Está en la página 1de 8

NIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de Administración de empresas
Carrera de Ingeniería Empresarial

Examen

Diego Alejandro Duran Millan

Cochabamba - Bolivia
Marzo de 2018
PUNTOS A DESARROLLAR

1.- Aplique la frase administrar ciencia y arte para tu emprendimiento.


Mi emprendimiento se basa en la personalización y comercialización de camisetas
por internet. A esta idea la ciencia se referiría a todo el conocimiento organizado
detrás del emprendimiento, conocimientos tales como:
- Diseño y desarrollo. - (no obstante, este punto es un poco irrelevante ya que es
el comprador el que diseña su propio producto)
- Producción y suministro. - Esta etapa contempla la planificación del presupuesto,
tiempos de producción y entrega, búsqueda de proveedores e identificación de
maquiladores, los cuales deben sujetarse a procesos de calidad y tener
garantizada la materia prima.
- Marketing y comunicación. - Para construir una marca sólida se requieren
estrategias enfocadas a construir reputación, dar relevancia, ganar
posicionamiento y generar demanda.
- Ventas y distribución. - Que en este caso se realizaría mediante internet.
- Conocimientos de programación y desarrollo web. - Para crear una página web
que va a ser la base de todas tus operaciones, se necesitan conocimientos en
programación.
El arte en este caso sería juntar todos los conocimientos de la ciencia del negocio
y ponerlos en práctica para crear estrategias que atraigan más clientela ofreciendo
un producto innovador y de calidad.

The Art and Science of Entrepreneurship


University of Illinois at Urbana-Champaign's Academy for
Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference in
Entrepreneurship

Posted: 4 Nov 2009

Donald L. Sexton
affiliation not provided to SSRN
Raymond W. Smilor
affiliation not provided to SSRN

Date Written: 1986

Abstract
This book presents the papers delivered at a conference, State-of-the-Art
in Entrepreneurship Research, sponsored by the RGK Foundation, the
IC2 Institute at the University of Texas, Austin, and the Center for
Entrepreneurship at Baylor University, in February 1985. The book
attempts to increase an understanding of entrepreneurship as both an
art and a science by presenting state-of-the-art work by leading
scholars. The volume addresses the key theoretical and practical issues
in five parts. Papers in Part I emphasize the social and psychological
dimensions of entrepreneurship, including its social context and aspects
of female entrepreneurs. Part II demonstrates the important roles risk
and venture capital financing play in supporting entrepreneurial activity.
Part III explores the emerging field of high-technology entrepreneurship,
including factors relating to founding of high-tech firms,
interrelationships between innovation, technology transfer, and
entrepreneurship, and need for a technological innovation champion in
the innovation cycle. In Part IV, papers examine issues associated with
corporate entrepreneurship and maintaining the benefits of
entrepreneurial approaches as a firm enlarges, including identifying
forces in creating fast-growth, high-potential ventures, the strategic and
management factors affecting venture success, and need to theorize
factors affecting corporate entrepreneurship ventures. Part V
emphasizes emerging developments in, and important needs in
entrepreneurship research and education. Needed are developments in
methodology, longitudinal studies, development of models and a
comprehensive theoretical framework, as well as research in a number
of specific fields, including models to identify entrepreneurial success,
definition and tests for entrepreneurship, the small
business/entrepreneurship interface, and high-tech entrepreneurship
and technology transfer. Four conclusions about the state of
entrepreneurship research in 1985 were apparent: it is in the early
stages of a rapid growth cycle; not all areas have progressed at the
same rate; convergent theories to provide an overall understanding of
the whole entrepreneurial process are needed; and study of
entrepreneurship has an important function beyond satisfying
intellectual curiosity. (TNM)

Keywords: Entrepreneurship research, Entrepreneurial orientation,


Entrepreneurial environment, Entrepreneur types, Venture capital,
Corporate entrepreneurship, Firm performance, Entrepreneurship
education, Research priorities, Entrepreneurial economies, Startups,
High technology firms

Suggested Citation:
Sexton, Donald L. and Smilor, Raymond W., The Art and Science of
Entrepreneurship (1986). University of Illinois at Urbana-Champaign's
Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference
in Entrepreneurship. Available at
SSRN: https://ssrn.com/abstract=1496717

2.- Aplique los principales aportes que se deben tener importancia del
pensamiento administrativo en tu emprendimiento.

Los principales aportes a tener en importancia en cuanto al pensamiento


administrativo serían los de Fayol, ya que este modelo es el que más se adecua a
la idea de emprendimiento. Estos serían en primer lugar las áreas funcionales:
Actividades técnicas: tareas relacionadas con la transformación y la producción de
bienes (ropa en este caso).
Actividades comerciales: trabajos asociados con las transacciones de compra,
venta.
Actividades financieras: labores conectados con la captación y buen uso del
capital de la empresa.
Actividades de seguridad: funciones cuyo objetivo es la preservación y protección
de las personas y los bienes.
Actividades contables: tareas destinadas a facilitar los controles y los registros, por
ejemplo, los inventarios, los balances, los costos y las estadísticas.
Actividades administrativas: acciones relacionadas con la integración de todas las
operaciones de la organización; las actividades administrativas coordinan y
sincronizan las actividades anteriores.
También entrarían los principios de la administración de Fayol:
- División de trabajo.
- Autoridad y responsabilidad.
- Disciplina.
- Unidad de mando.
- Unidad de dirección.
- Subordinación del interés individual al interés general.
- Remuneración del personal.
- Centralización.
- Cadena escalar.
- Orden.
- Equidad.
- Estabilidad del personal en sus cargos.
- Iniciativa.
- Espíritu de Equipo.
Todo el modelo de Fayol se aplica para poder tener la administración más
eficiente y productiva dentro la empresa.
3.- Aplique los elementos del ambiente externo y explique cómo podría
afectar a su emprendimiento.

En este caso el entorno tecnológico es el que afecta enormemente a la empresa


ya que esta se desarrolla 100% en un entorno tecnológico, por lo tanto, la
tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas
de hacer las cosas. Sin embargo, su principal influencia es sobre la forma de
hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los
servicios, en este caso la venta de productos(ropa) online.
Este modelo de negocio a pesar de ser innovador, está en constante evolución,
principalmente porque necesita cubrir algunas características de éxito:
Respuesta a necesidades reales: es fundamental resolver un problema a tus
clientes potenciales y además que se trate de un problema de cierta importancia,
lo que sin duda les animará a probar nuevas soluciones que prometan mejores
resultados. Si se trata de un problema menor puede que sean indiferentes a tu
propuesta.
Modelos escalables y repetibles: se trata de que puedan crecer las ventas a un
ritmo mucho mayor que el de los costes una vez hecha la inversión y creada la
estructura. Sin duda es uno de los criterios básicos para los inversores privados y
business angels de internet.
4.- Desarrolle los elementos de la ventaja competitiva de las naciones de
Porter para tu emprendimiento.

Condiciones del factor. - El pueblo debe estar capacitado y con un sistema de


educación debidamente estructurado para que la empresa tenga la posibilidad de
contratar personal capacitado en el rubro para así poder desarrollar y maximizar
las capacidades de la empresa.

Condiciones de demanda. – En este punto la ventaja de la empresa es que como


el mercado ya está saturado con los mercados locales, el hecho de que sea online
le permite destacar entre la competencia ya que este método es una forma
innovadora de atraer atención a un consumidor sumergido en una época
tecnológica.

Proveedores. – En este punto la ventaja seria que como la empresa se desarrolla


en internet las demás empresas que la apoyarían (financiamiento, publicidad, etc.)
también se encontrarían en la red.

Estrategia y estructura de la empresa. – En este punto la ventaja es que la


empresa está estructurada en la web, esto permite resaltar entre los competidores
convencionales.
5.- Desarrolle los elementos de la estrategia del océano azul para tu
emprendimiento.

La estrategia del océano azul es una estrategia cuyo objetivo es renovar las ideas
de las situaciones que se dan entre empresas competidoras de forma innovadora,
prestando especial atención a la ruptura de las reglas que durante muchos años
han estado implícitas en todo lo que rodea a la competencia.
El océano azul genera de una forma particular una motivación basada en la idea
de crear nuevos mercados, incitando a la generación de valor por parte de las
empresas de una forma totalmente innovadora.
Consiste en llevar a cabo una división del mercado, uno azul y otro rojo, con las
siguientes diferencias:
Océano azul: crea un mercado sin competencia, está se vuelve irrelevante, genera
nuevas demandas y tiene como objetivo lograr diferencias a bajo coste.
Océano rojo: un mercado existente con competencia, explotación de la demanda
existente y las empresas del sistema se alinean a un coste bajo.
Al crear una web o plataforma en la que el cliente pueda personalizar el producto
que desee rompiendo la barrera en la que el cliente se tiene que adaptar al estilo
de los productos que el mercado convencional ofrece, esto genera un nuevo
mercado por encima del mercado convencional de la ropa, por lo tanto, esto
implica que la competencia es mínima o nula, así creando un océano azul, así
evitando el océano rojo que ya está saturado de métodos convencionales.

También podría gustarte