Está en la página 1de 5

 Hay que superar las condiciones de pobreza que existe en los diferentes territorios

vulnerables de nuestro país.


 Respetar la ley y la justicia para reconstruir un nuevo país.
 Elevar el nivel de educación en nuestros territorios para que nuestros niños y niñas
adolescentes tengan un mejor futuro.
 Respeto y garantía de los Derechos Humanos
 Por medio de nuestro gobierno y la Policía Nacional realizar campañas preventivas
y educativas para la comunidad, con el fin de mitigar la violencia generada por
muchos factores, de los cuales se pueden cambiar y generar proyectos de vida.
 Por medio de INL Y la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional contribuye
con las personas que han sido víctima de los conflictos armados donando sillas de
ruedas, siendo soluciones para estar personas en estado de discapacidad.
 Programas por parte del estado para la recuperación de victimas
 Combatir contra los grupos armados ilegales, grupos paramilitares, para generar paz
y seguridad rural en los diferentes territorios.
 Mejores diálogos en la familia
 Mayor vigilancia con los programas de televisión y colegios
 Combate a expendidos de drogas
 Inversión para proyectos para población vulnerable
 Mayores seguimiento a los jóvenes
¿Quiénes y cuáles son los aportes de los actores que intervienen en los procesos de
RSE?

El RSE no solo está orientado en la generación de valor agregado o a la obtención de


mejores resultados financieros, sino también compromete los actores internos los cuales
tenemos los colaboradores, accionista y propietarios, así mismo están los actores externos
como los son los clientes, proveedores, consumidores y contratista, los Denominados
stakeholders, esto ayuda a que las empresas tengan un mejor desarrollo económico que le
permita tener una mejor sostenibilidad para esta organización.

Los grupos tienen una necesidad en común del cual es :

Transparencia Informativa: conocer en todo momento aspectos esenciales presente, futuro


de la organización.

Participación: una buena comunicación y dialogo, el cual se puedan conocer las


necesidades.

Beneficio mutuo: las personas que interactúan con la empresa no solo buscan en lo
económico sino también en lo social y en lo medio ambiente.

ACTORES QUE INTERVIENEN

Instituciones

ADMNISTRACIONES PÚBLICAS: Contribuyendo a la dinamización del mercado las


ISR contemplando criterios Responsabilidad Social Empresarial en la gestión de sus
propias inversiones financieras (Fondo de reserva de la seguridad social, fondos de
pensiones de las empleados públicos, etc.…

SINDICATOS: Son los sujetos fundamentales y defensores de los derechos laborales:


Actúan en nombre y representación de los trabajadores o de empleadores, según estos
constituidos por unos a otros.
UNIVERSIDADES/CENTROS DE INVESTIGACION: las públicas no tienen en cuenta
la responsabilidad social de las empresas.

ENTIDADES PRIVADAS: Las pequeñas y medianas tampoco tienen en cuenta la


responsabilidad social empresarial.

ONG. LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA: mejorar su situación competitiva y de


valor añadido este tipo de acciones van mucho más allá del cumplimiento de la ley o una
normativa concreta para evitar sanciones. De hecho, se da por supuesto su respeto y estricto
cumplimiento por el mero hecho de ajustar su actividad con los principios sociales de
democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva.

CONSUMIDORES / INVERSORES: contribuyan a través de la selección positiva y


negativa que se lleva a cabo con las decisiones de consumo o inversión, a la extensión y
maduración de la RSE e influir las administraciones públicas.

SECTOR FINANCIERO: mejora en la gestión ética de los productos, exigiendo estándares


de calidad y transparencia en su gestión.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: los medios comunicación enfocado con RSE tiene la


capacidad de mover la que opinen los ciudadanos entorno a esto.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RSE: La RSE: Un proceso de gestión que también comporta un


nuevo modelo de gestión de las externalidades empresariales en lo económico, social y
medioambiental.

Administraciones públicas: 

Sindicatos:

Universidades/centros de investigación: 
Entidades privadas: 

ONG. La sociedad civil organizada: 

Consumidores / inversores: 

Financiero:

Medios de comunicación:

Políticas públicas y RSE: 

uenas noches Compañeros

¿Quiénes y cuáles son los aportes de los actores que intervienen


en los procesos de RSE?

El RSE no solo está  orientado en la generación de valor agregado


o a la obtención  de mejores resultados  financieros, sino también
compromete   los actores internos  los cuales tenemos  los
colaboradores, accionista y propietarios, así mismo están los
actores externos  como los son los clientes, proveedores,
consumidores   y contratista, los Denominados stakeholders,
esto ayuda a que las empresas tengan un mejor desarrollo
económico que le permita tener una mejor sostenibilidad  para
esta organización.  

Los grupos tienen una necesidad en común del cual es :

Transparencia  Informativa: conocer en todo momento  aspectos


esenciales presente, futuro de la organización.

Participación: una buena comunicación  y dialogo,  el cual se


puedan  conocer las necesidades.

Beneficio mutuo: las personas que interactúan con la empresa no


solo buscan  en lo económico sino también  en lo social y en lo
medio ambiente.

ACTORES QUE INTERVIENEN

Administraciones públicas: 

Sindicatos:
Universidades/centros de investigación: 

Entidades privadas: 

ONG. La sociedad civil organizada: 

Consumidores / inversores: 

Financiero:

Medios de comunicación:

Políticas públicas y RSE: 

algunos de estos actores no tienen en cuenta la responsabilidad


social empresarial.

LÍTICAS PÚBLICAS Y RSE: 

También podría gustarte