Está en la página 1de 12

REACTIVACIÓN DEL YACIMIENTO BORDE MONTUOSO, NEUQUÉN, ARGENTINA.

Julio Quinteros, Aldo Montagna, Marcos Pimentel Mendes y Gonzalo Watanabe


PEREZ COMPANC - Argentina

Introducción

El yacimiento Borde Montuoso está localizado en el sector central del Area Bajada del Palo (Cuenca
Neuquina – Argentina), a 90 km al norte de la ciudad de Neuquén. Posee un total de 18 pozos
perforados, 15 de ellos petrolíferos de la Formación Sierras Blancas, en tanto que 8 de los mismos
resultaron gasíferos de la Formación Lotena.

El campo estuvo en producción de petróleo hasta octubre de 1992, fecha en que cesan las operaciones
debido a la baja rentabilidad, quedando solamente en producción de gas de la Fm. Lotena.

Recientemente se realizaron reparaciones exitosas en la Fm. Sierras Blancas en dos pozos del campo.
Este hecho, asociado al bajo factor de recuperación actual, a la necesidad de mejorar el conocimiento
del reservorio y ajustar el cálculo del volumen de reservas, motiva la realización del presente estudio. En
el mismo se desarrolla una metodología que involucra, en forma integrada, la caracterización de
reservorios, la interpretación tanto de perfiles como de la sísmica 3D y la realización de un modelado
geocelular.
2
El área de estudio abarca 35 km sobre una superficie de adquisición de la sísmica 3D que comprende
2
193 km (Fig. 1).

MENDOZA LA PAMPA
JAGÜEL DE LOS MACHOS
25 DE MAYO - MEDANITO S.E.

PUESTO HERNANDEZ

CATRIEL OESTE

VETA ESCONDIDA

RINCON DE ARANDA

NEUQUÉN AG. DE LA
ARENA
ENTRE LOMAS

AMARGA CHICA
BAJADA DEL PALO

RÍO NEUQUÉN

RÍO NEGRO

5789000

LSCh.x-1

LACh.x-1
Límite Sísmica 3D
5784000
JN.x-1
LACh.x-2 BP.13
BP.7 BP.11
JDR.x-1 BP.14
BP.a-4
APo.a-3 BP.12
BP.x-2
APo.a-4 BP.5
BP.9
5779000 BMO X-1002
BP.e-3 BP.6
POp.x-1 BP.8
APo.x-1 APo.x-2 BP.10
BP.x-1

BMoN.x-1
5774000 Yac. Aguada del Poncho PSNo.x-2
Yac. Bajada del Palo
PSNo.x-1
1001 5
3 11
4
1 10 1
a-13

MDM.2 MDME.x-1 16
8 37
MDM.x-1
12 9 15 14
5769000 MDM.3
6 2 Yac. Borde Montuoso
PuCh.x-1
CBLX-1
LJEX-1001
BaCo.x-1

5764000 Area de estudio


ChCo.x-1

5759000

2518000 2523000 2528000 2533000 2538000 2543000 2548000 2553000 2558000 2563000 2568000

Figura 1 – Mapa de ubicación del yacimiento Borde Montuoso, áreas de estudio y de la sísmica 3D.
Metodología de trabajo
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 2

La metodología de trabajo, centrada en la elaboración de un modelado geocelular, consistió en la


integración de datos de distintos orígenes, abarcando en una primera etapa la caracterización de
reservorios (datos de coronas, petrofísicos y petrográficos), interpretación de perfiles y análisis de la
historia de producción del campo.

En una segunda instancia, sobre la base del análisis de perfiles y su correlación, se identificaron 5 niveles
que presentaban una relación consistente con horizontes significativos en la sísmica 3D. El resultado de
la interpretación culminó en la confección de las grillas correspondientes al tope de la Fm. Sierras
Blancas, tope y base del tramo permeable productivo, base del litosomo permeable (acuífero) y base de
la Fm. Sierras Blancas (tope de Fm. Auquilco). Con respecto al marco estructural, las fallas principales
identificadas en el cubo sísmico fueran convertidas a grillas.

Ya en el ambiente del modelado de celdas se trabajó, por un lado, con las grillas de horizontes y de fallas
(previo tratamiento y conversión a profundidad) y, por otra parte, con las curvas originales e interpretadas
de los perfiles.

En este escenario se definió un modelo geocelular de 84 niveles con celdas de 100 x 100 x 1 metro en la
zona productiva y de 100 x 100 x 2 metros en el resto del tramo analizado. Además se generaron cuerpos
tridimensionales y atributos de porosidad efectiva, saturación de agua, espesor permeable y útil, entre
otros, que permitieron ajustar los cálculos del POIS y las reservas asociadas en diferentes áreas de
interés, utilizando métodos probabilísticos y determinísticos.

Finalmente se planteó un plan de reactivación del campo mediante la perforación de pozos dirigidos,
tendiente a incrementar el factor de recuperación final, y se analizaron distintas alternativas económicas.

Desarrollo

a) Consideraciones Geológicas

La Formación Sierras Blancas es la principal productora de petróleo en el área de estudio. Está


conformada predominantemente por rocas de origen eólico y, en menor proporción, sedimentitas fluviales
y de laguna. Estas rocas, cuyo espesor total es de aproximadamente 200 metros, suprayacen a las
evaporitas (anhidrita) de la Formación Auquilco e infrayacen a las psamitas de la Formación Catriel (Fig.
2).

Estructuralmente, el Área de Bajada del Palo presenta un buzamiento general de las capas hacia el SO y
está afectada por sistemas de fallas directas de rumbo NO-SE, responsables tanto de la migración como
del entrampamiento de hidrocarburos. Estos lineamientos produjeron la segmentación parcial del
reservorio en diferentes bloques.

En el yacimiento Borde Montuoso, la Formación Sierras Blancas presenta una zona superior mineralizada
con petróleo, una zona de transición y un acuífero inferior. La zona de transición se caracteriza por una
conformación irregular debida fundamentalmente a cambios de facies y litológicos (Fig. 2).

La litología predominante corresponde a litoarenitas feldespáticas con importantes variaciones en cuanto


a su calidad, atribuidas a las diferentes etapas de la historia diagenética que afectó a estas rocas, siendo
responsable, por ejemplo, de la disminución de la porosidad original de las mismas. Sin embargo, la
diagénesis generó también la porosidad secundaria, a través de la disolución de clastos y cemento.

b) Antecedentes de producción y ensayos

El yacimiento estuvo en producción desde abril de 1983 hasta octubre de 1992. La mayoría de los pozos
productores quedaron surgentes en los ensayos iniciales, con caudales variables entre 2000 y 6000 litros
por hora y presiones en boca de hasta 200 psi para orificios mayores a 14 mm.
Los pozos produjeron con un porcentaje inicial de agua mayor al 15%. Es probable que, en la mayoría de
los casos, las fracturas realizadas conectaran zonas inferiores con elevada saturación de agua.
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 3

E D AD L IT O E S T R A T I G R A F IA L IT O L O G IA A M B IE N T E

Gr . M ALA R GÚ E

Gr NE U QU E N F LU V IA L

Tope Fm .
S . B la n c a s
C RE T AC IC O

Gr R A Y O SO
T o p e tr a m o
p r o d u c tiv o

F LU V IA L
F m C E N T E N A R IO

B a s e tr a m o
Fm M U L IC H IN C O F LU V IA L p r o d u c tiv o

P L AT A FO R M A
C AR B O N AT IC A

Fm Q U IN T U C O

P L AT A FO R M A
JUR AS ICO

Fm V . M U E RTA P L AT A FO R M A
B a s e p e r m e a b le
E X T E R IO R
(a c u ífe r o )

Fm C A T R IEL

F LU V IO
Fm S . B LA NC A S E O LIC O

Fm
M A RIN O
A U QU ILCO
H IP E R S A LIN O
Fm . B. NE G RA L AG O O N B ase Fm .
Fm . L OTEN A
P L AY A S . B la n c a s
L ITO R A L
Gr P L AN IC IE
CU Y O A LU V IA L

Figura 2 – Columna estratigráfica y perfil tipo.

La figura 3 sintetiza las producciones acumuladas de petróleo y agua en este yacimiento. El factor de
recuperación actual para la zona con hidrocarburos comprobados es de 5 %.

Figura 3 – Mapa de producción acumulada de petróleo y agua a enero/2002.

Distintos factores contribuyeron al cese de la extracción de petróleo de la Formación Sierras Blancas en


este yacimiento. Entre ellos mencionamos el incremento en el corte de agua, dificultades para optimizar
la extracción mediante bombeo mecánico, baja rentabilidad del proyecto y la creciente importancia que
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 4

adquiere la producción de gas de la Formación Lotena. Recientemente, como resultado de los estudios
realizados, se propusieron y se efectuaron con éxito dos reparaciones en sendos pozos del campo con el
objetivo de recuperar reservas remanentes y evaluar el potencial productivo del reservorio . En esta
2
oportunidad se midió una presión estática de 270 kg/cm , lo que representa aproximadamente un 83% de
la presión original del mismo.

c) Interpretación de perfiles

En primer lugar se normalizaron las curvas de SP y GR, para ser utilizadas como indicadores de calidad
de roca. Luego se desestimó el empleo del GR por estar afectado por el elevado contenido de potasio de
los litoclastos de origen volcánico.

A partir de la información aportada por las coronas disponibles, fue estimada una correspondencia entre
la porosidad total (perfiles) y la porosidad medida en laboratorio (Acunzo et al., 1998) (Fig. 4-A), con la
que se realizó el cálculo de la porosidad efectiva (PHIE) a partir del perfil de densidad.

Figura 4 – Gráficos de relación de porosidad de corona - porosidad de perfiles (A) y de relación


permeabilidad – porosidad (B). Acunzo et al. (1998).

Se determinó también que las curvas que mejor representan la calidad de la roca son el potencial
espontáneo normalizado (SP_N) y PHIE, por lo que ambas fueron utilizadas para obtener un Indicador de
Calidad de Reservorios (RQI - Acunzo et al., 1998).

Se calculó asimismo el denominado VRPC (volumen de roca reservorio de pobre calidad), utilizando la
deflexión del SP_N (normalizado) y se obtuvo una nueva curva de porosidad efectiva (PHIEQ).
Contrastando las curvas de porosidad efectiva obtenidas (PHIE; PHIEQ) y ambos indicadores de calidad
(RQI, VRPC), se decidió la utilización de las curvas de VRPC y PHIEQ para el cálculo de la saturación de
agua (SWQ), por representar más apropiadamente las zonas de baja calidad petrofísica, ajustando mejor
con los valores obtenidos de los ensayos de los pozos.
Los siguientes son los parámetros utilizados en las interpretaciones:

Densidad de matriz= 2.66 g/cc


a_factor de tortuosidad= 1
m_factor de cementación= 2
N_exponente de saturación= 2
RW_Resist.agua de formación= 0.03 ohm/m
Temperatura de Formación= 180 ºF
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 5

Con la curva de PHIEQ y aplicando la ley permeabilidad-porosidad generada a partir de los datos de
corona (Fig. 4-B), se calculó una curva de permeabilidad (K_PHIEQ).
Para los cálculos de espesor permeable y útil se utilizaron los siguientes valores de corte:

PHIEQ=  8%
VRPC=  0.35
K_PHIEQ=  0.1 mD
SWQ=  70%

d) Interpretacion de sísmica 3D

Sobre la base de los perfiles eléctricos y su correlación entre los pozos del yacimiento, fueron
identificados los niveles más significativos y reconocidos como superficies estratigráficas. El origen de
estas superficies está relacionado con la historia de depositación de los sedimentos a lo largo del tiempo
geológico. En un ambiente de dunas eólicas, característico de la Fm. Sierras Blancas, estas son referidas
como superficies límites (Fryberg et al., 1990 y Kocurek, 1996), presentan distintas escalas de magnitud y
se desarrollan de acuerdo con la evolución del nivel de base del acuífero y de la dinámica del viento,
pudiendo determinar las heterogeneidades y las posibles barreras de permeabilidad en este tipo de
reservorios. Dependiendo de la extensión de estas superficies, del espesor de las capas y del alcance de
la resolución sísmica, se pueden constituir en horizontes susceptibles de interpretación y mapeo.

A partir de esto se intentó establecer la relación entre dichas superficies límites y reflectores sísmicos que
presentasen buenas características de continuidad y resolución. De acuerdo con este criterio, fueron
definidas cinco superficies límites de interés: tope de la Fm. Sierras Blancas, tope del tramo permeable
productivo, base de este tramo (nivel representativo de la zona de transición agua/petróleo), base del
litosomo permeable (acuífero) y base de la Fm. Sierras Blancas/tope de la Fm. Auquilco (nivel
evaporítico).

Desde el punto de vista estructural, fueron interpretadas y correlacionadas las fallas más relevantes a lo
largo del cubo sísmico. Estas fallas directas conforman un sistema estructural regional con una
componente de desplazamiento horizontal, de rumbo NO-SE, responsables de la partición del yacimiento
en diferentes bloques.

Los horizontes sísmicos y las fallas interpretadas fueron convertidos a profundidad (Fig. 5) y
posteriormente exportados al entorno del modelado de celdas.

e) Modelado geocelular

El modelado geocelular permite integrar los datos provenientes de la geología, geofísica, petrofísica e
ingeniería de yacimientos. Mediante dicha integración y la interpretación de las superficies estratigráficas
y estructurales se logra una mejor comprensión con respecto a la distribución vertical y areal de los
diferentes atributos petrofísicos y litológicos considerados, así como de los distintos aspectos relativos a
la heterogeneidad de los reservorios.

En forma resumida, los pasos seguidos para la construcción del modelo geocelular comprende:

 Importación de los datos generados en interpretación sísmica (grillas de horizontes y fallas, en


profundidad) y de los pozos (registros originales de perfiles eléctricos; perfiles normalizados;
curvas interpretadas).

 Generación del marco estratigráfico, con la definición del arreglo para los niveles internos entre
las distintas grillas y la conformación de las celdas en términos de forma y tamaño.

 Construcción del esquema de pozos, definiendo los distintos algoritmos de interpolación vertical a
partir de los perfiles y del marco estratigráfico.
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 6

AI

A B

Tope Fm. S. Blancas

Tope Productivo

Base Productivo

Base Permeable

Tope Fm. Auquilco

SP ILD

II

Figura 5 – Plano estructural referido al tope del tramo productivo (I) y sección sísmica W-E (II).

 Definición y construcción del diseño de atributos sobre la base de la estructura de las celdas
previamente definidas, los parámetros petrofísicos, las curvas ingresadas (originales e
interpretadas), el esquema de pozos y los diferentes algoritmos de interpolación horizontal.
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 7

Como ejemplo, en la figura 6 se presenta un corte del modelado geocelular utilizando un atributo de
calidad de reservorio (VRPC).

POBRE
CALIDAD

V
R
P
C

MEJOR
CALIDAD

Figura 6 – Corte estructural E-O del modelo, con atributo VRPC (indicador calidad de reservorio).

 Construcción de cuerpos geocelulares que, en observancia al cumplimento o no de las


condiciones de cuttoffs asignadas, permiten determinar volúmenes, conectividades entre ellos y
observar en tres dimensiones la distribución espacial de los atributos o su combinación (Fig. 7).

f) Cálculo de POIS y reservas

Una vez concluido el modelado, se realizó el cálculo de POIS y reservas con dos metodologías
diferentes: un cálculo determinístico y otro probabilístico.

f.1) Cálculo determinístico:

Se definieron las áreas de interés para realizar los cálculos volumétricos. Las mismas corresponden a
aquellas zonas con hidrocarburo comprobado (Areas 1 y 2) y al área máxima esperada con acumulación
de petróleo (Area Total).

A partir de dichas áreas se realizó el cálculo de los distintos parámetros involucrados, tales como
promedios de porosidad, permeabilidad, saturación de agua y finalmente el POIS (Fig. 8).

Se obtuvieron los siguientes resultados determinísticos :


2 3
Areas Area (km ) POIS (Mm )
Área_1 1.02 1318
Área_2 2.63 1397
Área Total 15.09 11340
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 8

Figura 7– Cuerpos geocelulares que responden a la condición de PHIEQ > 9% y SW < 55%. Los
colores indican los valores de porosidad.

2
1

AREAS 1 y 2 AREA TOTAL

Figura 8 – Plano estructural F. Sierras Blancas con áreas de POIS y reservas.


INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 9

f.2) Cálculo probabilístico:

En esta metodología es importante determinar la curva de distribución probabilística de cada propiedad:

 Porosidad y Saturación de Agua


Para obtener las curvas de distribución de porosidad y saturación de agua, se generaron reportes con los
valores de estas propiedades en cada celda. Luego se armaron los histogramas de distribución y las
curvas probabilísticas correspondientes (Fig. 9).

H is to g r a m a S w H is to g ra m a P o ro s id a d
5000 100%
3500 100%
4500 90%
90%
3000
4000 80% F re c u e n c ia
80%
% a c u m u la d o
3500 70% 2500 70%
F re c u e n c ia
3000 60%
Fre cue ncia

% a c u m u la d o 60%

Frecuencia
2000
2500 50%
50%

2000 40% 1500


40%

1500 30%
30%
1000

1000 20% 20%


500
500 10% 10%

0 0% 0 0%
...
%

...
8%

9%

%
or
40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

or
10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21
ay

ay
m

m
y

y
Sw P o ro s id a d

Figura 9 – Curvas de frecuencia acumulada de saturación de agua y porosidad.

 Espesores y Superficies
Para las superficies y los espesores, se utilizaron los valores máximos y mínimos correspondientes a las
áreas 1, 2 y Total.

 Factor de volumen del petróleo


Al factor de volumen de petróleo no se le aplicó una distribución probabilística. Se tomó el valor de un
PVT sintético generado a partir de datos de GOR de la producción y densidades medidas en el campo.

 Factor de recuperación del petróleo


Para el factor de recuperación se utilizó un valor máximo de 14% esperado para este tipo de areniscas
(fórmula API para expansión monofásica + gas disuelto) con una distribución log-normal.

Una vez determinadas las distribuciones de las propiedades se calcularon las relaciones entre ellas. En
particular se estudió la variación de la saturación de agua, la porosidad y el espesor en función del área.

Con este fin, se definieron cuatro áreas distintas (Fig. 10) partiendo desde la parte más alta de la
estructura (Area I de la figura) e incrementando la superficie hasta abarcar la totalidad de la zona con
hidrocarburos comprobados (Area IV). Para cada una de ellas se obtuvieron valores promedio de
porosidad, saturación de agua y espesor.

Una vez obtenidas las curvas de distribución y las correlaciones entre propiedades, se aplicó el método
de Montecarlo para calcular la curva de distribución de reservas (Fig. 11).
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 10

Figura 10 – Relación entre Sw, espesor y porosidad con respecto a cuatro áreas definidas.
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 11

Figura 11 – Curva de distribución probabilística de reservas.

3
En esta curva se puede apreciar una recuperación final: probada (P10) de 380 Mm , una probada +
3 3
probable (P50) de 630 Mm y una probada + probable + posible (P90) de 1100 Mm . Asimismo el valor
de P99 es coherente con el Area Total (P90). El yacimiento tiene una acumulada actual de petróleo de
3
130 Mm por lo que las reservas probadas son de 250 Mm3, las probables 250 Mm3 y las posibles 470
Mm3.

g) Plan de desarrollo del yacimiento

Se plantea el desarrollo de los reservorios de Sierras Blancas mediante la alternativa de perforación de


pozos horizontales, dirigiendo la trayectoria preferencialmente por la parte superior del tramo productivo
de la formación.

Los dos primeros pozos horizontalizados fueron propuestos en el área categorizada como de reservas
probadas . De resultar exitosos se ha previsto que, para completar el desarrollo del total de las reservas,
sería necesario perforar otros 10 pozos.

CONCLUSIONES

La metodología de trabajo permitió la integración efectiva de datos de distintos orígenes (litológicos,


perfiles, sísmicos, producción, etc), así como ampliar el conocimiento del reservorio y plantear un plan de
reactivación del mismo, tendiente a elevar el factor de recuperación del campo hasta el 10%
aproximadamente.

El marco estratigráfico y estructural desarrollado contribuyó a mejorar el conocimiento geológico de la


Formación Sierras Blancas en el yacimiento, permitiendo entre otras cosas, establecer una relación entre
los horizontes mapeados y algunas de las superficies límite típicas de los ambientes de duna.

La utilización del modelo de celdas facilitó el cálculo determinístico del Pois y el tratamiento probabilístico
de algunas de las variables empleadas para calcular las reservas por el método de Montecarlo.

A través de la buena visualización de los cuerpos generados en el modelo geocelular y de sus principales
atributos, se simplificó la selección de la trayectoria óptima para la perforación de pozos dirigidos y la
predicción de propiedades a lo largo de la misma.
INGEPET 2002 (EXPL-1-JQ-131) 12

CONTRIBUCIONES TÉCNICAS

El empleo del modelado geocelular contribuye a la integración de herramientas y disciplinas.

Contar con un valor de Pois por cada celda posibilita un mayor grado de detalle y precisión en los
cálculos volumétricos, tanto vertical como arealmente.

En este trabajo se propone una alternativa de evaluación y desarrollo que podría aplicarse a la
reactivación de otros campos similares en la Cuenca Neuquina con buen potencial de reservas
remanentes.

BIBLIOGRAFIA

Acunzo, A, Gustason, E.R., Vivas, M. – 1998 - Facies and petrophysical analysis of the Sierras Blancas
formation, Bajada del Palo, Borde Montuoso and Médano de la Mora fields; Bajada del Palo- La Amarga
Chica Area, Neuquén Basin, Argentina, GeoQuest Reservoir Technologies.

Fryberger, S.G., L.F. Krystinik and C.J. Schenk, – 1990 - Modern and ancient eolian deposits: petroleum
exploration and production. Rocky Montain Section Society of Economic Paleontologists and
Mineralogists, Denver, CO.

Guía para la clasificación y cálculo de reservas – 2001 – Perez Companc, informe interno.

Informe de Situación Actual Area Bajada del Palo – 2000 - Perez Companc, informe interno.

Kocurek, G.A. – 1996 – Desert aeolian systems. In: Sedimentary Environments: processes, facies and
stratigraphy. ed. Reading, A. G. – Blackwell Science, Oxford, UK.

También podría gustarte