Está en la página 1de 10

3.2.1.

1 PRUEBA DE INFILTRACIÓN O PERCOLACIÓN

La prueba de infiltración es básica para determinar la aceptación del sitio donde se

realizará el diseño del relleno sanitario manual. El período necesario para las pruebas de

infiltración varía con los diferentes tipos de suelos; el método más seguro es verificar las

pruebas en agujeros que se han mantenidos llenos de agua por no menos de 4 horas y, de

preferencia, durante la noche, por lo tanto se recomienda que quede al cuidado de una

persona con experiencia ya que pueden presentar casos difíciles como es el de aquellos

suelos que se distienden al humedecerse.

La tasa de infiltración se determina partiendo de los datos de las pruebas obtenidos

después que se haya dado a los suelos la oportunidad de humedecerse o saturarse y para

distenderse, por lo menos por 24 horas.

Estos principios han quedado incorporados en la prueba de infiltración, formulada por

el Centro de Ingeniería Sanitaria Robert A. Taft, y su aplicación se recomienda muy

particularmente cuando es limitado el conocimiento de los tipos y estructuras de los suelos.


PROCEDIMIENTO PARA LAS PRUEBAS DE INFILTRACION, FORMULADO

POR EL CENTRO DE INGENIERIA SANITARIA ROBERT A. TAFT.

1. Numero y localización de las pruebas

Se han de verificar 6 o mas pruebas en el sitio propuesto; el número de perforaciones

dependerá también del área superficial del sitio donde se planea la construcción del relleno

sanitario así como también de la homogeneidad de los tipos de suelos que se encuentran en

el sitio. El agujero que ha de excavarse previo al orificio donde se realizara la prueba

deberá ser lo suficientemente amplio para facilitar la obtención de datos y lo

suficientemente profundo de tal manera que permita garantizar que se ha llegado a los

estratos mas impermeables; las dimensiones sugeridas cuando la estratigrafía del suelo lo

permita, será un cuadrado de 1.5 metros en la superficie del suelo y de 2 metros de

profundidad.

2. Tipo de la perforación de prueba

Se perfora o se excava un agujero, con dimensiones horizontales de 10 a 30 cms. y

paredes verticales hasta alcanzar la profundidad necesaria para hacer un pie cúbico de

volumen total.

3. Preparación del agujero de prueba

Con todo cuidado se raspa el fondo y las paredes del agujero con una hoja de cuchilla o

con un instrumento puntiagudo, para eliminar las superficies sucias y para proporcionar

caras naturales de contacto, por las que puede infiltrarse el agua. Se extrae todo el

material suelto y se forma una capa de unos 5 cm. con arena gruesa o gravilla fina en el

fondo del agujero, para protegerlo de los sedimentos.

4. Saturación y distensión del suelo.


Es importante distinguir entre saturación y distensión (o hinchazón); la saturación

implica que todos los espacios vacíos entre las partículas de tierra se encuentran llenos

de agua, lo que se puede lograr en breve tiempo, mientras que la distensión se produce

al penetrar el agua en las partículas individuales de tierra y es un proceso lento, en

particular en suelos arcillosos, razón por la cual necesita un periodo mas prolongado de

empapado.

Para el desarrollo de la prueba, se llena cuidadosamente el agujero con agua clara, hasta

una profundidad mínima de 30 cm sobre la grava; en la mayor parte de las tierras es

necesario rellenar el agujero con agua, posiblemente por medio de un sifón automático,

para que el nivel del agua se conserve en el agujero por no menos de 4 horas y, de

preferencia, durante la noche, determinándose la tasa de infiltración después de 24

horas de que se haya agregado la primera agua al agujero. Con este procedimiento se

tiene la seguridad de proporcionar al suelo una amplia oportunidad para distenderse y

para aproximarse a la condición en que se encontrara en la estación mas húmeda del

año y, con esto la prueba ha de dar resultados comparables en el mismo suelo, sea que

se verifique en el estiaje o durante las lluvias. En suelos arenosos que contengan poca o

ninguna arcilla, no es esencial el procedimiento de distensión.

5. Obtención de la velocidad de infiltración

Con la excepción de los suelos arenosos, la medición de la velocidad de infiltración

debe verificarse al día siguiente del paso inicial del proceso, descrito en el anterior

inciso 4.
A. Si se mantiene el agua en el agujero, después del periodo nocturno de distensión, se

ajusta la profundidad hasta unos 15 cm aproximadamente sobre la grava y desde un

punto fijo de referencia se mide el abatimiento en su nivel en un periodo de 30 minutos,

abatimiento que se utiliza para calcular la velocidad de infiltración.

B. Si no se conserva el agua en agujero después del periodo nocturno de distensión, se

llena con agua clara hasta una profundidad aproximada de 15 cm sobre la grava y,

desde un punto fijo de referencia se mide el abatimiento en el nivel del agua, a

intervalos aproximados de 30 minutos, durante un periodo de 4 horas, rellenando hasta

un nivel de 15 cm si fuera necesario. El abatimiento que se observa en el periodo final

de 30 minutos se usa para calcular la velocidad de infiltración, aunque las lecturas que

se hagan en los periodos precedentes proporcionan informe para posibles

modificaciones al procedimiento, que permita ajustarse a las condiciones locales.

En suelos arenosos (o en otros en que los primeros 15 cm de agua se infiltren en menos

de 30 minutos, después del periodo nocturno de distensión), las mediciones se toman

cada 10 minutos durante el periodo de prueba de 1 hora. El abatimiento que se observa

durante los 10 minutos finales se usa para calcular la velocidad de precolación.

DESCRIPCION DE LA PRUEBA DE INFILTRACION REALIZADA EN EL

SITIO PROPUESTO PARA LA DISPOSICION FINAL.

Se realizaron visitas al terreno en estudio, observándose las características del terreno,

la forma del drenaje de escorrentía y erosión del suelo encontrándose la conformación de

una vaguada que comienza al lado poniente del terreno pasando por en medio de este por lo

que se decidió realizar las pruebas de permeabilidad en dos pozos a cielo abierto separados
unos 90 metros entre si, ubicados a orillas de la vaguada como se muestra en la figura

3.2.6.

Las dimensiones de los pozos excavados son de 1 metro cuadrado de sección y

profundidad de 2 metros en ambos pozos. En la figura 3.2.7 se presentan las dimensiones

de los pozos.

Seguidamente en el centro de cada pozo se excavaron agujeros de prueba con las

siguientes dimensiones: una sección cuadrada superficial de (0.30x0.30) m y una

profundidad de 0.40 m como lo muestra la figura 3.2.8

Luego se limpiaron y se rascaron las paredes utilizando espátulas y brochas, con la

finalidad de proporcionar una superficie natural del suelo en la cual pueda filtrarse el agua

sin ninguna dificultad.

Posteriormente se le agrego 5 cm. de arena de cantera, esto para dar una superficie

horizontal y proteger contra socavaciones y sedimentos en el fondo del agujero de prueba.

Sobre cada agujero de prueba se colocaron niveles fijos de referencia utilizando pines

de varilla de 3/8” de unos 75 cms. de longitud a cada lado del agujero como se muestra en

la figura 3.2.8

Posteriormente se amarraron pitas en cada pin de tal manera que estas quedaran

horizontalmente con la ayuda de un nivel de pita.


Mantener oprimido control y luego click izquierdo en mouse para ver:
PLANO 3.2.6: “UBICACIÓN DE LOS POZOS A CIELO ABIERTO REALIZADOS PARA

LA PRUEBA DE PERMEABILIDAD”

Verlo en Autocad 2000 o superior

Figura 3.2.7: detalle de pozo a cielo abierto para prueba de permeabilidad.


Figura 3.2.8: Secciones de agujero de prueba para prueba de permeabilidad.
Luego se llenaron ambos agujeros de prueba hasta una altura de 20 cms el agujero 1 y

el agujero 2 hasta una altura de 21 cms medidos a partir de arriba del nivel de arena; luego

se espero 4 horas verificando que el agujero no perdiera agua, es de mencionar que no hubo

necesidad de suministrarle mas agua. Al siguiente día después de transcurrido las 24 horas

llegamos y pudimos observar que ambos agujeros tenían agua, así que se procedió a

llenarlos nuevamente hasta un nivel de 15 cm a partir de arriba del nivel de arena;

posteriormente se midieron los descensos a intervalos de 30 minutos durante 2 horas debido

a que los descensos que experimentaban eran bien pequeños. (Ver fotografías del proceso

en anexo 3.4)
ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA PRUEBA DE

PERMEABILIDAD

Las lecturas cada 30 minutos de las pruebas de permeabilidad se muestran en el

cuadro 3.2.2 y 3.2.3 así como el cáculo de la permeabilidad utilizando el último dato

recolectado al final de las 2 horas. Es de mencionar que la lectura inicial es menor que la

lectura final debido a que se midió desde el nivel de pita hacia el espejo de agua.

Tabla 3.2.2: Calculo de la permeabilidad para el pozo Nº 1


VELOCIDAD
TIEMPO LECTURA INICIAL LECTURA FINAL
V=ΔX/T (CM.
(MINUTOS) (CM.) (CM.)
/SEG.)
30 33.8 34.4 3.33x10-4
60 34.4 34.8 2.22x10-4
90 34.8 35.2 2.22x10-4
120 35.2 35.7 2.78x10-4
Fuente: Grupo de Tesis
Tabla 3.2.3: Calculo de la permeabilidad para el pozo Nº 2
VELOCIDAD
TIEMPO LECTURA INICIAL LECTURA FINAL
V=ΔX/T (CM.
(MINUTOS) (CM.) (CM.)
/SEG.)
30 46.60 46.60 0.00
60 46.60 46.70 5.55x10-5
90 46.70 46.80 5.55x10-5
120 46.80 46.90 5.55x10-5
Fuente: Grupo de Tesis

En la tabla 3.2.4 se muestran algunos valores que pueden usarse como guías para

describir la permeabilidad de los suelos y como orientación para describir la permeabilidad

relativa en un estudio no tan preciso.


Tabla 3.2.4: Valores relativos de la permeabilidad
PERMEABILIDAD VALOR DE K SUELO TÍPICO
RELATIVA (CM/SEG)
Muy permeable Mayor que 1x10-1 Grava gruesa
Moderadamente permeable 1x10-1 a 1x10-3 Arena fina
Poco permeable 1x10-3 a 1x10-5 Arena limosa, Arena sucia
Muy poco permeable 1x10-5 a 1x10-7 limo, arenisca fina
Impermeable menos que 1x10-7 Arcilla
Fuente: Terzagui y Peck

De acuerdo a los resultados obtenidos en las tablas 3.2.2 y 3.2.3 y realizando una

comparación con la tabla 3.2.4 se puede definir que el tipo de suelo donde se pretende

implementar el relleno sanitario de la Ciudad de Intipucà es POCO PERMEABLE.

El valor obtenido mediante esta prueba es similar al proporcionado por el laboratorio

de suelos lo que nos da mayor seguridad sobre el estudio realizado.

También podría gustarte