Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

PRIMER AVANCE ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN:

PRESENTADO POR:

Elisa Beatriz Aguilar Landaverde

Jessica Estela Hernández Avelar

Leonardo José Turcios Ramírez

COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

Lic. Mauricio Ernesto Magaña Menéndez

ASESOR METODOLÓGICO

Daniel Nehemías Reyes López

17 DE ABRIL 2015
San Salvador, El Salvador, Centroamérica
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................4
a) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA......................................................................................4
b) CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................5
c) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................6
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................7
a. TEÓRICA............................................................................................................................7
b. TEMPORAL.........................................................................................................................7
c. ESPACIAL O GEOGRÁFICA.................................................................................................7
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................8
a) NOVEDOSO........................................................................................................................8
b) FACTIBILIDAD....................................................................................................................8
c) UTILIDAD SOCIAL...............................................................................................................8
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................9
a. GENERAL...........................................................................................................................9
b. ESPECÍFICOS.....................................................................................................................9

2
3. INTRODUCCIÓN

En el Salvador se escucha, por primera vez, del cooperativismo en forma teórica, en una
cátedra de enseñanza, en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional,
mucho después el cooperativismo llegó al gremio de los empleados públicos, estas asociaciones
contaban con el apoyo del gobierno en turno, que aportaba capital inicial, pero los empleados identificaban
el capital cedido por el Estado, como propiedad de ellos y no creyeron que estaban obligados, por esa
razón, a resarcir las cantidades que se les concedían en calidad de préstamo.

Es así como bajo el surgimiento de secciones y departamentos en instituciones gubernamentales


el sector inició su crecimiento hasta que el Estado decide centralizar este rol en una sola
Institución que dirija y coordine la actividad cooperativa en el país, es de esta manera como la
Asamblea Legislativa, promulgó el decreto No 560 que dio pie a la creación del INSAFOCOOP
como una corporación de derecho público con autonomía en los aspectos económico y
administrativo sucesivamente ese mismo día se promulga la primera Ley General de Asociaciones
Cooperativas, pero que carecía de un modelo administrativo de riesgo para cada área específica que lo
compone, el cual podría presentarse como piedra de tropiezo del sector cooperativista. En la actualidad
como hace mucho tiempo, el sector cooperativista sigue siendo un lugar donde una persona natural o
jurídica puede formar parte de él, pero sin más información de los antecedentes del socio este puede
alcanzar un grado más elevado de desarrollo en común haciendo uso de los servicios que la asociación le
brinda, pero no es del conocimiento de una gran parte de sus asociados que este modelo carece de un
correcto sistema de administración de riesgo aprobado por un sistema financiero establecido formalmente,
el cual contenga sus propios reglamentos, procedimientos y controles que los mitiguen en cada una de
sus áreas y uno de ellos es la latente vulnerabilidad al lavado de dinero que puede estar afectando o ya
estar presente en su área de Ahorros, Préstamos, Transferencia de remesas familiares y Banca
centralizada, entre otras.

Es a partir de esta problemática como surge la idea de plantear un modelo de administración del
riesgo, otorgado al Instituto Salvadoreño de Fomento cooperativo (INSAFOCOOP), para ser implementado
en las entidades cooperativas basado en el diseño de procedimientos y controles especiales para el
sector, retomado de las leyes que el sector financiero del país con el propósito de mitigar y reducir los
riesgos identificados.

3
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

“El lavado de dinero y de activos surge con el narcotráfico y otras actividades ilícitas, y ha formado
parte de la agenda de los gobiernos y organismos internacionales en los últimos años”[CITATION
Dia03 \p 13 \l 17418 ]. Con el propósito de evitar los riesgos tanto en el sistema financiero como en
cooperativas u otras instituciones reguladas por la superintendencia del sistema financiero que sean
utilizados en actividades ilícitas[CITATION Men09 \p 1 \l 17418 ].

“Según estudios el movimiento de los fondos que proviene del narcotráfico siendo este uno de los
delitos más relevantes, son más de 32 mil millones de dólares que son lavados en cada año en el
mundo”[CITATION Dia \p 13 \l 17418 ]. El 19 de noviembre de 1988 se realiza la Convención de Viena
en la cual participan varios países entre estos el salvador, en los que se han propuesto cumplir las
obligaciones orientadas a la prevención del lavado de dinero.

Después del decreto 166 con fecha 30 de octubre de 1997 sobre la ratificación del Convenio
Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de Lavado de Dinero y Activos
Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos, surge en El Salvador el decreto de la Ley
Contra el Lavado de Dinero y Activos, el día 2 de diciembre de 1998.

Asimismo han surgido organismos internaciones que han realizado esfuerzos para la prevención del
lavado de dinero y de activos. “Entre estos se destaca el Grupo de Acción Financiera (GAFI), que es una
institución intergubernamental conformada por 31 países y dos organizaciones
internacionales”[ CITATION Men091 \l 17418 ]

“A partir de los años 90´s surgen las 40 recomendaciones para combatir el lavado de dinero; a raíz de
los actos terroristas en contra de Estados Unidos, y a mediados de junio del año 2003, surge la versión
revisada de las nuevas 40 recomendaciones que reforzarían la intervención de los países en la lucha
contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Es imprescindible aclarar el porqué de la
revisión de las 40 recomendaciones, para reflejar la evolución de las tipologías del lavado como la razón
principal de esta necesidad”.[CITATION Dia031 \p 15 \l 17418 ]

4
En esta fecha (5 de diciembre 2013) se realizan reformas a la Ley donde se determina la figura del
Oficial de Cumplimiento el cual deberá verificar que los controles manifestados en la Ley se estén llevando
a cabo, tal como el documento que identifique a clientes y usuarios de las entidades del sistema
financiero, el cual fue diseñado por la Unidad de Investigación Financiera.

Los oficiales de cumplimiento deberán contar con diversos requisitos citados en la Ley. Dado el
aumento de objetivos delictivos se siguen realizando reformas a la ley, en fecha 14 de agosto de 2014 se
agregan a los “sujetos obligados” las empresas de Publicidad y Medios de Comunicaciones y se ve retoma
la necesidad del nombramiento y capacitación del Oficial de Cumplimiento. Dentro de las reformas
realizadas se involucra al contador y auditor en el cumplimiento de esta Ley pues los obliga a informar y
reportar cualquier transacción que se realice, en su oficio, mayor a diez mil dólares

En el salvador, en junio de 1997 se descubrió el mayor fraude financiero conocido en la historia. La


cantidad de la estafa remonta a más de 130 millones de dólares, involucro a varias familias salvadoreñas
y afecto a 1400 personas que invirtieron en FINSEPRO e ISEPRO. Siendo detectado por el gobierno
cuando algunos usuarios reclamaron la devolución de sus fondos, gestión que fue rechazada por las
financieras. “Otro caso relacionado es el que participo el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) que
perdió más de 11 millones de dólares por la concesión de créditos irregulares al Ingenio El
Carmen”[CITATION htt \p 18 \l 17418 ]

b) CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Es evidente que el riesgo de lavado de dinero y de activos no se puede desaparecer totalmente, en


especial en las economías donde existe libre movilidad de capitales, como lo es en El Salvador. A medida
que se cuente con controles y parámetros determinados se puede minimizar la posibilidad de que una
institución financiera o cooperativa sea utilizada directa e indirectamente para actividades ilícitas

Existen diferentes tipos de riesgos que genera el lavado de dinero tales como: económicos, sociales,
políticos, reputacional, operacional, legal y de tipo personal para los empleados de las instituciones o
cooperativas. A fin de que los inversionistas nacionales e internacionales realicen actividades dentro del
marco legal con fondos lícitos los países deberían adoptar medidas legales para controlar dichos fondos.

En el caso de INSAFOCOOP, el tipo de riesgo que podría presentarse en materia de lavado de dinero
y de activos es el siguiente:
5
El Riesgo de que la operaciones no cumplan con la normas establecidas en cuanto a calidad costo y
oportunidad y que se ejecuten de manera ineficiente. De esta manera facilitaría canalizar operaciones que
no sea de carácter legal. Asimismo el riesgo crediticio no adopte las políticas y procedimientos para la
identificación, medición, monitoreo y control de obligaciones contractuales de un emisor de deuda.

La gestión de riesgo involucra identificar, analizar, evaluar si se conoce y aborda el riego potencial
ligado a los clientes y sus operaciones. Un enfoque de gestión formalmente diseñado y basado en el
riesgo proporcionara un marco para identificar el nivel de posibles riesgos de lavado relacionados con los
clientes y sus transacciones. Los factores que identifican una mayor probabilidad de relacionarse con
operaciones sospechosas de lavado de dinero y de activos son: Clientes/ usuarios, operaciones de
productos, canales de distribución, empleados y jurisdicciones.

El lavado de dinero tiene significativas implicaciones tanto a la integridad financiera y el riesgo de


reputación. “La entrada o desvanecimiento repentino de grandes cantidades de dinero lavado dentro de
una institución financiera como cooperativa pueden producir dificultades de liquidez y afectar la reputación
de la institución”[CITATION Cam09 \p 61 \l 17418 ]. Una vez que suceda el desprestigio puede afectar
a profesionales como contadores y abogados

El contador público puede servir como un síndico de las instituciones, en cumplimiento de sus
funciones legales puede llegar a tener información relativa a actos u operaciones sospechosas, pero
según las leyes ellos tienen la obligación de informarlas.

En el salvador se han detectado más de 254 casos donde se involucra el lavado de dinero, donde se
hiso participe la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General. Nelson Mena quien es jefe de
dicha unidad declaro ante los medios (la prensa gráfica), el 17 de mayo de 2002 que descubrieron 110
operaciones sospechosas de lavado de dinero.

Es evidente que el riesgo de lavado de dinero y de activos no se puede desaparecer totalmente, en


especial en las economías donde existe libre movilidad de capitales, como lo es en El Salvador. A medida
que se cuente con controles y parámetros determinados se puede minimizar la posibilidad de que una
institución financiera o cooperativa sea utilizada directa e indirectamente para actividades ilícitas.1

6
Una problemática relevante se identificó en el área de créditos puesto que es necesario saber a detalle, el
por qué el socio realiza créditos de cantidades considerables, tomando en cuenta que los controles no se
establecieron para ello, ya que se implementaron sin tomar en cuenta los detalles establecidos en los
reglamentos respectivos, para identificar cuando el cliente solicita o paga sus créditos antes del plazo
establecido y como lleva a cabo la liquidación, así también de donde obtuvo el efectivo para el pago
respectivo, de manera que se logre identificar o califique como sospechosa con un alto grado de eficacia.

Además podemos detallar la ausencia de una oficialía de cumplimiento de la UIF en las asociaciones y
como la unidad de investigación financiera no tiene relación con las pequeñas cooperativas como lo
recomiendan los requerimientos de las actuales leyes para la prevención del lavado de dinero.

Como siguiente problemática y más relevante aún se identifica, la ausencia de mecanismos sofisticados
para las asociaciones se ayuden a mantener una base de datos actualizada de cada uno de los clientes,
pertenecientes a las asociaciones cooperativas y que con el actual formato que es necesario para formar
parte de la cooperativa, no muestra una fuente fiable de información tanto crediticia como de estatus legal
y financiero del socio.

Ausencia de registros detallados y específicos que demuestren con qué frecuencia el cliente aporta o
retira dinero de la cuenta de ahorro, como la necesidad de un mejor detalle de los paraderos de estas
sumas y si sus motivos justifican los retiros o aportaciones.

Debilidad de que la contabilidad de ciertas cooperativas sea llevada a cabo por empresas outsoursing y
como a la hora de aplicar procedimientos y controles de auditoria se determina un parámetro de partida
para la toma de evidencias y procesos de auditoria.

7
Porque el ente rector ha permitido que el sistema cooperativo opere de forma irregular en muchas de sus
asociaciones y ¿por qué motivo no hay una dualidad en los reglamentos del sistema financiero que
podrían ser una salida viable a la hora de aplicarlo?

Una problemática más se identifica a la hora de captar aportaciones provenientes de remesa familiares del
extranjero, el poco grado de fiabilidad que puede presentar un control que se base en la buena fe del
socio de aportar, más el de nunca saber con certeza el origen licito de las aportaciones y como los
procedimientos de indagación tienen corto alcance.

La desventaja de que personas que laboren ad-honoren en la entidad, ostente puestos importantes en la
administración de asociaciones cooperativas.

Como la solicitud de créditos puede ser aprobada cuando el proceso de petición ha sido llevado a cabo
por un tercero en todas sus etapas y en ningunas de ellas se presentó el socio mismo, de la misma forma
¿cómo flexibilidades dentro de la asociación permiten llevarlas a cabo? y ¿en base a que estatutos?

c) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La falta de un modelo de administración del riesgo operativo y crediticio para las entidades
cooperativas dado a su ente rector (INSAFOCOOP) y como este influiría en la prevención del lavado de
dinero y financiamiento al terrorismo?

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a. TEÓRICA

El análisis del presente trabajo se centra en la necesidad de desarrollar y diseñar un sistema


mecanizado y dirigido al sector cooperativista en base a procedimientos de auditoria y buenas prácticas
contables dictados por un modelo para las asociaciones cooperativas reguladas por el Instituto
8
Salvadoreños de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP); que ayuden tanto al contador como al auditor a
prevenir e identificar vulnerabilidades; de tal forma que se puedan mitigar respecto al riesgo y que cuando
se hace referencia a este no solo toma en cuenta lo que están dentro de las entidades cooperativas que
el ente regula, sino los que se involucran muchos factores como lo son el giro, las personas externas y
internas de la asociación que están operando o esperando hacerlo dentro del sistema cooperativista
para así obtener beneficios a cambio de ello.

b. TEMPORAL

En la elaboración del proyecto se pretende abarcar una línea de tiempo que parte de fines de los 90´s
a la actualidad, mostrando como ha ido evolucionando el sector cooperativista, algunas normas y
reglamentos que ayudan en la prevención y administración de riesgos como lo es el lavado de dinero, así
también identificando de qué formas han ido mutando respecto a la administración de procedimientos de
auditoria y contabilidad respectivamente proporcionados por el ente rector para mitigarlos, y de cómo los
actuales modelos pudieran estar siendo vulnerados.

c. ESPACIAL O GEOGRÁFICA

El estudio será llevado a cabo en El Salvador como proyecto de desarrollo para el INSAFOCOOP,
tomando como muestra una parte de la numerosa cantidad de asociaciones cooperativas de capitales
considerables, en la capital del país y que operan en un mercado muy propenso a riesgos; donde no se
tienen lineamientos legales claros y hasta ciertos puntos desconocidos.

6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a) NOVEDOSO

La investigación es considerada novedosa por la razón principal que las sociedades cooperativas no
cuentas con un manual de riesgo operativo para la prevención contra el lavado de dinero. Asimismo
dichos riesgos pueden ocasionar el desprestigio y hasta la liquidación de la institución, por otra parte no
existe un argumento relacionado en otras universidades, que se enfoque al riesgo operativo para la
prevención del lavado de dinero, en cumplimiento a la ley contra el lavado de dinero y de activos

9
b) FACTIBILIDAD

Se considera factible debido a que se cuenta con los recursos bibliográficos, económicos, tecnológicos
adecuados para elaboración de la investigación, asimismo se cuenta con el apoyo de las instituciones
cooperativas y su agente rectos INSAFOCOOP, además se cuenta con un asesor metodológico y
especialista asignado por la Escuela de Contaduría Publica de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de El Salvador. Todo esto orientado a un mejor conocimiento y de técnicas para desarrollar
un buen trabajo de campo. Igualmente se cuenta con soporte de INSAFOCOOP quien bridara información
necesaria para la realización de la investigación.

c) UTILIDAD SOCIAL

La investigación tiene el propósito de aportar un manual que tenga los procesos o procedimientos para
el riesgo operativo en materia de prevención de lavado de dinero.

La investigación ejecutada será de utilidad social porque auxiliara a las instituciones cooperativa, a
determinar las áreas de riego a tomar en cuenta para la evaluación de las operaciones, ya que
proporcionara una guía para prevenir el lavado de dinero y activos, tanto para INSFOCOOP como para las
cooperativas que este regula quienes podrán poner en práctica el manual para minimizar el riego
operativo.

7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a. GENERAL

Diseñar un modelo de administración del riesgo operativo y crediticio para las entidades cooperativas
dado a su ente rector (INSAFOCOOP) para la prevención del lavado de dinero y financiamiento al
terrorismo

b. ESPECÍFICOS

 Realizar controles efectivos para la verificación y medición del riesgo que INSAFOCOOP posee
referente a los delitos relacionados en la “Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos”

10
 Verificar la gestión de riesgos de INSAFOCOOP y las acciones correctivas que se tienen para
contrarrestar el mismo.
 Establecer una guía de controles para determinar efectivamente el origen de los fondos que los
cooperativistas nuevos o activos ingresan a las cooperativas.

11

También podría gustarte