Está en la página 1de 4

EDUCACIÓN

Educare: la educación como un proceso de intervención intencionado, sobre el cual se


intenta configurar a una persona para un modelo considerado bueno para la sociedad.
Educere: aprender a aprender.

Comienzos de la educación (Grecia).


Educación Ateniense (democrática integral) vs. Educación Espartana (militar
autoritaria).

Ed. Integral: se ocupa no solo de lo intelectual, sino de lo físico y lo ético.

Elementos constitutivos de la educación


Persona, Sociedad, Naturaleza, Cultura. Según se enfoque más o menos en los
elementos tenemos distintos tipos de educación basadas en:
 Personificación: singularidad y autonomía.
 Socialización: ciudadanos críticos y activos.
 Naturalista: respeta el ser natural del niño, cultiva cualidades naturales: ej.
Escuela de Summerhill.
 Culturalismo: educa la estimación personal y el juicio.

Pedagogía (paidos-ego): es la ciencia de la educación.


Pedagogo: persona que enseña a la propia sociedad.

Hay tres libros fundamentales en la historia de la pedagogía:


 S. XVI- Luís Vives: Tratado de la enseñanza.
 S. XVII- Comenio: Didáctica magna.
 S.XIX- Herbart: Pedagogía general derivada del fin de la educación.

Se puede estudiar la pedagogía de forma: teórica y práctica (didáctica).


Didáctica:
 Proceso de enseñanza/aprendizaje.
 Programación (hacer unidades didácticas).
 Técnicas y métodos.

Fines y medios educativos

Fin: es aquello que se pretende realizar como término de una acción


Fin educativo: la consecución de un hombre perfecto en su ser y en su obra.

Fines educativos según los aspectos de la persona:


 Físicamente: salud, fuerza y belleza.
 Psíquicamente: nivel cognoscitivo (que el hombre aprenda de la realidad en que
vivimos ahora), nivel tendencial (todo lo que es apreciable para el instinto y la
voluntad), nivel afectivo (relacionado con la autoestima); éstos dos últimos
niveles pretenden orientar, controlar y estimular a la persona.
 Socialmente: integración y espíritu de superación.
 Éticamente: conseguir el bien y la felicidad.
 Religiosamente: la santidad/ser bueno.

Factores condicionantes de la educación:

 La familia: primera responsable de la educación del niño (la escuela como


auxiliar de la familia), interrelación escuela-familia para armonizar una misma
línea educativa. Ej. Ver el colegio y a los profesores del niño; también se debe
crear un ambiente de motivación a nivel intelectual, ej. Leer cuentos a los hijos.
 Estado (60%): debe garantizar los rasgos comunes-objetivos mínimos/currículo
obligatorio, y debe garantizar una educación ávica encargada de realizar
ciudadanos que conozcan sus derechos y deberes.
 Sociedad: debe proteger las iniciativas que favorezcan a los ciudadanos, castigar
a los que atenten contra el bien común, promover las actividades educativas que
no surjan de una iniciativa libre (ej. Promover la ópera-responsabilidad de la
sociedad y además educa).

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

La libertad: posibilidad de elegir sin coacción exterior o interior. Hay limitaciones


sociales.
Determinismo: la libertad no existe, estamos determinado s a algo.
Indeterminismo: yo controlo mi vida, mi destino.
En la educación debemos exigir al educando que elija libremente de pensamiento y
obra; y que respete a los demás. Tener en cuenta que: “hay niños que tienen miedo de
ser libres”.

Autoridad: siempre dentro de la libertad.


En las aulas: si, hace falta porque garantiza la libertad, y para hacer respetar las normas,
leyes; también calma la inseguridad; y disciplina las voluntades [conductismo].

Actividad: aparece con la Escuela nueva (democrática), fin XIX-Princ. XX.


Los representantes de esta escuela (Maria Montessori, Decroly, Dewey, Rosseau,
Claparede) escriben un manifiesto de 21 puntos en el que el niño es el centro, hay que
respetarlo, y hay que basar la enseñanza en la experiencia. Se debe programar la
enseñanza, mediante una educación crítica y evaluable, relevante, variada y
significativa. Despertar la actividad, tanto individual como en grupo.
Montessori agrega el juego como instrumento para la educación, y que se preste
atención al desarrollo sensorial.
Decroly incluye la globalización (relacionar todas las asignaturas e un centro de
interés).
Individualización: diferenciar entre las personas. En España es poca porque la gente
está muy agrupada por edades cronológicas, no por edades mentales (sube el nivel).
Aquí se hace la media de la clase (el nivel va bajando).
La individualización produce competitividad.
Otros planes diferentes al nuestro:
 Plan Dalton (inglés): se clasifican por test.
 Plan Winnetka (americano).
 Plan Dottrens: (se mandan fichas para trabajar en casa).

Socialización: favorece al desarrollo social, actividad en grupo, cooperación,


participación.

Creatividad: proponer trabajos libres y buscar distintas soluciones.

EDUCANDO Y EDUCADOR
Anteriormente se pensaba que la educación=educación escolar (abarca una etapa corta
de la vida, 6-14 años).
Ahora ser educando=ser persona (abarca 4-16 años).
Hay una tendencia a ampliar los años de ser educando, hasta toda la vida. Hoy en día los
hombres no dejan nunca de ser educandos.
Diferentes formas de ser educando:
 Por medio: forma familiar, escolar, profesional o laboral, social.
 Por actitud: autoeducación (ej. yo me leo un libro), educación imitativa (a otras
personas-aprendizaje vicario), educación crítica (a la vida), educación creadora
(creatividad).

Educador. Funciones actuales:


 Programación
 Dirigir el proceso de aprendizaje
 Transmitir cultura
 Motivar
 Función evaluadora
Características que debe tener según una encuesta nacional en todos los niveles de 7-
25 años:
1. estabilidad humoral
2. afectividad
3. fuerza vital
4. tolerancia
5. conocer la psicología evolutiva del alumno
6. estar técnicamente preparados
7. capacidad de influir activación
8. justicia
9. honestidad
10. compromiso
11. identificación con el alumno
12. innovación
Modelos de educador:
 Modelo tradicional: el profesor es el transmisor del
conocimiento, modelo basado en la capacidad del profesor.
Relaciona el rendimiento del alumno con el profesor. Se debe a
Walker (1935). Lo más importante: Contenidos-Docente-
Discente.
 Modelo conductista (corresponde a la corriente de la escuela
nueva): está centrado en la eficacia del aprendizaje; el sujeto del
estudio es el alumno. Se debe a White (1943), Anderson y Taba
(1946). Lo más importante: Discente-Docente-Contenido, le
interesa el alumno. Críticas: no contempla el contexto (entorno),
no contempla estrategias metodológicas-solo objetivos.
 Modelo humanista conceptual: centrado en el alumno como
sujeto activo. Considera más importante las variantes físicas y
psíquicas del alumno. Importante la relación profesor-alumno.
Aparece el término objetivos (actividades y experiencias,
contenidos), evaluación-bio feed back (retroalimentación): si el
método no funciona se plantea asimismo el método. Se debe a
Cage (1976). Crítica: pone demasiado acento en lo cognitivo.
Jimeno Sacristán (1990) propone un modelo (L.O.G.S.E.) con 5
puntos al mismo nivel (organización, objetivos, relación
educativa, contenidos, medios) que dan como resultado la
evaluación.
 Modelo ecológico: se debe a Doyle (1979) Bronfen Brener. El
aula es un sistema vivo, algo social, todos debemos participar de
forma activa y autónoma, funciona por proyectos (ej. arreglar una
iglesia).

También podría gustarte