Uruguay y Ecuador, con 8 víctimas por cada
En el 2012 alcanzó su nivel más bajo: 6.4% (OIT & CEPAL, 2013). cien mil víctimas (Ver Figura N° 4).
Las teorías crimonológicas -como las de Merton, Cloward & Ohlin,
y Agnes- sostienen que los indicadores de violencia y delito en Para el 2014, la tasa de homicidios en América Latina y el Caribe
América Latina se reducen debido a la mejora de los factores so- fue liderada por Honduras, que registró 75 víctimas por cada cien
cioeconómicos: crecimiento económico, reducción de la pobreza mil habitantes, siendo considerado el país más violento de la re-
y desempleo. Sin embargo, la evidencia demuestra que ha ocurri- gión. En segundo lugar, se encuentra El Salvador, con 64 víctimas
do todo lo contrario: los delitos y los homicidios se han incremen- por cada cien mil mil habitantes; seguido de Venezuela, que regis-
tado (PNUD, 2013, p. 15). tró 62 víctimas por cada cien mil habitantes; Guatemala, con 31
víctimas por cada cien mil habitantes; y Colombia, con 28 víctimas
Tasa de homicidios en América Latina y el Caribe por cada cien mil habitantes.

Durante la década de 1970, América Latina y el Caribe tenían las Las altas tasas de homicidios tienen repercusiones negativas so-
tasas de homicidio más altas a nivel mundial. En el país típico había bre la región. Afectan principalmente a hombres jóvenes, que se
unos 8 homicidios al año por cada cien mil habitantes, cifra que no encuentran en edades productivas, lo cual incide sobre el creci-
varió durante la década de 1980. En los años 1990 la tasa media miento económico de estos países. Por otro lado, los homicidios —
de homicidios fue de 13 por cada cien mil habitantes (BID, 2000, como principal indicador de la violencia y el crimen— representan
p. 13). un alto costo para el sistema de salud y los Estados son obligados
a destinar presupuestos para reforzar sus aparatos de seguridad:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera estas altas sistema de administración de justicia, establecimientos peniten-
tasas como un nivel de epidemia. Durante los últimos años las ta- ciarios, policía, etcétera; además, se desalienta la inversión ex-
sas de homicidios han aumentado en gran parte de los países de tranjera y se rompe los lazos de confianza entre las comunidades
América Latina y el Caribe, con la excepción de Chile. (Ruiz et al., 2006, p. 98).

PÁG 12
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

Número de homicidios en América Latina y el Caribe FIGURA N° 5. Registro de homicidios en Latinoamérica 2014 (Absolutos)

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, los nú-


meros de homicidios han registrado incrementos con una evi- BRASIL 50,674
dente tendencia al alza, en comparación con otras regiones del
mundo (UNODC, 2011). Alrededor del 33% de los homicidios en el MEXICO 19,669
mundo ocurren en América Latina y el Caribe, donde viven solo el
8% de la población mundial. Para el 2014, Brasil y México lideran VENEZUELA 19,030
la región con el mayor número de víctimas: 50,674 y 19,669, res-
COLOMBIA 13,343
pectivamente (Ver Figura N° 5).
HONDURAS 5,936
FIGURA N° 4. Tasa de homicidios en Latinoamérica 2014 (Por cada cien mil habitantes)

GUATEMALA 4,998
74.6
HONDURAS EL SALVADOR 3,921

ELSALVADOR 64.2 ARGENTINA 3,269

VENEZUELA 62.0 PERÚ 2,076

GUATEMALA R. DOMINICANA 1,810


31.2

COLOMBIA ECUADOR 1,309


27.9

BRASIL 24.6 PUERTO RICO 681

PUERTO RICO 18.5 CHILE 638

R. DOMINICANA 17.4 PARAGUAY 578

MEXICO 15.7 COSTA RICA 477

COSTA RICA 10.0 URUGUAY 267

PARAGUAY 8.8
Fuente: UNODC – International Homicide Statistics (2014).
Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.
ECUADOR 8.2

URUGUAY 7.8 Nota 1: Los datos se actualizaron el 18 de mayo del 2016 y sustituyen a los publicados
en el Estudio Mundial sobre Homicidios (2013).
ARGENTINA 7.6 Nota 2: La información disponible de la UNODC para el 2014 corresponde a estadísticas
de homicidios de 84 países a nivel mundial.
PERÚ 6.7

CHILE 3.6

Fuente: UNODC – International Homicide Statistics (2014).


Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.

Nota 1: Los datos se actualizaron el 18 de mayo del 2016 y sustituyen a los publicados
en el Estudio Mundial sobre Homicidios (2013).
Nota 2: La información disponible de la UNODC para el 2014 corresponde a estadísticas
de homicidios de 84 países a nivel mundial.

PÁG 13
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

SECCIÓN 03
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

¿CUANTOS HOMICIDIOS HAY

EN EL PERÚ?
Tasa de homicidios Tasa de homicidios por departamento

En el Perú, para el 2015 se registraron 2,247 muertes violentas Durante el quinquenio 2011-2015, el departamento de Tumbes
asociadas a un hecho delictivo doloso. Durante el periodo 2011- ha incrementado su tasa de homicidio pasando de 5 víctimas de
2015 se registró un incremento de 630 víctimas. homicidio por cada cien mil habitantes en el 2011 a 21 víctimas
de homicidio por cada cien mil habitantes en el 2015. La alta tasa
TABLA N° 1. Perú: tasa de homicidios, 2011-2015 en este departamento de frontera puede estar asociada al creci-
miento demográfico como a la presencia de economías ilegales
AÑO NÚMERO POBLACIÓN TASA DE HOMICIDIOS VARIACIÓN
DE HOMICIDIOS POR CADA CIEN MIL ACUMULADA en la zona fronteriza marcada por el incremento de organizacio-
HABITANTES nes criminales en su ciudad capital.
2011 1,617 29,797,694 5.4 -
FIGURA N° 7. Perú: cinco departamentos con las tasas de homicidios más altas a nivel
2012 1,968 30,135,875 6.5 1.1 nacional, 2011-2015 (Por cada cien mil habitantes)

2013 2,013 30,475,144 6.6 0.1

2014 2,076 30,814,175 6.7 0.1 TUMBES - 21.0 25.9 23.0 20.6
2015 2,247 31,151,643 7.2 0.5
MADRE DE DIOS 13.7 16.5 17.6 20.1 18.9

Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales, 2011-2015.


Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA. 12.9 15.1 15.6 14.0 -
LA LIBERTAD

12.1 11.4 - - -
La tasa de homicidios1 en nuestro país se ha ido incrementado du- SAN MARTIN

rante el último quinquenio. De 5 víctimas de homicidio por cada


cien mil habitantes en el 2011 se ha pasado a 7 víctimas de homi- CALLAO 10.2 12.6 13.4 14.9 15.2
cidio por cada cien mil habitantes en el 2015.
LIMA PROVINCIAS
- - 12.6 14.4 13.3
FIGURA N° 6. Perú: tasa de homicidios, 2011-2015 (por cada cien mil habitantes)

PASCO
- - - - 12.8
8
AMAZONAS 7.2 - - - -
7 7.2
6.5 6.6 6.7 2011 2012 2013 2014 2015
6
5.4
5 En el 2015 detrás de Tumbes siguen Madre de Dios, Callao y Lima
Provincias, con 19, 15 y 13 víctimas por cada cien mil habitantes,
4
respectivamente. Según el Observatorio Nacional de Seguridad
3
Ciudadana (2015) del Ministerio del Interior, en Madre de Dios, el
28.2% de la población ha sido víctima de algún tipo de hecho de-
2 lictivo y la percepción de inseguridad alcanza al 94.6% del total de
la población de este departamento. El desarrollo de la minería ile-
1
gal y la falta de control en las zonas lejanas de difícil acceso, hacen
de este departamento uno de los más violentos.
2011 2012 2013 2014 2015
1. El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad – CEIC (2015) define la tasa de homicidios como
el número de víctimas de homicidios dolosos por cada cien mil habitantes. Se considera como homicidio
Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales 2011-2015. doloso a toda muerte violenta ocasionada por mano ajena, porque el criminal busca intencionalmente el
Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA. resultado de muerte de la víctima.

PÁG 15
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

¿Qué sucede con los núcleos urbanos con menos de cien mil
habitantes?
Los departamentos con las tasas más bajas
de homicidio son Loreto, Apurímac, Lamba- Existen núcleos urbanos con una menor cantidad de cien mil
habitantes (ciudades pequeñas e intermedias menores) que
yeque y Moquegua que registran 4 víctimas escapan de los registros de homicidios del Comité Estadístico
por cada cien mil habitantes para el 2015. Interinstitucional de la Criminalidad – CEIC, pero que son igual de
importantes por concentrar una alta tasa de homicidios debido a
las dinámicas delictivas que se presentan estas zonas.

A diferencia de los centros poblados rurales, son los


Moquegua es un caso muy especial, ya que es el segundo agrupamientos urbanos o las ciudades (pequeñas, intermedias y
departamento con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto grandes) el escenario real de gran parte de la violencia homicida
a nivel nacional. y son estos agrupamientos urbanos con una cantidad menor a
cien mil habitantes los que registran una elevada incidencia por
Tasas de homicidios por ciudades2 : debajo de la clasificación que establece el CEIC, invisibilizando su
Respecto a las ciudades con mayor tasa de homicidios, en el 2015 participación en las tasas de homicidios a nivel departamental y
la ciudad de Tumbes registra la cifra más alta: 41 víctimas por cada provincial.
cien mil habitantes. Le siguen Barranca, con 34 víctimas; Pisco,
con 28 víctimas; y San Vicente de Cañete, con 23 víctimas por Los casos de los distritos de Zarumilla (Tumbes) y Callao (Callao)
cada cien mil habitantes. Dos de estas ciudades corresponden son emblemáticos. A pesar de tener un elevado número de
a Lima Provincias, una de las regiones con la tasa de homicidios víctimas de homicidio, la cuantificación del CEIC resulta cero
más alta (Ver Figura N° 8). porque la circunscripción territorial-administrativa absorbe
dichas tasas e invisibiliza el fenómeno de la violencia homicida
Según el Informe de Índice de Paz Global del Institute for Peace en núcleos urbanos que dependen de agrupamientos con una
Economics & Peace (2016), aquellos países con niveles elevados jerarquía administrativa y política mayor.
de urbanización con frecuencia son los más pacíficos; sin
embargo, la fragilidad del entorno institucional y amplios niveles FIGURA N° 8. Perú: 10 ciudades con la mayor tasa de homicidios, 2015
de desigualdad podrían generar más violencia. En Tumbes, (por cada cien mil habitantes)
varias de estas condiciones convergen y son parte de las causas
que permean alrededor del fenómeno de la violencia homicida.
Monard (2015) señala que el crecimiento económico transforma TUMBES 41.2
las relaciones sociales y las expectativas de bienestar; el consumo
y la aparición de empresas de bienes y servicios se configuran BARRANCA 33.5
como elementos de interés para la actividad criminal. El crimen
PISCO 28.1
tiene un campo fecundo cuando las diferencias y desigualdades se
aúnan en un escenario donde las leyes no bastan para garantizar S. VICENTE
DE CAÑETE 22.8
el bienestar.
HUÁNUCO 21.6
En la misma línea, la presencia de bandas criminales, sicarios
y extorsionadores vinculados al cobro de cupos en obras o HUARAZA 17.4
empresas han hecho de Barranca y Cañete, dos de las ciudades
TRUJILLO 16.6
de Lima Provincias con las mayores tasas de homicidios.
HUARAL 15.9
Ambas tasas se encuentran por encima del promedio nacional
y por encima de la valla que establece la Organización Mundial PIURA 15.2
de la Salud – OMS (2002), la cual considera que, a partir de una
tasa de homicidios de 10 víctimas por cada cien mil habitantes, el SULLANA 13.5
problema se constituye como una epidemia.

2. Jordi Borja (2003) define la ciudad como un producto físico y político complejo. Un espacio de concentración
de población y actividades. El Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI establece un sistema de Nota: Solo se considera a las ciudades con una población igual o mayor a cien mil habitantes.
ciudades restringido exclusivamente a la agrupación de ciudades de 20,000 y más habitantes, las cuales se Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales 2011-2015.
clasifican del siguiente modo: De 20,000 a 49,999 (pequeñas), de 50,000 a 99,999 (intermedias menores), Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.
de 100,000 a 499,999 (intermedias mayores), de 500,000 a 999,999 (grandes) y de 1,000,000 a más (me-
trópolis). Por debajo se encuentra la base del sistema de ciudades que son los centros poblados con 2,000 a
19,999 habitantes.

PÁG 16
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

PÁG 17
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

SECCIÓN 04
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

¿QUIÉNES SON LAS VICTIMAS DE

HOMICIDIOS EN EL PERÚ?
¿Son los hombres o las mujeres las principales víctimas? de cada 10 muertes violentas por hechos delictivos dolosos per-
tenecían a este grupo etario.
El fenómeno del homicidio tiene un marcado sesgo masculino.
Las víctimas son principalmente varones. Durante el periodo Que ambos grupos poblacionales sean los más afectados tiene
2011-2015, más del 80% de las víctimas han sido hombres. Sin efecto en la seguridad y la economía, debido a que la muerte de
embargo, es importante mencionar que, a partir del 2014, el por- quienes se encuentran entre estos rangos de edad, incide y afecta
centaje de mujeres víctimas de homicidio ha empezado a incre- negativamente en las familias, la fuerza laboral y la percepción de
mentarse. En el 2015, de las 2,247 muertes violentas asociadas a la seguridad4.
hechos delictivos dolosos, el 81.9% corresponden a hombres y el
18.1% corresponden a mujeres. (Ver figura N° 10) FIGURA N° 10. Perú: homicidios dolosos según edad de la víctima, 2011-2015
(Porcentaje)
FIGURA N° 9. Perú: homicidios según sexo de la víctima, 2015 (Porcentaje)

17.2 16.1 15.4 16.6 18.1 41.2%


39.1% 40.4% 39.7% 39.4%

33.0% 33.3% 33.7% 31.9%


82.8 83.9 84.6 83.4 81.9 29.6%

18.4% 19.6%
16.5% 17.7% 17.5%

MUJER

5.9% 5.0% 5.0% 6.9%


HOMBRE 4.3%
5.4% 3.6% 3.4%
2011 2012 2013 2014 2015 5.0% 4.6%
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales 2011-2015. Nota: No se considera los casos donde existe De 15 a 29 años
Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA. omisión de información. Fuente: INEI – Registro
Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales, De 30 a 44 años
2011-2015. Elaboración: Observatorio Nacional de
De 45 a 64 años
Política Criminal – INDAGA.
Los homicidios de mujeres se pueden atribuir a una variedad de De 65 y más años
causas, sin embargo; muchos de los casos revelan que se tratan Menores de 15 años
de formas de violencia dentro del contexto familiar y de las rela-
ciones de pareja. El género de la víctima es un factor significativo
de los homicidios, el cual influye en las causas, los contextos y la En cuanto a los grupos de edad que registran la menor cantidad
forma de violencia a las que son sometidas las mujeres. de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, es-
tos corresponden a la población económicamente dependiente,
¿Qué edad tienen las víctimas de homicidios? es decir, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. Del total de
víctimas de homicidios dolosos para el 2015, el 4.6% eran meno-
El mayor número de muertes violentas asociadas a hechos delic- res de 15 años y el 6.9% eran mayores de 65 años.
tivos dolosos durante el quinquenio 2011-2015 corresponden a la
población joven de 15 a 29 años de edad. Solo en el 2015, el 39.4% 3. Según la Ley del Consejo Nacional de la Juventud – Ley N° 27802, se define como jóvenes al grupo
etario comprendido por los adolescentes y jóvenes entre los 15 y 29 años de edad.
de las víctimas de homicidio eran jóvenes3, es decir, 4 de cada 10 4. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC (2013).
víctimas. En 29.6% tenían entre 30 a 44 años de edad, es decir, 3

PÁG 19
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

Según el sexo y la edad de la víctima, los hombres jóvenes de 15 ¿Cuál es la calificación preliminar del tipo de homicidio?
a 29 años de edad fueron las principales víctimas de homicidios
en el año 2015: 32.4% del total de muertes violentas asociadas a En el 2015, del total de homicidios (2.247), 1 de cada 2 fueron ho-
hechos delictivos dolosos reportados para ese año. micidios calificados o asesinatos (51.0%). En segundo lugar, el
12.9% de las víctimas fueron por homicidio simple.
FIGURA 11. Perú: homicidios según edad y sexo de la víctima, 2015
(porcentaje del total de víctimas) FIGURA 12. Perú: muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos según sexo
de la víctima y calificación preliminar del tipo de homicidio, 2015 (Porcentaje)

0 a 14 2.6%
15 a 29
Homicidio calificado (Asesinato) 51.0%
32.4%
Homicidio simple
30 a 44 25.9% 12.9%
Lesiones graves seguidas
10.5%
45 a 64 16.4% de muerte

Robo agravado con muerte 5.9%


HOMBRES 65 y más 4.9%
Sicariato 4.6%
0 a 14 2.0%
Parricidio 2.0%
15 a 29 6.9%
Homicidio por emoción violenta 0.6%
30 a 44 3.7%
Instigación al suicidio
0.6%
45 a 64 3.2%
Infanticidio
0.3%
65 y más 2.0%
MUJERES Otros homicidios
11.5%

Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.


Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales, 2011-2015.
Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.

Según el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2002) de la Homicidio calificado (Asesinato) 32.3%
Organización Mundial de la Salud, la violencia juvenil es una de las Feminicidio
21.0%
formas de violencia más visibles dentro de la sociedad. Las tasas Homicidio simple
de homicidios en la mayoría de los países del mundo son signifi- 12.3%
Lesiones graves seguidas
cativamente más altas entre los jóvenes varones. El informe tam- de muerte 7.0%
bién señala que las dinámicas poblacionales que experimentan Parricidio
5.3%
los países son un factor importante que incide en el desarrollo de
la violencia juvenil. Un crecimiento acelerado de la población joven Robo agravado con muerte 4.8%
no acompañado de la infraestructura social y económica puede Sicariato
3.3%
desencadenar fenómenos de violencia. Aborto provocado con muerte
1.8%
Por otro lado, los hombres jóvenes, particularmente, son el grupo Homicidio por emoción violenta
1.5%
más propenso al riesgo de homicidio debido a su mayor proba- Instigación al suicidio
0.8%
bilidad de participación en actividades tendientes a la violencia, Infanticidio
por ejemplo, la delincuencia callejera, la pertenencia a pandillas, 0.8%
el consumo de drogas, la posesión de armas, las peleas callejeras, Otros homicidios
9.8%
etcétera. En países con altos niveles de homicidios relacionados
con el crimen organizado, el riesgo de un hombre joven de 20 años
de ser asesinado antes de cumplir los 31 años puede ser hasta del
2%, es decir, en estos países, 1 de cada 50 hombres es asesinado Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.

antes de llegar a esa edad (UNODC, 2011, p.12). Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales, 2011-2015.
Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.

PÁG 20
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

En una situación de violencia generalizada la víctima puede ser llanueva, 2009, p. 26). Los hombres son las principales víctimas
cualquier persona, sin embargo, en todos los países —con in- de muertes violentas por un desconocido (más del 60% del total
dependencia de si tienen altas o bajas tasas de homicidio— las reportado). Esta característica guarda relación con el incremento
víctimas frecuentes son los hombres (Briceño, 2008, p. 109). En de la violencia y el delito dentro de la población masculina median-
nuestro país, durante los últimos años los tipos homicidios gene- te su participación en bandas u organizaciones criminales y su in-
ralmente son concurrentes con otro tipo de delitos. greso temprano en la comisión de delitos en la etapa adolescente.

Las lesiones graves seguidas de muerte representan el 10.5% de FIGURA 13. Perú: homicidios según sexo de la víctima y su relación de parentesco con
los homicidios en hombres. Le siguen el robo agravado con subse- el presunto victimario, 2015 (Porcentaje)
cuente muerte y el sicariato, con 5.9% y 4.6%, respectivamente.
El sicariato representa un fenómeno social de mercado debido a
que se mercantiliza la muerte a cambio de dinero por el servicio de Desconocido/a 61.7%
matar a otra persona.
25.3%

Conocido 31.5%
29.8%
En el caso de las mujeres, las formas de ho-
Familiar
2.7%
micidio adquieren un carácter especial debi-
9.0%
do a los niveles de violencia a los cuales se Compañero íntimo
1.5%
encuentran expuestas. Del total de muertes
31.4%
violentas asociadas a un hecho delictivo do- Otro

2.5%
loso, el 32.3% fueron por homicidio califica- 4.5%
do (asesinato), el 21.0% por feminicidio, el
12.3% por homicidio simple y 7.0% por lesio- HOMBRE MUJER
nes graves seguidas de muerte. Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales, 2011-2015.
Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.

De todos estos tipos de delito, la figura de feminicidio requiere De cada 10 mujeres, 7 conocía a su victimario: familiares y no fa-
una especial atención. Este tipo de violencia —que se dirige a las miliares. El 31.4% era un compañero intimo (pareja, expareja, con-
mujeres solo por su condición de género— es resultado de su si- viviente, exconviviente, esposo o exesposo), el 29.8% era un co-
tuación de subordinación con respecto a los hombres. La violen- nocido/a y el 9,0% era un familiar (padre, madre, suegro/a o hijo/a).
cia de género pone de manifiesto que ese tipo de violencia no está La mayor parte de las muertes violentas en mujeres se encuen-
constituida por hechos aislados, sino que se encuentra asociada tran vinculadas con los patrones culturales y sociales presentes
a la situación de desigualdad, de desequilibrio de poder y de des- en nuestra sociedad, los cuales determinan el rol de la mujeres ba-
ventaja de las mujeres respecto a los hombres (Villanueva, 2009, sado en principios de desigualdad y discriminación. Por otro lado,
p. 15). 1 de cada 4 de estas muertes fue cometida por un desconocido/a
(25.3%). Este tipo de muertes violentas se definen como no inti-
¿Cuál es la relación de parentesco de la víctima con el presunto mas. La mujer es víctima de un hombre desconocido; por ejemplo,
victimario? una violación sexual que culmina en el asesinato de una mujer a
manos de un extraño.
La relación de parentesco que guarda la víctima con el presunto
victimario tiene amplias diferencias según el sexo de la víctima. En La figura del delito de feminicidio, recientemente integrada al Códi-
el caso de los hombres, el 61.7% de los homicidios fueron cometi- go Penal, alude a los homicidios de mujeres por razones de género.
dos por un desconocido y el 31.5% por un conocido. En el caso de Las muertes violentas de mujeres perpretadas por personas cer-
las mujeres, más del 70% conocía a su victimario. canas a la víctimas se definen como intimas, porque es ocasionada
por un hombre con quien la víctima tenía o ha tenido una relación o
La asimetría entre el número de víctimas hombres y el número vínculo afectivo: esposo, exesposo, compañero, novio, exnovio, etc.
de víctimas mujeres es una constante en casi todos los países del Se incluye también el supuesto del amigo que asesina a una mujer
mundo: los hombres están más involucrados en actos violentos, (amiga o conocida) que rechazó entablar una relación intima (sen-
incluyendo los homicidios, ya sea como víctimas o victimarios (Vi- timental o sexual) con este (OACNUDH & ONU Mujeres, 2014, p.15)

PÁG 21
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

¿Dónde ocurrieron los homicidios? FIGURA 14. Perú: homicidios según sexo de la víctima y lugar de ocurrencia, 2015
Las muertes violentas de hombres víctimas perpetradas por un (Porcentaje)
desconocido (más del 60% de los casos reportados) guardan re-
lación con el lugar donde ocurrieron los homicidios. El 57.7% se
cometieron en la vía pública, el 15.8% en la vivienda de la víctima, Vía pública 57.7%
el 9.4% en un campo abierto, lugar desolado o casa abandonada,
24.8%
y el 17.0% en otro lugar.
Vivienda de la víctima 15.8%
Las ciudades que registran altas tasas de homicidio se encuen- 49.3%
tran afectadas por altos niveles de violencia que se manifiestan a
través de delitos cometidos por organizaciones criminales, sica- Espacio abierto, desola- 9.4%
do casa abandonada
riato, extorsión, tráfico de drogas, peleas callejeras u otras formas 8.2%
de delincuencia. En este contexto los hombres son los principales
perpretadores y tambien las principales víctimas. La relación en- 17.0%
Otro
tre el sexo de la víctima y el lugar en el que ocurre el homicidio 17.8%
señala diferencias entre los homicidios perpetrados en el hogar
(donde las mujeres son las principales víctimas) y cometidos en
la calle (donde los hombres son las principales víctimas) (UNODC, HOMBRE MUJER
2011, p. 59).
Nota 1: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Nota 2: Otro incluye: local comercial, bancario, esparcimiento, río, mar, acantilado, acequia, canal, vehículo
En el caso de las mujeres, 1 de cada 2 muertes violentas se llevó a privado, centro de salud, institución educativa, vehículo público y centro de trabajo.
Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales, 2011-2015.
cabo en la vivienda de la víctima (49.3%), el 24.8% en la vía públi- Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.
ca, el 8.2% en un espacio abierto, lugar desolado o casa abadona-
da, y el 17.8% en otro lugar. ¿Cuál es el medio o la modalidad utilizada para cometer homicidios?

Existe una relación importante entre el uso de las armas de fuego


y las muertes violentas. Tanto en hombres como en mujeres, el
La violencia contra las mujeres suele tener arma de fuego constituye el principal medio o modalidad utilizada
para la comisión del homicidio.
lugar en el hogar o trabajo, y sus perpretado-
res suelen ser personas conocidas. Del total de hombres víctimas de muertes violentas asociadas a
hechos delictivos dolosos, el 65.2% fue por arma de fuego (13 de
cada 20), el 13.8% por arma blanca, el 6.4% por objeto contunden-
te y el 4.9% por acción de fuego directo.
Sin embargo, a escala mundial, su expresión más común es la vio-
lencia relacionada con la pareja o familia que en su manifestación En el caso de las mujeres, el 33.6% fue por arma de fuego, el
extrema puede ocasionar la muerte de la víctima. 21.4% por arma blanca, el 16.1% por estrangulamiento, asfixia o
ahogamiento, el 9.3% por suministro de sustancias tóxicas o en-
Por otro lado, la vía pública representa otro de los espacios donde venenamiento y el 8.6% por objeto contundente.
las mujeres han sido víctimas de muertes violentas. La inseguri-
dad en estos sitios tiene que ver con el diseño urbano; por ejem- La disponibilidad y el acceso a las armas de fuego puede incre-
plo, con terrenos o áreas vacias, sin mantenimiento, poco o mal mentar el nivel de delincuencia y la comisión de delitos. La hipó-
iluminados y con escaso o nulo tránsito de personas (sin control tesis de la “facilitacion” sostiene que el acceso a las armas de
social), entre otras características físicas. Las mujeres reconocen fuego otorga poder a los delincuentes para cometer delitos como
como sitios inseguros parques, mercados, paraderos de vehículos los homicidios y la hipótesis de “instrumentalización” señala que
de transporte público, áreas descampadas, entre otros, no solo la disponibilidad de un arma de fuego eleva los niveles de delin-
por la posibilidad de la muerte sino por la amenaza de cualquier cuencia e incrementa las posibilidades de que un delito culmine
tipo de violencia (Macassi, 2005, p. 19). de manera violenta (UNODC, 2011, pp. 42-43).

El aumento de armas de fuego registradas, vendidas e incacuta-


das, así como el aumento del comercio ilegal de armas, las conso-
6. Según la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos lida como el principal medio utilizado para la comision de homici-
de Uso Civil (SUCAMEC) en el 2015 se vendieron 15,625 armas de fuego nuevas por empresas comercializa- dios, principalmente en las ciudades donde se registran las tasas
doras. Por otro lado, la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (DIGIMIN) a través de las
diversas dependencias nacionales a nivel nacional, incautaron un total de 3,960 armas de fuego durante el más altas de homicidios por la presencia de bandas criminales o
2015, entre armas de uso civil y otras de uso restringido (de guerra y hechizas). crimen organizado6.

PÁG 22
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

Especial atención merece tres modalidades utilizadas en las FIGURA 16. Perú: homicidios según sexo de la víctima y medio o modalidad utilizada,
muertes violentas de mujeres: el arma blanca, el estrangulamien- 2015 (Porcentaje)
to, asfixia o ahogamiento. Este tipo de modalidad obedece al tipo
de homicidio que se comete con las mujeres, los cuales son per-
Delincuencia cómun
petrados por una persona cercana o conocida por la víctima den- u organizada (robo/ 36.4%
tro del hogar de la misma, es decir, aquellos que poseen un tipo de atraco, narcotráfico,
secuestro,etc) 18.8%
aproximamiento afectivo que se vuelve en un método homicida
en extremo personal. 22.2%
Venganza
16.1%
FIGURA 15. Perú: homicidios según sexo de la víctima y medio o modalidad utilizada,
2015 (Porcentaje) 9.5%
Sicariato
6.0%

Arma de fuego 65.2% Facilitar otro delito


6.7%

33.6% 3.7%

6.3%
13.8% En estado de ebriedad
Arma blanca
5.7%
21.4%

Objeto contundente 6.4% Golpes traumáticos 3.7%


8.6% 3.7%
Acción de fuego directo 4.9% 2.2%
Celos
3.64% 16.4%

Extrangulamiento, 3.4%
Defensa propia 2.2%
asfixia, ahogamiento
16.1%
0.3%

Suministro de 1.8%
sustancias tóxicas o Violencia doméstica 1.9%
envenenamiento 9.3% (no familiar)
2.7%
1.2%
Precipitación/caída
3.6% Violencia familiar 1.7%
13.1%
Otro 3.4%
Supuesta infidelidad 0.8%
3.9%
4.4%

HOMBRE MUJER Problemas de salud, 0.8%


económicos
2.7%
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales, 2011-2015.
Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.
0.1%
Violación sexual
2.7%
¿Cuáles son las causas presuntas de los homicidios?
Otro 5.6%
3.7%

La delincuencia común y el crimen organi-


zado son las principales causas de homici- HOMBRE MUJER

dios; para el 2015, en los hombres alcanzó el


36.4% y en las mujeres el 18.8%. Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: INEI – Registro Nacional de Delitos en las Dependencias Policiales, 2011-2015.
Elaboración: Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA.

PÁG 23
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

Según las Naciones Unidas, el crimen organizado y las pandillas La violencia contra las mujeres es una constante que define los
son responsables de más de un 30% de los homicidios que tienen móviles por las cuales son víctimas de muertes violentas, muchas
lugar en América (UNODC, 2014, p. 43). Esto refleja una conexión de las cuales se producen por alguien cercano y en el hogar de la
entre el crimen organizado, la violencia y los homicidios. Se suma víctima. El 16.4% por celos, el 16.1% por venganza, el 13.1% por
a esto la posesión de armas de fuego y un fenómeno muy presen- violencia familiar y el 4.4% por una supuesta infidelidad de la pa-
te es varios paises de América Latina: reja (ver Figura N° 17).

En muchos de estos paises las autoridades estatales han ejercido Los homicidios contra las mujeres adquieren un carácter especial
una limitada capacidad para controlar el tráfico y uso de armas ilí- y en ese marco la figura penal de feminicidio permite profundi-
citas. Los grupos del crimen organizado tienden a tener también un zar en algunas de sus causas. Una investigación de la ONG Flora
facil acceso a armamento a través de redes ilegales, pero también Tristán (2005) señala que la justificación de este delito por parte
por medio de la desviación desde la policia y las reservas militares de los victimarios revela contextos donde se intenta subordinar
(Garzón, 2016, p. 5). a la mujer o doblegar su voluntad y autonomía hasta el punto de
quitarle la vida. Los celos como una de las causas de homicidios
En el caso de los hombres, sumada a la delincuencia común y el cri- en las mujeres revela, según este estudio, un intento de afirmar
men organizado, se encuentra la venganza y el sicariato como otras la autoridad y dominio del hombre, en una jerarquía de poder que
de las causas para cometer homicidios. La rivalidad entre bandas no les permite aceptar la libre determinación de las mujeres sobre
criminales o la disputa de territorios representa una constante en la su vida.
acción de estos grupos por lo que la perdida de un miembro genera
7. Según el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (2015) de México, la muerte
una respuesta que se traduce en una represalia7. Por otro lado, el violenta de una persona implica una profunda traumatización no solo para los familiares de la víctima y su cír-
sicariato representa un fenómeno que en los últimos años ha co- culo social cercano, sino para quien haya atestiguado el hecho delictivo. Dicha traumatización no se reproduce
brado gran importancia debido al uso de la violencia para cometer de manera idéntica en todas las personas, pues algunas de ellas de identificarán con el ser querido asesinado
y sentirán miedo o temor por la repetición de la violencia y mayor inseguridad; en otras ocasiones, se apreciará
homicidios por encargo y el impacto que genera sobre la sociedad un completo rechazo hacia quien fue privado de la vida, culpándolo de lo sucedido; y en otros tantos casos,
en el que los hombres son las principales víctimas. simplemente se tratará de negar lo que ha pasado o se buscara venganza por ello.

PÁG 24
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

PÁG 25
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

CONCLUSIONES
PRIMERO Los homicidios dolosos son el principal tipo de muertes
violentas a nivel mundial. El número de víctimas es incluso mayor
que las muertes derivadas de los conflictos armados o guerras.
Las tasas más altas de homicidio se encuentran registradas en
América Latina y el Caribe, región donde la desigualdad social ha
ido acompañada del incremento del delito y los homicidios.

SEGUNDO Perú tiene una de las tasas de homicidio más bajas de


la región: 7 víctimas de homicidio por cada cien mil habitantes. En
el 2015 se registraron 2,247 muertes violentas asociadas a un
hecho delictivo doloso. A nivel departamental, Tumbes ha incre-
mentado su tasa de homicidios, la cual ha alcanzado 21 víctimas
de homicidio por cada cien mil habitantes al 2015, cifra que se en-
cuentra por encima del promedio nacional. El crecimiento demo-
gráfico de la zona sumado a la presencia de mercados informales
e ilegales ha consolidado los niveles de violencia presentes en
este departamento.

PÁG 26
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

TERCERO Un 81.9% de las víctimas de muertes violentas asociadas sexto Los hombres mueren en las calles y las mujeres en sus
a hechos delictivos dolosos son hombres. Por otro lado, los jóvenes casas. La relación entre el sexo de la víctima y el lugar en el que
de 15 a 29 años de edad son las principales víctimas de homici- se perpetró el homicidio revela diferencias entre los homicidios
dio: 4 de cada 10 víctimas (39.3%). La violencia juvenil es una de cometidos en el hogar (donde las mujeres son las principales víc-
las formas de violencia más visibles dentro de nuestra sociedad. timas) y cometidos en la calle (donde los hombres son las princi-
Los hombres jóvenes son las víctimas más frecuentes de muertes pales víctimas). El 57.7% de las muertes violentas de hombres se
violentas. El 32.4% de homicidios reportados para el 2015 son de llevaron a cabo en la vía pública. En las mujeres, una de cada dos
hombres jóvenes. muertes violentas se llevó a cabo en la vivienda de la víctima. Si
bien es cierto que la violencia contra las mujeres puede manifes-
tarse en cualquier espacio, su expresión más común es la relacio-
CUARTO En relación al sexo de las víctimas, la mayor parte son hom-
nada con la pareja o la familia.
bres. Una de cada dos muertes violentas de hombres asociadas a
hechos delictivos dolosos fueron homicidio calificado (asesinato).
Los homicidios de mujeres se producen en contexto de violencia SÉPTIMO Las armas de fuego constituyen el principal medio o mo-
dentro del hogar: el 32.3% fueron homicidio calificado y el 21.0% dalidad utilizada para la comisión de homicidios. De cada 20 homi-
por feminicidio. La violencia de género revela que las mujeres se cidios de hombres 13 fueron cometidos con arma de fuego. En los
encuentran expuestas a situaciones de desigualdad en relación a homicidios de mujeres, el 33.6% fueron cometidos por arma de
los hombres. fuego y el 21.4% por arma blanca. La disponibilidad y el acceso a
las armas de fuego puede incrementar el nivel de delincuencia y
la comisión de delitos, principalmente en las ciudades donde se
QUINTO El 61.7% de las muertes por homicidio en hombres fueron
registra las tasas más altas de homicidio. La delincuencia común
cometidas por un desconocido. El ingreso temprano de los varones
y el crimen organizado son las principales causas de homicidios
jóvenes a la comisión de delitos y la participación en organizacio-
en hombres y mujeres. En los hombres representa el 36.4% de las
nes criminales conforman el escenario en el cual se cometen la
muertes violentas y en las mujeres el 18.8% de los homicidios.
mayor parte de los homicidios contra los varones. En las mujeres,
los principales victimarios son personas cercanas a las víctimas
(familiares y no familiares): más del 70% de las mujeres conocía
a su victimario. Estas muertes se encuentran asociadas a patro-
nes culturales y sociales basados en principios de desigualdad y
discriminación.

PÁG 27
BOLETÍN HOMICIDIOS - N 04

BIBLIOGRAFÍA
Amnistía Internacional. (2016). India 2016/2017. Recuperado el 2 de marzo de 2017, a partir de ht-
tps://www.amnesty.org/es/countries/asia-and-the-pacific/india/report-india/

Banco de Desarrollo de América Latina - CAF. (2014). Por una América Latina más segura: Una nue-
va perspectiva para prevenir y controlar el delito. Recuperado a partir de http://publicaciones.caf.
com/media/40777/reporte-economia-desarrollo-seguridad-control-delito.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2000). Desarrollo más allá de la economía. Informe de
Progreso Económico y Social. IPES 2000. Washington, D.C.: BID. Recuperado a partir de http://www.
iadb.org/es/investigacion-y-datos/publication-details,3169.html?pub_id=b-2000

Briceño-León, R. (2008). La violencia homicida en América Latina. América Latina Hoy, 50, 103–116.

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. (2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el
Perú. Lima: CMP Flora Tristán. Recuperado a partir de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

Garzón-Vergara, J. (2016). ¿Cuál es la relación del crimen organizado y el homicidio en América La-
tina? Instituto Igarapé. Recuperado a partir de https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2016/06/
Homicide-Dispatch_3_ESP_07-06.pdf

Institute for Economics & Peace. (2016). Global Peace Index 2016. Recuperado a partir de http://
economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2016/06/GPI-2016-Report_2.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2015). Registro Nacional de Delitos en las
Dependencias Policiales 2011-2015. Recuperado el 2 de marzo de 2017, a partir de http://iinei.inei.
gob.pe/microdatos/

IPEA, & FBSP. (2016). Atlas da Violência 2016. Brasilia: IPEA. Recuperado a partir de http://reposi-
torio.ipea.gov.br/handle/11058/6529

Macassi, I. (2005). El miedo a la calle: la seguridad de las mujeres en la ciudad. Lima: Centro de la Mu-
jer Peruana Flora Tristán & Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur. Recuperado a partir
de http://www.flora.org.pe/pdfs/PDF%20EL%20MIEDO%20A%20LA%20CALLE.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Ed.). (2016). Decreto Legislativo N° 635. Código Penal.
(12a ed.). Lima.

Monard, E. (2016, de agosto de). ¿Qué pasó en Tumbes? Una pequeña ciudad de la costa norte al-
canzó la tasa más alta de homicidios de Perú. Recuperado a partir de http://blogs.iadb.org/sinmie-
dos/2016/08/18/que-paso-en-tumbes-una-pequena-ciudad-de-la-costa-norte-alcanzo-la-tasa-
mas-alta-de-homicidios-del-peru/

PÁG 28
OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad. (2015). Homicidio: Una mi-
rada a la violencia en México. México, D.F. Recuperado a partir de http://onc.org.mx/wp-content/
uploads/2015/08/ONC-HOMICIDIO-COMPLETO-baja.pdf

Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana - OBNASEC. (2015). Ficha informativa sobre segu-
ridad ciudadana del departamento de Madre de Dios. Recuperado el 2 de marzo de 2017, a partir de
http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.02-MADREDIOS-AGOSTO2015.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC. (2011). 2011. Estudio mun-
dial sobre el homicidio. Tendencias, contexto, datos. Viena: UNODC. Recuperado a partir de https://
www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/BOOK_Global_study_on_homi-
cide_2011_Spanish_ebook.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC. (2013a). Estudio mundial sobre
el homicidio 2013. Resumen Ejecutivo. UNODC. Recuperado a partir de https://www.unodc.org/do-
cuments/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC. (2013b). Global study on ho-
micide 2013. Trends, contexts, data. Viena: UNODC. Recuperado a partir de http://www.unodc.org/
documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf

OACNUDH & ONU Mujeres.(2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las


muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). OACNUDH & ONU Mu-
jeres. Recuperado a partir de http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/Protocolo-
LatinoamericanoDeInvestigacion.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Was-
hington, D.C.: OMS. Recuperado a partir de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/
world_report/es/summary_es.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2013). Informe Regional de Desarrollo
Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para Amé-
rica Latina. PNUD. Recuperado a partir de http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/
IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf

Ruiz, J., Illera, O. & Manrique, V. (2006). La tenue línea de la tranquilidad. Estudio comparado sobre
seguridad ciudadana y policía. (1a ed.). Bogotá: Universidad del Rosario & Facultades de Ciencia Polí-
tica y Gobierno y Relaciones Internacionales.

Villanueva, R. (2009). Homicidio y feminicidio en el Perú. Setiembre 2008 - junio 2009. Lima: Ob-
servatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Recuperado a partir de http://www.unfpa.org.pe/
mgenero/PDF/MP-Feminicidio-SET2008-JUN2009.pdf

PÁG 29
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Consejo Nacional de Política Criminal


Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria
Observatorio Nacional de Política Criminal

Scipión Llona N° 350, Miraflores Teléfonos (01) 204 8077 / (01) 204 8020 Anexo 1820

También podría gustarte