Está en la página 1de 3

ENSAYO ACERCA DE LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN Y SU

REPERCUSIÓN EN LA CIUDADANÍA MUNDIAL

Es de fácil apreciación las diferentes formas con la que se aplica el concepto


de globalización en los diferentes espacios geográficos del mundo, ya que,
aunque exista un único significado de globalización y desarrollo, este se ha
malinterpretado en varios países, especialmente en América Latina y África,
donde la desigualdad social es una situación del día a día en la mayoría de sus
habitantes, debido a que viven en estado de extrema pobreza

Por esta razón, en la actualidad, diferentes organizaciones no gubernamentales


(ONG), sindicatos, activistas, académicos y defensores de los derechos
humanos se han sumado a una dura campaña de concientización sobre los
problemas que afligen a la sociedad y buscar soluciones a ellos, mediante el
aporte de estudios socio-culturales a la sociedad.

Es de destacar el papel que juegan las instituciones de formación académica


(colegios, institutos, centros técnicos y tecnológicos y universidades) en la
sociedad ya que aportan de manera significativa y positiva al entorno en el que
se desarrollan, logrando minimizar la brecha social característica en América
Latina, donde los derechos básicos como la vida, la educación de calidad, la
salud, entre otros; pasan a ser privilegios de quienes nacen en cuna de oro y
ostentan un apellido que representa a un pequeño puñado de personas.

La lucha en los países latinoamericanos es contra el estado, en la mayoría de


los casos fascista, tirano y opresor, que hace de su mandato una feria de
beneficencia para los corruptos y dueños de grandes empresas que están
interesados solo en la explotación del país y su pueblo con el fin de lucrarse
desmesuradamente sin importar le en lo absoluto la inversión social, haciendo
así más pobre al pueblo y más ricos a los “dueños” de los países. Además de
eso, tienen a su orden y disposición los medios de comunicación y las fuerzas
armadas, los primeros se encargan de mantener desinformada a la ciudadanía,
tergiversando y mostrando información falsa y amañada, y los segundos sirven
de guardianes de la “paz” de las elites yéndose en contra del pueblo, creando
caos y terror a los ciudadanos.

Por otro lado, están los estudiantes (en su mayoría universitarios) y ciudadanos
del común, que luchan con lograr un cambio positivo para sus países,
organizando y ejerciendo su derecho constitucional a la protesta, en donde sus
manifestaciones están llenas de gritos, arengas, cantos, demostraciones
artísticas y que en muchos casos se ven empañados por actos vandálicos de
personas ajenas a las protestas con el objetivo de sabotear y desestabilizar el
movimiento social, ciudadano y estudiantil.

Con el paso de los años la ciudadanía ha venido tomando un papel más


importante y participativo en lo político, ya no se aceptan a ojos cerrados
aquellas falsas promesas de campaña y se cuestiona con rigor cada uno de los
discursos, leyes y propuestas que hagan parte de un gobierno.

Los ciudadanos alzan su voz en forma de protesta cada vez que se sienten
vulnerados por quienes deberían representarlos ante el gobierno, luchan por
sus derechos fundamentales, por una vida digna, por educación de calidad,
salud pública, cultura y deporte.

Es claro para que un país pueda volverse una potencia mundial, se debe
invertir en educación, en desarrollar conocimientos, tecnología, y sobre todo en
innovación, por eso la mejor opción es armar a los jóvenes en conocimiento, y
no incitándolos a pelear una guerra que no les pertenece y a defender
intereses ajenos a ellos.

La globalización ha tenido un papel significativo en cuanto a la organización


social, ya que no solo se limita a lo regional, sino que existe una convergencia
de influencias políticas transnacionales que obligan a la ciudadanía a realizar
un análisis más profundo con exigencias más claras. Los procesos de
globalización determinan la dinámica de la organización social, pues muchos
de los actores que están involucrados toman de base las expresiones políticas
y sociales de otros espacios geográficos y las replican a las coyunturas mismas
que viven en su propio territorio.

En muchos países, en especial en américa latina, en los últimos tiempos se ha


dado una despolitización y retroceso en las políticas públicas y en la
participación ciudadana, aunque una minoría sigue en pie de lucha por la
igualdad, aunque hay otros que fomentan la xenofobia, la guerra civil, la
discriminación, y en conclusión la desigualdad, alejándose así el pueblo de sus
gobernantes.

Además de lo descrito, las diferentes ideologías políticas y religiosas, dictan


directrices que sus seguidores replican y por supuesto consideran son las
mejores para manejar una nación, pero se sabe que nada dicta la verdad
absoluta sobre ningún evento, muchos individuos convergen en el pensamiento
de que se debe vencer la barrera de las diferencias ideológicas y logran una
unión sólida en pro de la equidad y el desarrollo social de los países,
especialmente Latinoamérica.

Se puede concluir que, los procesos de globalización han dejado en evidencia


nuevas formas de realizar política y usar los recursos disponibles para lograr
alzar la voz en una sola sinfonía, buscando la unión de las comunidades
étnicas y ciudadanos del común, aun teniendo ideas políticas diferentes, se
está frente a la época que exige cambios de estructuración desde las bases
políticas de los países, los cuales conlleven a una real y efectiva participación
ciudadana, para lograr de esa forma el desarrollo de los individuos en
sociedad.
Los acercamientos transnacionales brindan a los ciudadanos crear empatía o
rechazo hacia los diferentes movimientos sociales, culturas, y político; y decidir,
sin más influencia que su sentir ideológico, que y como lo representan y se lo
hacen sentir ante el estado de derecho al cual pertenecen.

Los ciudadanos con intereses de reestructuración de entes públicos y privados,


impulsan nuevas formas de organización y movilización, con el fin de buscar
nuevas formas de hacer política y crear vínculos con los diferentes
movimientos sociales para lograr así un cambio de raíz en los países,
empezando por la participación democrática, la cual dicta los gobernantes de
las naciones en la mayoría de los países del mundo.

También podría gustarte