Está en la página 1de 20

APORTACIONES ARBITRADAS – Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012

Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos ne‐


cesarios para la labor docente
Pluriculturality, multiculturalism and interculturalism, knowledge for teaching

María del Mar Bernabé Villodre (Universidad de Fecha recepción: 10/05/2012


Valencia) Fecha aceptación: 04/06/2012

RESUMEN
El conocimiento de la terminología derivada del fenómeno migratorio es de gran importancia para el
do‐ cente de todas las etapas educativas, debido a que las aulas españolas cuentan con hijos de
inmigrantes que tienen derecho a ser atendidos en igualdad de condiciones. Toda intervención
educativa en situacio‐ nes de Pluriculturalidad debe partir de un conocimiento por parte del docente
de lo que implican concep‐ tos como Interculturalidad o Multiculturalidad; así, resulta imprescindible
que el educador conozca esos términos relacionados con la Pluriculturalidad como base teórica de su
propuesta educativa que espere desarrollar en el aula. El conocimiento de conceptos como cultura,
Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad, contribuirá a garantizar o asegurar en mayor
medida un correcto tratamiento de las situaciones sociales que inciden en la vida educativa, por un
lado; y, por otro lado, el conocimiento de las diversas propuestas educativas actuales ayudará a
desarrollar las más convenientes de acuerdo con la situación concreta, y a conocer los diversos
enfoques educativos ante las consecuencias derivadas del fenómeno migratorio. A modo de
conclusión se ha incluido una revisión de la terminología citada que aparece en la legislación
educativa de la Comunidad Valenciana, y cómo sus diferentes interpretaciones orientan la actividad
docente y, en algunos casos, la dificulta, mostrándose así la importancia formativa en torno a esta
temática citada.

PALABRAS CLAVE.
Interculturalidad, Multiculturalidad, Pluriculturalidad, Educación Intercultural.

ABSTRACT
Knowledge of terminology derived from the migration is of great importance for teachers of all
educational levels, because the Spanish classrooms have children of immigrants who are entitled to be
treated on equal terms. Any educational intervention Pluriculturality situations should be based on
an understanding by teachers of the implications of concepts like interculturality or multiculturalism; well,
it is essential that educa‐ tors know these terms related to the theoretical basics Pluriculturality his
educational proposal to allow de‐ veloping in the classroom. Knowledge of concepts such a culture,
pluriculturality, multiculturalism and inter‐ culturalism, or help to ensure greater security of a correct
treatment of the social situations that affect the educational life on the one hand; and on the other
hand, knowledge of the various current educational pro‐ jects will help develop the most suitable
according to the situation, and learn about the various educational approaches to the consequences of
migration. In conclusion we have included a review of the above termi‐ nology that appears in the
educational legislation of Valencia, and how their different interpretations guide the teaching and, in
some cases, difficult, thus showing the importance of training around this issue cited.

KEYWORDS.
Interculturalism, Multiculturalism, Pluriculturality, Intercultural Education.
67 Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios
para la labor docente

1.INTRODUCCIÓN propuesta metodológica más conveniente


Para que la sociedad española avance en para el alumnado culturalmente diverso.
la dirección del respeto entre culturas,
deben fomentarse procesos 2.DESCRIPCIÓN TEÓRICA
interculturales que permitan encuentros 2.1. Cultura: diferentes
y, principalmente, momentos de interpretaciones de un único concepto
intercambio entre las diversas culturas Concretar este término se convierte en
presentes en el país, ya sean inmi‐ un imprescindible punto de partida para
grantes o autóctonas. El acercamiento a llegar a comprender los planteamientos
esa terminología derivada del fenómeno educativos centrados en la diversidad
migra‐ torio es de vital importancia para cultural y, de acuerdo con García (2004),
atender en igualdad de condiciones a ese para conocer las implicaciones que esa
alumnado culturalmente diverso; y ese diversidad cultural tendrá en la
tratamiento no podrá desarrollarse si se organización de la vida social de un país.
desconocen las propuestas educativas En la Antigüedad Clásica este término
derivadas de concep‐ tos como hacía referencia al cultivo de la tierra
Multiculturalidad e Interculturali‐ dad. La que, poste‐ riormente, derivaría en el
consecución de esa igualdad educa‐ tiva cultivo de las fa‐ cultades del ser
debería ser el objetivo prioritario de humano. Así, un “hombre cultivado” era
toda acción educativa, junto con la un hombre civilizado y, por extensión,
garantía del respeto y del aprecio de la encerraba el conjunto de repre‐
diferencia, por supuesto. sentaciones propias de la sociedad de
El conocimiento de los términos pro‐ cedencia de éste, que era totalmente
comentados con anterioridad contribuirá dife‐ rente (supuestamente) a la de un
a asegurar un correcto tratamiento de las ser humano miembro de otra
situaciones so‐ ciales actuales que inciden civilización.
en la vida educa‐ tiva, por parte del Su interpretación moderna surge con los
docente. Además, el co‐ nocimiento de ilustrados alemanes referida a la superiori‐
las propuestas educativas características dad europea frente a las colonias
asociadas a cada uno de esos conceptos orientales fundadas por ellos. Ya en las
ayudará a desarrollar las más postrimerías del siglo XIX, gracias a la
convenientes de acuerdo con la importancia de la so‐ ciología y la
situación social y educativa concretas, y a antropología, la cultura será
conocer los diversos enfoques educativos interpretada como el resultado del
ante las con‐ secuencias derivadas del trans‐ curso histórico de la sociedad,
fenómeno migrato‐ rio. Todos los que incluía conocimientos, creencias y
conceptos explicados en epí‐ grafes manifestaciones artísticas.
posteriores contribuyen a la formula‐ ción El siglo XX trajo consigo la comprensión de
de objetivos y metodologías adecuados la cultura como una trama que ayudaba
para el alumnado en contextos a in‐ terpretar la realidad y a orientar las
educativos pluriculturales. acciones vitales (Geertz, 1990). Tylor
Esos conceptos son: Pluriculturalidad, (1929) realizó una definición de la
Multi‐ culturalidad e Interculturalidad, a cultura como un todo complejo de
los que se ha añadido el concepto de conocimiento, creencias, arte, moral,
Cultura, porque es necesario explicar derecho, costumbres y otros hábitos y
brevemente cuáles son las capacidades adquiridos por el ser humano
interpretaciones que se han dado a éste y como miembro social. La cultura fue
que determinan el desarrollo de los tres enten‐ dida por Geertz (1990) como una
conceptos principales relacionados con serie de mecanismos de control que
la diversidad cultural. Debe señalarse que gobernaban y determinaban la conducta
sur‐ gen una serie de problemas en torno del ser humano que vivía en ella. Ya en
a la interpretación de cada uno de ellos, las últimas décadas del siglo, Malinowski
referen‐ tes a la interpretación de los (1972) consideró que la organización social
prefijos y el uso que se hace de ellos no podía comprenderse verdaderamente
dependiendo del país, cuestiones que si no era como una parte de la cultura.
complican la elección de la
Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558 68
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
María del Mar Bernabé Villodre
atender las necesidades educativas especiales
derivadas
Iniciado el siglo XXI, García (2004) define
la cultura como aquello que garantiza la
inte‐ gración de las diferentes esferas de
la vida económica, social y religiosa del
hombre. Entonces, así entendida, la
cultura determi‐ naría en última
instancia el grupo social de pertenencia
y no sólo la forma de interpretar la
realidad: se hablaría de una identidad
social o cultural que englobaría el
patrimo‐ nio individual y colectivo de un
grupo con‐ creto.
En definitiva, la cultura es un conjunto
de elementos simbólicos, económicos,
mate‐ riales, que marcan las actuaciones
sociales y familiares del individuo; sin
olvidar que se ve influida por el
desarrollo histórico y por la educación
recibida a lo largo de la vida: a través de
ella el ser humano toma conciencia de sí
mismo y se reconoce como algo en
constante construcción.

2.2. El concepto de
Pluriculturalidad
El prefijo “pluri‐“ hace referencia a
“mu‐ chos”, es decir, con él se puede
hacer refe‐ rencia a muchas culturas, a
una pluralidad de culturas. Desde el punto
de vista sociológico, el término pluralidad
designa la presencia de diversas
tendencias ideológicas y grupos sociales
coordinados en una unidad estatal. Así
pues, la Pluriculturalidad puede ser en‐
tendida como la presencia simultánea de
dos o más culturas en un territorio y su
posible interrelación.
El pluralismo cultural debe defenderse
como categoría de toda sociedad
democrática, como existencia de
muchas culturas en un mismo territorio,
defendiéndose el recono‐ cimiento del
otro y la igualdad.
En España, las leyes educativas (hasta
2004) no definían de forma explícita la
diversidad cultural, solamente unían a
los niños con necesidades educativas
especiales (discapa‐ cidades psíquicas,
físicas y sensoriales) con los hijos de
inmigrantes. Aunque la LOCE ya
mencionaría la inclusión de éstos y el
trata‐ miento de sus necesidades de
forma sepa‐ rada.
La última década del siglo XX se vio
marcada por una legislación educativa que
defendía el uso de aulas específicas para
“Multi‐“ hace referencia a una cierta
canti‐ dad de elementos y debido a esta
de los procesos migratorios. Esta interpre‐ tación se producen confusiones
situación supuso el aumento de la con el término anterior. Sin embargo, la
problemática rela‐ cionada con el Multicultu‐ ralidad se puede definir como
grado de implicación social de éstos en la presencia en un territorio de diferentes
los centros educativos y en ambien‐ culturas que se limitan a coexistir pero no
tes externos del centro. a convivir. En este caso no tienen porqué
Actualmente, se pretende evitar darse situaciones de intercambio, es un
dicha situación con un currí‐ culo concepto estático que lleva a una
inclusivo, abierto, flexible, integrador situación de segregación y de negación
y dirigido a esa diversidad. En de la convivencia y la transforma‐ ción
definitiva, la legislación educativa social debido a la adopción de posturas
española ha tratado de adaptarse a la paternalistas hacia las minorías culturales
situación social tan variable en las presentes.
últimas décadas, de modo que con El origen del término Multiculturalismo
los diversos currículos y actuaciones se sitúa en Canadá con su Act for the
compensa‐ torias se ha pretendido Preserva‐ tion and Enhancement of
garantizar la igual‐ dad de Multiculturalism in Canada (1988), en la
oportunidades. que se pretendía esta‐ blecer una política
La Pluriculturalidad queda definida respetuosa con las cultu‐ ras inmigrantes
como un fenómeno que puede tener presentes en el territorio. Aquí la
lugar en cual‐ quier sociedad, fruto Multiculturalidad es entendida como la
de los fenómenos mi‐ gratorios, y que existencia de diferentes grupos culturales
trae consigo la pluralidad de culturas en un mismo territorio, que se muestran
frente a la idea monocultural poten‐ respeto pero no promueven situaciones
ciada por el control económico de los de intercambio.
EE.UU. En resumen, una situación multicultural
su‐ pone la existencia de muchas culturas
2.3. Multiculturalidad o unidas en lo espacial pero no en lo
coexistencia que no convivencia social. De modo

69 Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios
para la labor docente

que no supone un enriquecimiento cultural Queda clarificada la importancia fundamental


o personal porque no implica contacto del diálogo como base de lo intercultural,
social entre culturas, situación que sí se pero
produce con la Interculturalidad que se
comenta se‐ guidamente.

2.4. La Interculturalidad: una meta


necesa‐ ria
Si se atiende al prefijo, este término
que‐ daría definido como “entre
culturas”. Cono‐ cer en profundidad este
concepto es necesa‐ rio para garantizar el
entendimiento “entre” las diferentes
culturas que habitan un mismo territorio,
así como permitirá orientar las
diferentes propuestas educativas hacia
una construcción cultural conjunta que
refleje la gran diversidad presente en
una sociedad.
La Interculturalidad no es un concepto
ce‐ rrado ni excluyente ya que existen
múltiples interpretaciones del mismo:
promueve la comunicación entre
diferentes culturas, el encuentro cultural
para contrastar y apren‐ der mutuamente,
la toma de conciencia de la diferencia
para resolver conflictos... Se puede
observar cómo hace referencia a un
reconocimiento y aceptación de la
diferen‐ cia, lo que llevará al
establecimiento de rela‐ ciones culturales
y, finalmente, a una inte‐ gración de
culturas. Las sociedades de‐ mocráticas
no pueden alcanzar su pleno desarrollo
hasta que fomenten el encuentro y la
comprensión entre las diversas culturas
del territorio.
Este concepto de Interculturalidad aboga
por la defensa de la diversidad, del
respeto y del diálogo cultural; sin
embargo, ese reconoci‐ miento y esa
integración de la diferencia no resuelven
los problemas que surgen debido a ella. La
Interculturalidad implica reconoci‐ miento
y comprensión ante la existencia de otras
culturas, además de respeto, comuni‐
cación e interacción. Una sociedad será
in‐ tercultural cuando sus miembros
interactúen y se enriquezcan con esa
interacción.
La Educación Intercultural pretende
favore‐ cer el diálogo entre las
diferentes culturas que comparten un
territorio; de manera que, la
Interculturalidad podría designar la
comunicación entre sus miembros.
la posibilidad de conseguirlo pasa responder a nuevas situa‐ ciones, los
por el dominio del lenguaje como docentes deben conocer los “nuevos”
principal instru‐ mento comunicativo. términos relacionados con éstas para
Para garantizar dicha comunicación poder enfrentarse a esas situaciones, y
intercultural se hace impres‐ cindible además, los familiares deben respaldar sus
el conocimiento de la tradición del actuaciones educativas para lograr
otro; y, en este punto, aparece la cierta unidad de criterios.
escuela como principal garante de la De acuerdo con el CIDE (2005) la
Interculturali‐ dad porque impulsa el Educación Intercultural está concebida
respeto hacia la plu‐ ralidad cultural como una edu‐ cación para el conjunto
y estimula las relaciones entre de los escolares, hecho que implica la
culturas. inclusión de sus carac‐ terísticas en las
Como síntesis, la Interculturalidad programaciones curriculares. Pese a todos
puede considerarse el estado ideal de los intentos de garantizar esta inclusión,
convivencia de toda sociedad la legislación vigente muestra una postura
pluricultural (Ridao, 2007), más próxima a la Educación Multi‐
caracterizada por relaciones cultural que a la Educación Intercultural.
interpersonales basadas en el Con todo, y más allá de la polémica
conocimiento y el reconoci‐ miento. sobre una consideración u otra, la
atención al alum‐ nado inmigrante
2.5. Propuestas metodológicas queda enmarcada en el Plan de Atención
multicultu‐ rales e interculturales a la Diversidad o en los Programas de
La educación para todos (Jiménez, Compensación Educativa: en la
2005) se ha convertido en el Comunidad Valenciana, por ejemplo, se
paradigma educativo de finales del realiza desde el propio Proyecto Curricular
siglo pasado y de este nuevo siglo y se completa con un Plan Global de
XXI. La realidad actual muestra que Atención a la Interculturalidad. ¿Cómo no
se está viviendo un momento en el va a resultar necesaria la aclaración de
cual la educación obligatoria debe estos conceptos si

Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558 70
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
María del Mar Bernabé Villodre

aparecen constantemente en la legislación Todos los modelos educativos citados


vigente? inten‐ tan dar respuesta a situaciones
Las propuestas educativas multiculturales educativas caracterizadas por la
y las propuestas educativas interculturales Pluriculturalidad. En primer lugar, la
que puedan desarrollarse a nivel educativo Educación Multicultural na‐ cida a finales
de‐ ben partir siempre de la realidad de la de los años ’60 se caracteriza por
adap‐ tación al sistema educativo reivindicar los derechos de los grupos
español por parte del alumnado culturales que se sienten discriminados
inmigrante, que puede estructurarse en 4 o marginados socialmente. Entre sus
fases (VV.AA., 2004): una primera de objetivos destacan la modificación de
llegada (sensación de entusiasmo y euforia modelos educa‐ tivos etnocéntricos y la
ante el cambio y las oportunidades eliminación de barre‐ ras como la
futuras), una segunda (choque cultural y posición económica y la discri‐ minación;
ansiedad que provoca), una tercera fase aunque, principalmente, se pre‐ tenden
(recuperación y optimismo ante posibles eliminar las actitudes racistas y ga‐
logros sociales y educativos), y una rantizar las mismas oportunidades educati‐
cuarta (adaptación a la sociedad de vas.
acogida y valo‐ ración positiva de los Sin embargo, estas propuestas
nuevos elementos adquiridos). educativas propician actuaciones que
La Educación Multicultural promueve suponen la adop‐ ción de prácticas
pro‐ puestas bastante acordes con la propias de los grupos ma‐ yoritarios por
realidad contenida en la legislación parte de los minoritarios con la
vigente tanto en la Comunidad Valenciana intención de conseguir esa igualdad de
como en el Estado. La Educación oportunidades. Aunque, este tipo de
Intercultural, sin embargo, al prácti‐ cas multiculturales deberían
caracterizarse por incluir en el currículo caracterizarse por: asegurar un currículo
co‐ nocimientos útiles para todo el diverso, promover el conocimiento de la
alumnado independientemente de su diversidad, evitar la exclusión de la
cultura de perte‐ nencia, promueve identidad cultural minorita‐ ria, y
cambios en la política educativa que se promover la participación activa de todo
concretan en estrategias y reformas el alumnado.
legislativas adecuadas para garan‐ tizar la Actualmente se está viviendo cierta
igualdad de oportunidades. premura por garantizar a toda costa la
Los denominados modelos educativos integración de todos los componentes de
multi‐ culturales tratan de garantizar la la sociedad pluri‐ cultural española.
coexisten‐ cia pacífica, mediante la Pero, ¿acaso todos los colectivos desean
inclusión curricular de elementos que esa integración? No debe olvidarse que la
suelen caer en lo folcló‐ rico. Mientras integración debería dejarse en manos de
que los modelos educativos la elección voluntaria de cada persona
interculturales insisten en el reconocimiento como expresión de un derecho humano
de las marcas culturales que pueden fundamental. La Educación Multi‐ cultural
encon‐ trarse en la propia cultura, al no garantiza los mecanismos para lograr
tiempo que se viven esas culturas vecinas esa interrelación cultural, sino única‐
como propias. mente para garantizar la máxima igualdad
Las propuestas educativas interculturales de oportunidades. En el siguiente cuadro
aportan elementos como la interacción y se presentan los diferentes modelos
la interrelación entre los diversos educativos que parten de las propuestas
grupos; mientras que las propuestas de la Educa‐ ción Multicultural:
educativas mul‐ ticulturales son más un
proceso de reflexión sobre la propia
conciencia cultural sin inter‐ acción.
Básicamente, la Educación Intercul‐ tural
a través de sus modelos educativos
pretende incluir una serie de elementos
que eliminen las carencias que muestra
una si‐ tuación multicultural.
71 Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios
para la labor docente

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
ENFOQUES
1. Afirmación cultural hegemónica del 2. Reconocimiento de la pluralidad cultural
país de
acogida
Modelo asimilacionista: Modelo de currículum multicultural:
‐ Coexistencia sin integración. ‐ Inclusión de elementos culturales de las
‐ Diversidad cultural comprendida como minorías en currículo educativo.
amenaza a la integración y cohesión social. ‐ Programas biculturales y bilingües.
‐ Pérdida de la cultura más débil.
‐ Minorías deben liberarse de su cultura
para no retrasarse académicamente.
Modelo segregacionista: Modelo de orientación multicultural:
‐ Segregación de minorías o grupos ‐ Desarrolla autoconcienciación cultural para
raciales. Separación de culturas en escuelas fortalecerla.
específicas. ‐ Preserva cultura minoritaria en la nueva
sociedad.
Modelo compensatorio: Modelo de pluralismo cultural:
‐ Minoría cultural tiene escasísimo nivel ‐ Respeto y reconocimiento cultural.
educativo y necesita ayuda para mejorar. ‐ Promueve identificación y pertenencia
‐ Minoría rechaza su cultura para étnica.
defenderse en su nueva sociedad. ‐ Atiende a los estilos de aprendizaje y
contenidos culturales específicos.
‐ Promueve el enriquecimiento del contacto y
la sensibilidad ante la sociedad
pluricultural.
Modelo de competencias multiculturales:
‐ Habilidades y actitudes para poder
participar activamente en
culturas mayoritaria y
minoritaria.
OTROS MODELOS
Modelo bicultural: Modelo de transformación:
‐ Dota alumnado de competencias para un ‐ Educación como proceso encaminado a
manejo en cultura propia y de acogida. un desarrollo de conciencia estudiantil de
las minorías y sus familias.
‐ Garantiza que minorías y familias puedan
enfrentarse a la sociedad de acogida.
una sociedad. Principalmente, intenta
Cuadro 1: elaborado a partir de información ense‐ ñar estrategias, habilidades y
citada en Muñoz (2001). valores de las diferentes culturas para
que el educando pueda comprender la
En resumen, podría decirse que la realidad que le en‐ vuelve y formar parte
Educación Multicultural y sus diferentes de ella como miembro de pleno derecho.
propuestas educativas insisten en la Sin embargo, ¿qué se entiende por
diferencia, permi‐ tirán respetar la intercultural en el ámbito edu‐ cativo?
identidad del otro pero no la creación de Aguado (2005) afirma que las pro‐
sociedades nuevas conjuntas. En cuanto a puestas educativas interculturales suponen
la Educación Intercultural pro‐ pone la intercambio y enriquecimiento mutuo, co‐
integración cultural de las poblacio‐ nes operación entre el alumnado, e implican
que habitan un mismo territorio en un una escuela activa, abierta y
proceso que no anula las referencias transformadora.
cultu‐ rales, y que implica la participación Educar en la Interculturalidad supone
e inter‐ acción de todos los miembros de cons‐ truir culturas alternativas y entender
la sociedad para garantizar la igualdad la pro‐ pia cultura a partir de la del otro;
de derechos y libertades. entonces, lo intercultural a nivel
Sus modelos de intervención educativa de‐ educativo intentará crear procesos de
ben considerarse imprescindibles para aceptación y valoración de la diferencia
lograr la inclusión de todos los mediante prácticas educativas globales,
componentes de inclusivas, cooperativas… Incluye
Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558 72
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
María del Mar Bernabé Villodre

en su currículo los conocimientos que son útiles a


todos, sin importar la cultura de per‐ tenencia, para
evitar la afirmación hegemó‐ nica de la cultura del La positiva aplicación de la Educación
país de acogida. Trata de desarrollar las condiciones Inter‐ cultural implica la existencia de
sociales que permitan el tratamiento de la diversidad los siguientes elementos: un currículo
de una manera democrática para garantizar una adecuado a las necesidades de los
convivencia equilibrada. Así, de acuerdo con estas discentes hijos de inmigrantes y a la
características hemos elaborado el siguiente cuadro formación del personal docente de
que resume las principales características de cada acuerdo con los objetivos que deben
modelo educativo derivado de la propuesta educativa conseguir.
intercul‐ tural: En definitiva, toda propuesta educativa in‐
tercultural se caracterizará por la interac‐
ción, el intercambio como promotor del
reconocimiento y la aceptación de la
alteri‐ dad. Su afianzamiento será
posible si los diferentes agentes
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
ENFOQUES
implicados avanzan en el
1. Integración cultural 2. Reconocimiento de la 3. Simetría cultural
Pluriculturalidad

Modelo de relaciones huma‐ Modelo de currículum Modelo de educación antirra‐


nas: multi‐ cultural: cista:
‐ Reducción de ‐ Modifica currículo ‐ Eliminación del racismo.
actitudes racistas. educativo para mejorar ‐ Evita desigualdades y
‐ Respeto y aceptación de éxito escolar de minorías. des‐ ventajas sociales.
diversos grupos culturales
presentes en la sociedad.
Modelo de educación Modelo de orientación Modelo holístico:
no racista: multi‐ cultural: ‐ Implicación de toda la
‐ Reducción de ‐ Desarrollo del es‐ cuela en la labor
actitudes racistas. autoconcepto cultural. educativa.
‐ Respeto y aceptación ‐ Rechaza el predominio
de diversos grupos cultu‐ ral.
culturales presentes en ‐ Promueve la igualdad de
la sociedad. oportunidades sociales,
económicas y educativas.
Modelo de pluralismo Modelo de educación inter‐
cultu‐ ral: cultural:
‐ Promoción de ‐ Marco de aprendizaje
identificacio‐ nes y apo‐ yado en el respeto y
pertenencias étcnicas. valora‐ ción del pluralismo
‐ Respeta estilos de cultural.
aprendi‐ zaje de cada grupo ‐ Favorece la
minorita‐ rio. interacción cultural.
‐ Combate prejuicios.
‐ Coordina valores educativos
a nivel formal e informal.
Modelo de competencias
multiculturales:
‐ Desarrollo de competencias
culturales diversas en diferen‐
tes sistemas de normas.
OTROS MODELOS
Cuadro 2: elaborado
Modelo a partir de información
tecnológico: Modelo hermenéutico: Modelo crítico:
citada‐ Compensación
en Muñoz (2001) y García y Escarbajal
déficit ‐ Educación Intercultural ‐ Reconocimiento de la
(2009).
mi‐ norías. como mejor medio de igual‐ dad en la diversidad.
‐ Potencia características autonoci‐ miento. ‐ Trata de conseguir una
culturales de la ‐ Estimula la cooperación so‐ ciedad democrática

conocimiento recíproco, en el desarrollo


compartido y en la apreciación del papel
transformador del encuentro cultural,
siem‐

73 Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios
para la labor docente

pre gracias al centro educativo como intención más multicultural que


articu‐ lador de cada propuesta intercultural en el
educativa y como punto de encuentro
obligatorio de los edu‐ candos y sus
familias.

3.CONCLUSIONES
La legislación educativa incluye medidas
de atención a la diversidad para alumnos
con unos perfiles determinados:
alumnos con necesidades educativas
especiales, alumnos con altas capacidades
y alumnos de incorpo‐ ración tardía al
sistema educativo. En este último grupo
se incluiría a los hijos de inmi‐ grantes.
Debe señalarse que los hijos de
inmigrantes que cursan estudios
obligatorios deben dividirse en subgrupos
que precisan diferentes medidas de
atención: aquellos niños que fueron
escolarizados desde sus inicios en
España, aquellos que se incorpo‐ ran de
forma tardía y no comparten lengua
materna, aquellos que fueron
escolarizados desde sus inicios pero no
comparten la misma lengua materna
que la española y aquellos que se
incorporan de forma tardía pero sí
comparten lengua materna. De acuerdo
con estas subdivisiones deberían
presenciarse grandes diferencias educativas.
Gran parte de los cambios promovidos
en la legislación, a nivel conceptual,
surgieron como consecuencia de la
defensa y revalori‐ zación del patrimonio
cultural propio de cada comunidad; sin
embargo, debido a la llegada de
inmigrantes con sus familias se promovió
el conocimiento de otras culturas del resto
del mundo. Ese conocimiento cul‐ tural
debe partir del principio de que la cul‐
tura comprende estructuras de
comporta‐ miento, categorías sociales y
económicas, y símbolos compartidos por
una sociedad; y, de acuerdo con ello,
los elementos comen‐ tados en el aula
deben ceñirse a esas cues‐ tiones y no
terminar cayendo en el folclo‐ rismo.
En la Comunidad Valenciana la Ley
15/2008, de 5 de diciembre, de
integración de las per‐ sonas inmigrantes
en la Comunitat Valen‐ ciana establece
en su preámbulo ideas de convivencia e
integración del inmigrante que parecen
relacionadas con una intención in‐
tercultural. Pero, se muestra una
resto del documento, ya que se intenta obligatoria, no pre‐ senta las mismas
con‐ seguir la plena incorporación del necesidades educativas. Los educandos
inmigrante al desarrollo cultural de habla hispana que han cursado
valenciano, pero no se mencionan el estudios desde su infancia en Es‐ paña
intercambio ni el aprendizaje entre no precisan medidas de atención es‐
culturas... Aunque sí se hace referencia pecíficas para suplir posibles hándicaps
a la creación de espacios en cuestión educativa; mientras que
interculturales para favorecer la aquellos niños de habla hispana que son
convivencia y la integración de reciente llegada precisarán atención
intercultural. educativa pun‐ tual para ponerse al
¿Qué puede añadirse a esta mismo nivel. En cuanto a los hijos de
propuesta mul‐ ticultural? inmigrantes que no tienen el castellano
Principalmente, se intentan paliar y como lengua materna pero han sido
eliminar el racismo y la xenofobia, escolarizados desde sus inicios en cen‐
pero cuando se habla de Educación tros educativos españoles, no precisan me‐
Intercultural no queda reflejada en la didas de atención educativa especiales
legislación puesto que no se por‐ que van aprendiendo al mismo
concretan objetivos intercultura‐ les, tiempo que el resto del alumnado; no
ni se cuenta con contenidos sucederá así con los discentes de
actitudinales interculturales. Todos los incorporación tardía que no hablan
elementos de esta Ley están más castellano. Pero, este tipo de distin‐
acordes con los principios de la ciones no aparecen recogidas en ninguna
Educación Multicultural ya citados; referencia legislativa de la Comunidad
de manera que estaríamos ante un Va‐ lenciana, sobreentendiéndose que
uso inco‐ rrecto de la terminología, todos son incluidos en el mismo
de ahí la impor‐ tancia de precisar “compartimento” de medidas.
los conceptos citados en anteriores Comencemos por el currículo de Educación
epígrafes. Infantil regulado por los Decreto
Todo el colectivo conocido como 37/2008, de 28 de marzo, del Consell,
hijos de inmigrantes que se encuentra por el que se
escolarizado en centros de educación

Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558 74
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
María del Mar Bernabé Villodre

establecen los contenidos educativos del festaciones que puedan darse por la
primer ciclo de la Educación Infantil en presen‐ cia de inmigrantes en él. ¿Quiere
la Comunitat Valenciana, y el Decreto esto decir que, entonces, no se deberá
38/2008, de 28 de marzo, del Consell, integrar en ellas en la medida de lo
por el que se establece el currículo del posible? Siempre surgen las referencias
segundo ciclo de la Educación Infantil en a contenidos folclóricos y tradicionales,
la Comunitat Valen‐ ciana. En el primero pero nunca a contenidos acti‐ tudinales
no se realiza ninguna mención a objetivos que contribuyan a conseguir la preciada
propios de la Educación Intercultural que Interculturalidad. El objetivo princi‐ pal
se citaron anteriormente, de modo que se sería que todos los discentes puedan
observa una línea multicul‐ tural más integrarse en esta sociedad, aunque se
que intercultural. res‐ petará su diversidad propia. De
Además, si se atiende a la denominación nuevo, in‐ tenciones multiculturales.
de “alumnado con necesidades educativas Ya en la Educación Primaria, el Decreto
es‐ peciales” se observa que no se 111/2007, de 20 de julio, del Consell,
incluye al alumnado de incorporación por el que se establece el currículo de la
tardía dentro de la sección de atención a Educación Primaria en la Comunitat
la diversidad; por supuesto, este tipo de Valenciana esta‐ blece que los
alumnado se está formando con el resto contenidos educativos de la etapa no se
de niños autóctonos que también están pueden considerar completos
aprendiendo a comuni‐ carse en su únicamente si hacen referencia a su
lengua materna y podría imagi‐ narse entorno cultural inmediato, siendo
que debido a ello no se les menciona necesario que se inserten en el contexto
como discentes necesitados de medidas de europeo y universal. Por supuesto el
atención especiales. conocimiento de la cultura del otro es
En el área de Lenguaje de este primer importante, aunque deben in‐ cluirse
ciclo sí se menciona un objetivo que contenidos actitudinales y procedi‐
puede conside‐ rarse intercultural a mentales acordes para que pueda hablarse
todos los efectos y que menciona el de una Educación Intercultural
conocimiento y la experimenta‐ ción de (Bernabé, 2011).
formas culturales heredadas que ayudan Por último, el Decreto 112/2007, de 20
a construir la propia identidad gra‐ cias de julio, del Consell, por el que se
al continuo cambio y evolución de esta establece el currículo de la Educación
sociedad plural. Sin embargo, después Secundaria Obliga‐ toria en la Comunitat
ese objetivo se corresponderá con Valenciana se queda en una postura
contenidos centrados en los educativa multicultural. Es decir, se
textos/narraciones folclóri‐ cas y música menciona la importancia de la in‐
tradicional, que suponen volver a caer en clusión de contenidos conceptuales que
la superficial Multiculturalidad. aproximen al conocimiento y respeto
Para el segundo ciclo de la misma “del otro”, pero los objetivos, actitudes,
etapa, el Decreto 38/2008 establece criterios y directrices metodológicas no
como objetivo el conocimiento de la responden a la consecución de dichas
realidad cultural que les envuelve y el intenciones inter‐ culturales.
descubrimiento y respeto de otras Este Decreto muestra la importancia en
próximas (minorías presentes). De nuevo la adquisición de las competencias
se habla de respeto y descubrimiento pero básicas, entre las que destaca la
no de intercambio, interrelación, diá‐ competencia social y ciudadana que será
logo… Si se quiere contar con una la que les permita parti‐ cipar de una
adecuada aplicación de la Educación sociedad pluricultural y en igualdad de
Intercultural de‐ berían reformularse condiciones. Sin embargo, se
adecuadamente los
elementos propios del currículo educativo, debe reflexionar sobre si el simple aprendi‐
así como emplearse adecuadamente la zaje de unos elementos culturales
ter‐ minología. diferentes a los propios implica el respeto
Se menciona la participación e integración de la diferen‐ cia.
en las manifestaciones culturales de su en‐ En resumen,
el conocimiento “del otro”
torno, pero no en cuanto al resto de mani‐ desde el conocimiento de sus diferencias

75 Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados
Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios
para la labor docente

enfocado desde el “nosotros somos…” y Pero para conseguir desarrollar


“por el contrario, ellos son…” nos permite cualquier propuesta educativa que tenga
cono‐ cer. Pero, es un hecho que ese en cuenta este tipo de cuestiones, el
tipo de cono‐ cimiento no lleva a la docente debe conocer la terminología y
convivencia sino a una coexistencia las propuestas educativas derivadas del
“aparentemente” no racista ni xenófoba. fenómeno migrato‐ rio, de ahí la
Básicamente, las relaciones humanas importancia de insistir en nue‐ vas
tendrán éxito si los participantes en ese revisiones terminológicas que partan de la
diálogo social se entienden, y para legislación vigente.
entenderse hay que intercambiar y re‐
cons‐ truir la propia identidad junto con
“el otro”.

4.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Aguado, M. T. (2005). Educación intercultural. La ilusión necesaria. En Jiménez,
C. (Coord.). Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. (151‐172). Madrid:
Pearson‐ Prentice Hall.
- Bernabé, (2011). La Educación Intercultural en el aula de Música. Unidades
M.
didácticas interculturales para Educación Primaria. Saarbrücken: Editorial Académica
Española.
- Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) (2005). La atención al
alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: Dirección
General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.
- Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. (DOGV
24/7/2007).
- Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana.
(DOGV 24/7/2007).
- Decreto 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los
contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat
Valenciana. (DOGV 3/4/2008).
- Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los
contenidos educativos del segundo ciclo de la Educación Infantil en la
Comunitat Valenciana. (DOGV 3/4/2008).
- García, A. (2004). La construcción sociocultural del racismo. Análisis y
perspectivas. Madrid: Dykinson.
- García, A. y Escarbajal de Haro, A. (Dir.) (2009). Pluralismo sociocultural,
educación e interculturalidad. Badajoz: Abecedario.
- Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- Government of Canada (1985): Act for the preservation and Enhancement and
Multiculturalism in Canada. Canada: Departament Of Justice.
- Jiménez, C. (Coord.) (2005). Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid:
Pearson‐Prentice Hall.
- Ley 15/2008, de 5 de diciembre, de integración de las personas inmigrantes
en la Comunitat Valenciana. (BOE 10/1/2009).
- Muñoz, A. (2001). Enfoques y de educación multicultural e intercultural.
modelos
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Ridao, S. (2007). Inmigración y Educación. A propósito de su representación
discursiva. En Lario, M. (Coord.). Medios de comunicación e inmigración. (215‐
236). Murcia: CAM‐ Obra Social.
- Tylor, E. B. (1929). Primitive Culture. Londres: John Murray.
Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558 76
© AFOE 2012. Todos los derechos reservados

También podría gustarte