Está en la página 1de 16

La teoría del «término marcado» c o m o elemento subyacente de

una didáctica del español para estudiantes extranjeros

Hugo Marquant

Creo q u e fue R o m á n J a k o b s o n q u i e n precisó por primera vez y d e m a n e r a esen-


cial el c o n c e p t o de marcado e n relación c o n el carácter asimétrico de las o p o s i c i o n e s
morfológicas. En el m a r c o de una investigación lingüística orientada hacia la fonéti-
ca de los rasgos distintivos binarios, el insigne lingüista ruso p r o p u s o considerar
c o m o marcado el m i e m b r o de una o p o s i c i ó n morfológica e n la q u e se e x p r e s a una
d e t e r m i n a d a significación, y c o m o no marcado el q u e n o la expresa >. El principio ge-
neral de la definición ya se encontraba formulado e n la teoría fonológica de la épo-
2
ca , p e r o R. J a k o b s o n le confirió por primera vez u n a d i m e n s i ó n superior al pasar
d e una simple o p o s i c i ó n fonológica del tipo « A / n o A» a una interpretación signifi-
cativa m á s amplia y abstracta, tanto de nivel superior c o m o de aplicación e x t e r n a
m á s general. Después de Jakobson, y d e n t r o de u n q u e h a c e r lingüístico m u y varia-
d o , n u m e r o s o s lingüistas, filólogos y preceptistas gramaticales h a n utilizado, e n tér-
m i n o s más o m e n o s explícitos, la m i s m a doctrina de la marca funcional. En primer
lugar, cabe m e n c i o n a r al lingüista danés, fundador d e la Escuela d e C o p e n h a g u e ,
3
Louis Hjelmslev . Para Hjelmslev, la o p o s i c i ó n q u e se establece entre los m i e m b r o s

R. JACKOBSON: Zur Struktur des Russichen Verbums, en Charisteria Gvilelmo Mathesio Q


1

lis et circvli linguistici pragensi sodalibvs oblata, Praga. Cercle linguistique de Prague (Londres, Ann Ar
versity Microfilms International, 1980), p. 74: «Eine der wesentlichen Eigenschaften der phonologischen
Korrelation besteht darin, dass die beiden Glieder eines Korrelationspaares nicht gleichberechtigt sind:
das eine Glied besitzt das betreffende Merkmal, das andere besitzt es nicht; das erste wird als merkmal-
haltig bezeichnet, das zweite als merkmallos (s. Trubetzkoy in Trav. CLP IV 97). Dieselbe Definition kann
Grandlage der Charakteristik der morphologischen Korrelationen dienen». Véase también
güística soviética, Madrid, Akal, 1975 (1966), p. 72. La proposición negativa «no la expresa» corresponde a la
fòrmula jakobsoniana «Mangel der A Signalisierung» (R. JAKOBSON, op. cit., p. 74). El subrayado en el tex-
to de Jakobson es mío.
Por ejemplo en el tratado fundamental del Círculo de Praga, los Principios de Fonologia de NICOLAI TTRU
2

BETZKOY (Madrid, Cincel, 1973, con prólogo de Luis J. Prieto; traducción francesa de J. Cantineau, Principes
de Phonologie, París, Klincksieck, 1970 (1949); el original, Grundzüge der Phonologie, se publicó por p
vez, y como obra postuma, en Praga, Cercle Linguistique de Prague, en 1939): «Les oppositions privatives
sont celles dans lesquelles un des termes de l'opposition est caractérisé par l'existence d'une marque, l'au-
tre par l'absence de cette marque: par ex. «sonore»-«sourd», «Nasalisé»—«non nasalisé», «arrondi»-
«non arrondi». Le terme de l'opposition caractérisé par la présence de la marque s'appellera «terme mar
qué» et celui qui est caractérisé par l'absence de la marque «terme non marqué» {Principes de Phonologie,
op. cit., p. 77). En francés, por ejemplo, la oposición Iii — Iii (como en faitfin)es privativa, ya que uno de
los términos tiene resonancia nasal y el otro no tiene ninguna. Se dice que Iii tiene la marca (Merkmal)
de que carece / £ I. Un término es marcado o caracterizado (merkmalhaltig) el otro no (merkmallo
bién BERTIL MALMBERG, ¿os nuevos caminos de la Lingüística, México. Siglo XXI editores, 1976, p. 90.
3
L. HJELMSLEV: La catégorie des cas. Etude de Grammaire Générale, Acta Jutlandica VII, 1, Uni
get i Aarhus, 1935 (Première Partie) (Zweite verbesserte und mit den Korrekturen des Autors versehene
Auflage der Ausgabe Kpenhagen 1935-193 7. Mit einer bibliographischen Notiz von Eli Fischer Jorgensen,
München, Wilhelm Fink Verlag, 1972), p. 113: «Le système le plus simple que l'on puisse concevoir est un
système à deux termes. L'un de ces termes est défini comme intensif, l'autre comme extensif. Le terme

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
d e una categoría lingüística n o es exclusiva, c o m o e n la lógica, sino participativa. Es
decir, u n cierto m i e m b r o del paradigma de una categoría (el m i e m b r o extensivo) pue-
de significar n o s ó l o su propio c a m p o de c o n t e n i d o (que n o es d e s i g n a d o por nin-
g ú n otro m i e m b r o del m i s m o paradigma), sino también, e n d e t e r m i n a d a s circuns-
tancias, p u e d e significar lo q u e es peculiar d e los otros m i e m b r o s (los m i e m b r o s in-
tensivos). El paralelismo extensivo —no marcado e intensivo— marcado es evidente. Tam-
bién se d o c u m e n t a n referencias sistemáticas (es decir, constitutivas) a la doctrina del
4 5
t é r m i n o m a r c a d o e n los m a n u a l e s d e G e o r g e K. Zipf , Charles H o c k e t t (en rela-
6
ción c o n el f e n ó m e n o de «complejidad»), J o s e p h G r e e n b e r g , J o h n Lyons ' e Irina
8
Khlebnikova . C o n aplicación concreta al e s p a ñ o l p o d e m o s citar, por e j e m p l o a E.

intensif, que nous désignons arbitrairement para, est un cas dont la signification est concentrée sur la
case a et ne la dépasse jamais: c'est le cas qui sert de pivot du système. Le terme extensif, que nous désig-
nons arbitrairement par A, et qui est en opposition systématique avec le premier, est un cas qui occupe la
case contraire b ou la zone contradictoire b + c, mais qui par la nature extensive de ces cas tend à se ré
pandre sur l'ensemble de la zone casuelle et à occuper aussi la case a. Soit:
A
a / /
a
c /

b /

La definición de Hjelmslev es interesante desde varios puntos de vista: el criterio de simplicidad («sim-
ple»), la aparición de «la case c» (¿equipolencia?), la definición de zonas contrarias (b) y contradictorias
(b + c) y la consideración de a como base activa del sistema («pivot»). Véase también E. ALARCOS LLORACH,
Gramática estructural, Madrid, Credos, 1969, p. 41.
4
GEORGE K. ZIPF (The Psycho-Biology of Language, Boston, M.I.T. Press, [19351 1965) estudia fundamen
mente la relación entre la frecuencia y la complejidad de los elementos lingüísticos (Words: pp. 20-39;
phonemes: pp. 58-67 y morphemes: pp. 172-180). En su trabajo, Zipf identifica el témino no marcado con el
término simple de una oposición dinámica de complejidad objetiva (cuantitativa), que, por otra parte, favo-
rece la psicología del mínimo esfuerzo (Human Behavior and the principle of least effort, Nueva York
Hafher, (1949) 1965, pp. 19-55: «On the economy of wordsn).
5
CHARLES F. HOCKETT: A manual of Phonology, Baltimore, 1955, Waverly Press, Inc. (Indiana University
Publications in Anthropology and Linguistics, Memoir 11), n.° 3.233, p. 166: «Rather more generally, we
may distinguish between contrasting units... where one es phonologically simpler (el subrayado es mío)
than the other or others». De la lectura de Hockett se desprende que el nivel de complejidad de una uni
dad lingüistica se sitúa al contrario de los criterios de «wider distribution in terms of environment)) (com-
plejidad construccional) y de «greater variety of subphonemic variation)) (complejidad interna). Precisamen
te porque estos criterios sirven para caracterizar al término no marcado (simple). Véase J. GREENBERG,
Language Universals, Mouton Se Co., The Hague-Paris, 1966, Janua linguarum, Series Minor, 59, p. 21.
6
J. H. GREENBERG, op. cit, presenta, entre otras, un panorama completísimo de las categorías marcadas
y no marcadas: singular/plural/dual, directo/oblicuo, masculino/femenino/neutro, positivo/comparativo/
superlativo, cardinal/ordinal, 1.* persona/2." persona/3.* persona, activo/pasivo, indicativo/subjunu-
vo/optativo/condicional, presente/pasado/futuro, declarativo/interrogauvo/imperativo, diminutivo/au
mentativo, familiaridad/cortesía, animado/inanimado, etc.
'J. LYONS: Introduction to theoretical linguistics, Cambridge, University Press, 1969, pp. 79, 126, 314, 3
356, 415. Para J. Lyons, el contraste binario, elegido por motivos de simplicidad («simplicity», p. 79) (véase
también L. Hjelmslev, op. cit., p. 113: «Le systéme le plus simple»), es fundamentalmente paradigmático.
En consecuencia, el concepto de marca («marking») es ante todo un instrumento de trabajo metodológico
que nos permite modelar útilmente (véase también C. Hockett, op. cit, p. 166 «usefül») una serie de pro
blemas, que pertenecen a todos los niveles de análisis lingüístico (concretamente: número, género, tiem
po, aspecto —perfectivo/imperfectivo, «stative v. non-stative»—, tópico/comentario, «actor and goal», fun-
ción comunicativa).
8
IRINA KHLEBNKOVA: Oppositions in Morphology, Mouton & Co., The Hague-Paris, 1973, Janua linguarum, Se-
ries Minor, 151. Entre las observaciones más interesantes de L Khlebnikova podemos citar su definición de la redun-
dancia del término marcado como intersección del término no marcado («The marked members of priva-
tive oppositions may be a source of redundancy in the system, since they may easily removed from the

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
9 10 12
Alarcos Llorach , Manuel J. Sánchez Márquez , J. Roca Pons Vidal Lamíquiz ,
1 3 14
J o s é Polo y F. Marcos Marín . Por otra parte, h e m o s e n c o n t r a d o t a m b i é n toda
una serie d e referencias implícitas (aplicaciones) a la teoría del t é r m i n o marcado.
Por e j e m p l o , c u a n d o S. Gili y Gaya, e n su Curso superior de Sintaxis española, afirma:
«aunque las gramáticas registran c u i d a d o s a m e n t e los casos d e o m i s i ó n del sujeto,
parece m á s a d e c u a d o y m á s breve ocuparse d e las circunstancias e n q u e el idioma,
sintiendo c o m o insuficiente la e x p r e s i ó n del sujeto c o n t e n i d o e n la forma verbal,
15
necesita d e t e r m i n a r l o más» , n o h a c e m á s q u e aplicar u n a d e las propiedades m á s
interesantes d e esta teoría: el t é r m i n o m a r c a d o c o m o p u n t o d e partida exclusivo
para la elaboración d e u n e s q u e m a consciente y c o m p r e n s i v o d e aprendizaje. O
c u a n d o , e n u n m é t o d o d e e s p a ñ o l para extranjeros, n o s e n c o n t r a m o s c o n ejercicios
del tipo: «COMPLETE» «Cuando (llegar)... el o t o ñ o , los pájaros n o s abandonarán» , 16

« p o n e r e n plural» o «Vul a in waar dat n o d i g is» , etc., se aplican implícitamente


17 1S

los principios d e cronoexperiencia y oposición, inherentes a la lógica del t é r m i n o marca-


9
do ' .
En conclusión, n o es nuestro propósito presentar aquí u n a d o c u m e n t a c i ó n ex-
haustiva sobre el c o n c e p t o del t é r m i n o marcado. T a m p o c o p r e t e n d e m o s situar este
m i s m o c o n c e p t o , e n términos d e evaluación, d e n t r o d e u n a m o d e l a c i ó n lingüística
general. Sólo trataremos d e analizar hasta q u é p u n t o este c o n c e p t o p u e d e funcionar
c o m o e l e m e n t o d e u n a didáctica del e s p a ñ o l para extranjeros. En este aspecto, los
únicos criterios m a n e j a d o s p o r nosotros e n este estudio serán los d e simplicidad,
utilidad, brevedad y eficiencia.

1. Pero ¿qué es e x a c t a m e n t e el «término marcado» d e u n a oposición?


1.1. D e s d e el p u n t o d e vista estrictamente m a t e m á t i c o , se trata d e u n a relación
(o correspondencia) d e inclusión estricta (o propia). En virtud d e este c o n c e p t o , un
c o n j u n t o A ({a}) se dice q u e e s subconjunto o parte d e u n conjunto B ({a, +}) si t o d o
e l e m e n t o d e A (a) es también e l e m e n t o d e B (a € B) (inclusión). Por otra parte, la in-
clusión estricta n o tiene la propiedad antisimétrica, característica d e la inclusión ge-
neral (si A c B y B c A, e n t o n c e s A = B). En otras palabras, la inclusión estricta es
e s e n c i a l m e n t e asimétrica (A <z B -» — (B C A)). Los conjuntos-términos n o s o n
iguales (A ^ B). La base o intersección es A (A fl B = B fl A - A). Y los conjuntos di-

system due to neutralization», op. cit., p. 175) y su consideración de distintos niveles de corrección («In the
position of neutralization of privative oppositions, there always appears the unmarked member, both in
form and content, and the reverse is impossible, i.e. a marked member cannot be used instead of an un-
marked one, since the process of neutralization is irreversible», op. cit, p. 76). Más referencias bibliográfi-
cas en In. D. APRESIAN, op. cit., p. 71, n.° 24 e I. KHLEBNIKOVA, op. cit., pp. 27-39 y 66-81.
9
E. ALARCOS LLORACH, op. cit, p. 41 (general) y ejemplos en los párrafos 101 (aspecto), 105 (tiempo) y
111 (persona).
MANUEL J. SÁNCHEZ MÁRQUEZ: Gramática Moderna del Español, Buenos Aires, Ediar, 1972, párrafos 41
(número) y 410 (género).
11
J. ROCA PONS: Introducción a la Gramática, Barcelona, Teide 1974 (3." edición, actualizada y ampliada),
4.5 (número).
1 2
VIDAL LAMÍQUIZ: Lingüística española, Sevilla, Universidad de Sevilla 1975, párrafos 2.4.6. y 3.4.10 12.
"JOSÉ POLO: Enseñanza del Español a extranjeros, Madrid, SGEL, 1976, pp. 87 (que vs. donde,
(singular/extensivo, plural/intensivo o marcado) y 91 (Qué/Quién) «término marcado o específico».
14
F. MARCOS MARÍN: Curso de Gramática Española, Madrid, Cincel, 1980, pp. 141, 184 (género) y 187 (nú
mero).
1 5
S. GILÍ Y GAYA: Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona, Vox, 1964, párrafo 13, p. 23.
1 6
A. SÁNCHEZ, M. Ríos, j . DOMÍNGUEZ: Español en directo, IB, Cuaderno de ejercicios, Madrid, SGEL,
1975, pág. 36.
17
G. OLARIETA: Lengua española 2, Ejercicios, Frankfurt, Gog, 1980 (segunda edición corregida), pág. 30.
1 8
U. HÁKANSON, J. MASOLIVER, H. L. BEECK: Eso es 2, Werkboek, Groningen, Wolters, pág. 4.
1 9
VIDAL LAMÍQUIZ, op. cit, pág. 145 (sobre cronoexperiencia).

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
ferenciales (o las diferencias) s o n t a m b i é n diferentes: A - B = 0 y B - A ^ O. Es de-
cir, u n o y s ó l o u n o d e los conjuntos diferenciales está vacío. A h o r a bien, estas pro-
piedades n o s p e r m i t e n formular la relación entre A y B d e otra manera: una oposi-
ción (relación o correspondencia) caracterizada por el h e c h o de q u e u n o y sólo u n o
de los conjuntos diferenciales está vacío es u n a oposición privativa. A h o r a bien, el
c o n c e p t o de oposición privativa es, a su vez, relativo y asimétrico. En otras palabras,
la oposición privativa siempre lo es e n favor d e u n o de sus términos, concretamen-
te el término q u e n o sea el de la intersección, sino s i m p l e m e n t e el t é r m i n o inicial
de la diferencia para la q u e el conjunto resultado n o esté vacío. Por e j e m p l o , e n el
caso, ya m e n c i o n a d o , de A — {a} y B — {a, +}, la o p o s i c i ó n es privativa e n favor d e B
(A - B = O, B — A O, A fl B = A). En términos lingüísticos, B funciona c o m o térmi-
n o marcado (+) de la oposición A / B : B tiene la marca o característica q u e falta e n A.
Es usual al considerar una rama d e las Matemáticas considerar u n conjunto l l a m a d o
20
referencial o universal y c o n cuyos subconjuntos se trabaja . Este conjunto varía
según la situación m e t o d o l ó g i c a del p r o b l e m a y s e g ú n el nivel específico del análi-
sis. En lingüística, se o p e r a f u n d a m e n t a l m e n t e c o n d o s tipos de conjuntos referen-
ciales: el conjunto absoluto (de significación lingüística general) y el conjunto mera-
m e n t e operacional cuya m o d e l a c i ó n d e p e n d e , por definición, del p r o b l e m a estudia-
d o y del nivel e n el q u e se sitúa el análisis. En este sentido, la participación q u e
e f e c t u a m o s e n este trabajo es p u r a m e n t e m e t o d o l ó g i c a y n o implica, e n m o d o algu-
n o , una consideración global del sistema lingüístico.

1.2. Desde el punto d e vista lógico, el t é r m i n o m a r c a d o p u e d e considerarse


c o m o el «implicans», mientras q u e el t é r m i n o n o marcado sería el «implicatum». Si
q es la propiedad característica de A y si p es la propiedad característica d e B, de la
relación A está incluido e n B se d e d u c e q u e si a c u m p l e p es q u e a 6 B, l u e g o
a £ A, lo q u e obliga a q u e se cumpla la propiedad q. Siempre q u e la propiedad p
obligue a q u e se verifique otra q d i r e m o s q u e entre ellas existe una implicación
(p ^ q). Ahora bien, la situación p ^ q (p implica q) y q £ p (q n o implica p) genera-
liza el tipo de relación calificada por Hjelmslev d e relación d e selección o determina-
ción. Si A y B están e n o p o s i c i ó n privativa e n favor d e B, la presencia d e u n ele-
m e n t o e n A implica la presencia del m i s m o e l e m e n t o en B, es decir, los e l e m e n t o s
de A d e s e m p e ñ a n u n papel selectivo c o n respecto a B, o sea, q u e los e l e m e n t o s de
A se e n c u e n t r a n e n relación d e selección c o n algunos e l e m e n t o s de B. Los e l e m e n -
tos de A se llaman e l e m e n t o s selectores; los m i s m o s e l e m e n t o s considerados c o m o
e l e m e n t o s de B se llaman elementos seleccionados. Entre la proposición (a € A) y la
proposición (a e B) existe una relación de selectividad: (a e A) ^ (a ^ B), p e r o
(a e B) & (a e A). El interés lingüístico de los dos tipos de relaciones es algo dife-
rente: mientras q u e la implicación insiste más bien e n el carácter «activo» del térmi-
n o marcado, la relación de selección m e parece interesante, sobre todo, para la
construcción d e los conjuntos operacionales, c o m o , por ejemplo: {singular} / {singu-
lar, +}; {indicativo} / {indicativo, +}, etc. Por otra parte, la doctrina lógica d e la mar-
ca funcional está relacionada t a m b i é n c o n el c o n c e p t o de contradicción entre dos tér-
m i n o s caracterizados por la presencia vs. ausencia de un m i s m o e l e m e n t o básico.
Este c o n c e p t o plantea los problemas generales del binarismo y d e la h o m o g e n e i d a d
de los valores e n lengua (partición absoluta), pero más interesante, e n el c o n t e x t o
c o n c r e t o de este trabajo, n o s parece el p r o b l e m a de la notación de la relación au-
sencia vs. presencia. En efecto, e n el t e x t o de S a l o m ó n Marcus, «le trait distinctif bi-

20 p j p l o , al estudiar en Geometría plana los triángulos se puede considerar como conjunto refe
o r e em

rencial al conjunto de todos los polígonos. JOSÉ GARCÍA GARCÍA • MANUEL LÓPEZ PELLICER: Algebra lineal y
geometría, Alcoy, Marfil, 1980, pág. 13.

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
naire correspond à u n e valeur pertinente, dans l'hypothèse q u e c h a q u e e n s e m b l e
de valeurs h o m o g è n e s est formé e x a c t a m e n t de 2 é l é m e n t s (l'un n o t é par +, l'autre
21
par —, d o n c l'un positif, l'autre négatif» , n o s p r e g u n t a m o s si n o será m á s a d e c u a d o
sustituir el t e x t o entre paréntesis por «l'un sera n o t é , l'autre n e le sera pas» o, even-
tualmente, por «l'un sera m a r q u é , l'autre n e le sera pas». D e t o d o s m o d o s , es preci-
s a m e n t e la interpretación didáctico-lingüística de esta alternancia la q u e constituye
el t e m a principal d e este estudio. I n t i m a m e n t e relacionado c o n el c o n c e p t o d e opo-
sición contradictoria vs. o p o s i c i ó n contraria, está el f e n ó m e n o d e la neutralidad y
d e las gradaciones. En este sentido, I. Khlebnikova e m p l e a los términos «weak un-
22
m a r k e d m e m b e r » y «strong marked (member)» . En este c o n t e x t o t a m b i é n se sitúa
2 S
la n o t a c i ó n n u m é r i c a d e 1 a 6, propuesta p o r J e n s H o l t . A h o r a bien, e n nuestra
o p i n i ó n , la neutralidad del t é r m i n o n o m a r c a d o A significa s i m p l e m e n t e q u e n o
dice nada acerca d e la presencia virtual de B. N o d e b e confundirse c o n la neutrali-
dad del 0 c o n r e s p e c t o a la o p o s i c i ó n + / - , q u e a su vez es f u n d a m e n t a l m e n t e dife-
rente de la o p o s i c i ó n 0 / 1 de la lógica binaria.

1.3. Desde el p u n t o de vista lingüístico, la alternancia (relación) (término) mar-


c a d o - (término) n o m a r c a d o se interpreta g e n e r a l m e n t e e n términos de presencia
vs. ausencia de u n a (misma) marca funcional: «en lengua t o d o funciona por una
o p o s i c i ó n q u e se instaura por la presencia frente a la ausencia de un e l e m e n t o lin-
24
güístico» . A h o r a bien, esta relación p u e d e interpretarse e n u n sentido de expre-
sión estricta, por e j e m p l o , la o p o s i c i ó n entre / c h i c o / y / c h i c o s / (A = { c h i c o } , B = {chi-
co, s}), d o n d e / - s / funciona c o m o diferencia entre B y A (B - A) (por e j e m p l o , todos
los casos d e o m i s i ó n «física»: + a vs. — a e n el acusativo preposicional, o m i s i ó n o ex-
presión del artículo, e x p r e s i ó n del p r o n o m b r e personal sujeto, etc.). En este sentido,
cabe señalar q u e la representación de A c o m o conjunto unitario, integrado por el
e l e m e n t o / c h i c o / , parece m á s adecuada q u e la formulación de A c o m o {chico, 0 } ,
c o m p u e s t o por d o s e l e m e n t o s : / c h i c o / y el m o r f e m a c e r o 0 , ya q u e d e s d e el punto
de vista lingüístico las o p o s i c i o n e s e q u i p o l e n t e s s o n m e n o s útiles q u e las privativas.
Pero ¿qué h a c e m o s c o n o p o s i c i o n e s del tipo alumnolalumna, ser/estar, p e r f e c t o / i m -
perfecto, indicativo/subjuntivo, etc? El tratamiento m á s adecuado, relacionado con
los distintos niveles de aplicación de la teoría básica, consiste e n dar una significa-
c i ó n m á s abstracta a la m o d e l a c i ó n lingüística. En este sentido: «the marked and un-
marked m e m b e r s o f a contrasting pair are not necessarily distinguished by the pré-
25
s e n c e and a b s e n c e o f a particular overt unit» , es decir, por u n a m i s m a base «físi-
ca». En consecuencia, el p r o b l e m a de la oposición chico/chicos se plantea i g u a l m e n t e
e n términos m á s generales, c o m o una o p o s i c i ó n entre dos conjuntos A y B, integra-
dos, r e s p e c t i v a m e n t e , por {singular} (A) y {singular, +} (B). Se trata, pues, de una ex-
t e n s i ó n categorial (puramente m e t o d o l ó g i c a y paradigmática) del tratamiento, e n el
q u e se c u m p l e n todas las p r o p i e d a d e s matemáticas d e la relación básica (A - B = 0;
B - A ^ 0; A B; A D B = A; B D A = A; A c B; B c¿ A). Por otra parte, la cons-
trucción de los conjuntos es p u r a m e n t e operacional — s i n q u e nos refiramos a una
partición lingüística a b s o l u t a — y o b e d e c e e x c l u s i v a m e n t e a criterios d e utilidad y
eficiencia. En este sentido, la m o d e l a c i ó n d e A c o m o {singular, —}, precisamente por
instaurar u n a o p o s i c i ó n e q u i p o l e n t e , n o s parece t a m b i é n m e n o s adecuada. En cam-

2 1
S. MARCUS: Introduction mathématique à la Linguistique structurale, Paris, Dunod, 1967, pág.
rencia a R. Jakobson).
2 2
I. KHLEBNIKOVA, op. cit., pág. 78.
2 3
E. ALARCOS LLORACH, op. cit., págs. 41-2.
2 4
VIDAL LAMÎQUIZ. op. cit., pág. 80.
2 5
J. LYONS, op. cit., pág. 79.

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
bio, la formulación de la relación e n términos de p l u r a l / n o plural es una interpreta-
c i ó n significativa de la m o d e l a c i ó n abstracta. Primero, p o r q u e la ausencia de la mar-
ca n o se evalúa d e m a n e r a equivalente a su presencia. La primera se m i d e estricta-
m e n t e a partir de u n a presencia (+) e n u n d i n a m i s m o q u e va d e s d e lo m a r c a d o ha-
cia lo n o m a r c a d o , mientras q u e la s e g u n d a se apoya e n u n soporte d a d o q u e coin-
cide c o n la intersección d e A y B. S e g u n d o , p o r q u e la n e g a c i ó n (o la neutralidad)
del t é r m i n o n o m a r c a d o n o coincide n e c e s a r i a m e n t e c o n la m o d e l a c i ó n abstracta:
d e n t r o de la categoría m o d a l es el t é r m i n o m a r c a d o (el subjuntivo) el q u e e x p r e s a
la postura negativa ante la realidad y d e n t r o d e la categoría didáctico-aspectual de
la perfección el t é r m i n o m a r c a d o es el imperfecto. Por razones obvias, n o se p u e d e
decir t a m p o c o singular/no singular. En conclusión, el carácter n e g a t i v o (vs. positivo)
tal c o m o aparece e n los estudios gramaticales es f u n d a m e n t a l m e n t e a m b i g u o : apa-
rece c o m o s i n ó n i m o de n o marcado, indica la ausencia (la no-presencia) de la marca
funcional y se refiere a la posible significación negativa del m i s m o t é r m i n o marca-
do. Por eso, preferimos la n o t a c i ó n (+) para el t é r m i n o m a r c a d o y d e j a m o s la nota-
c i ó n (—) para el n o marcado. De t o d o s m o d o s , si B implica no-A, A n o implica no-B.
Por otra parte, la ausencia d e la marca n o d e b e n u n c a confundirse c o n la inexisten-
cia de la misma. En efecto, la ausencia implica e n todos los casos una posibilidad d e
presencia (también significativa), p u n t o de referencia constitutivo y esencial de la re-
lación. En el fondo, se trata d e la m o d e l a c i ó n formal entre positivo-no positivo y ne-
gativo-no negativo, e n la q u e la marca (+) p u e d e ser p e r f e c t a m e n t e la n e g a c i ó n del
t é r m i n o n o marcado.
Pasamos ahora a analizar b r e v e m e n t e las propiedades lingüísticas del c o n c e p t o .

a) En primer lugar, se admite g e n e r a l m e n t e q u e el m i e m b r o m a r c a d o de la


o p o s i c i ó n tiene una esfera d e actuación m á s estrecha q u e el m i e m b r o n o marcado.
C u a n d o se e m p l e a ministro o nosotros, t a m b i é n cabe ministra o nosotras, p e r o lo contra-
rio sería imposible. T a m b i é n es el t é r m i n o n o m a r c a d o el que, g e n e r a l m e n t e , apa-
rece e n situaciones d e neutralización. Y parece n o r m a l enlazar el t é r m i n o «esfera de
actuación» c o n el c o n c e p t o estadístico de frecuencia. A h o r a bien, t e n i e n d o e n cuen-
ta q u e el c o n c e p t o de m a r c a d o es ante t o d o cualitativo y deductivo, mientras q u e el
26
de la frecuencia es cuantitativo e inductivo , q u e el impacto d e la frecuencia es sin-
tagmático por definición, y q u e el análisis cuantitativo requiere (y posibilita) una
partición absoluta del m o d e l o lingüísitico c o n vistas a u n a descripción c o m p l e t a d e
los c o n t o r n o s pertinentes e n los q u e aparece el e l e m e n t o estudiado, se p u e d e afir-
m a r q u e existe una relación práctica entre la d i m e n s i ó n de la esfera de actuación
27
de una unidad cualquiera y su índice d e frecuencia . Pero esto n o implica q u e el
t é r m i n o n o m a r c a d o sea m á s importante q u e el t é r m i n o marcado. Implica solamen-
te q u e , e n el m a r c o didáctico d e u n m é t o d o de aprendizaje concreto, los dos térmi-
n o s d e b a n ocupar (y c o n respecto a la práctica) e x a c t a m e n t e el p u e s t o q u e les co-
rresponda. Implica t a m b i é n el carácter n e c e s a r i a m e n t e subyacente d e la teoría del
t é r m i n o marcado. Por e j e m p l o , para ser vs. estar, hay casos e n q u e estar (término
marcado) tiene u n índice d e frecuencia superior a ser. Por fin, la frecuencia de u n a
realización n o d e b e confundirse c o n la polivalencia d e u n a categoría o m o r f e m a . En
efecto, la polivalencia e s p o r definición u n e l e m e n t o d e complejidad cualitativa. En
este sentido, una incorrección contra el t é r m i n o n o m a r c a d o n o p u e d e equipararse
c o n una incorrección contra el t é r m i n o marcado. C o m o c o n s e c u e n c i a de la m a y o r
exclusividad del t é r m i n o m a r c a d o , u n u s o i n d e b i d o del imperfecto d e indicativo, de
2 6
1.1. REVZIN: Les modeles linguistkjues, París, Dunod, 1968, p. 2.
2 7
Para ser y estar: J. DE KOCK: (Sen y testan + adjetivo calificativo: un problema gramatic
Zielsprache Spanisch, 1981, 1/2, pp. 51-55.

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
estar o del sujeto personal e x p r e s o , etc., p u e d e considerarse c o m o m á s grave q u e el
contrario. Por fin, el t é r m i n o m a r c a d o es, m u c h a s v e c e s , el ú n i c o q u e p u e d e cuanti-
ficarse e n t é r m i n o s objetivos de presencia.

b) La s e g u n d a propiedad lingüística importante del t é r m i n o m a r c a d o es su


28
aplicabilidad a diferentes niveles del análisis lingístico . E n c o n t r a m o s aplicaciones
d e la marca funcional e n relación c o n u n i d a d e s de la primera y d e la s e g u n d a
articulación del lenguaje. E n c o n t r a m o s aplicaciones e n el c a m p o de la fonología, de
la morfosintaxis y d e la semántica. Por fin, t a m b i é n se e n c u e n t r a n aplicaciones de
este criterio e n el c a m p o d e la didáctica del lenguaje. Es éste el objetivo p r i m e r o d e
este estudio.

2. Pero antes d e pasar al estudio de las m o d a l i d a d e s d e aplicación de la marca


funcional al c a m p o didáctico, quisiéramos e x p o n e r p r i m e r o lo q u e e n t e n d e m o s
e x a c t a m e n t e por «las tres etapas e n el aprendizaje del e s p a ñ o l por estudiantes ex-
tranjeros».

2.0. La i n m e n s a mayoría de los m é t o d o s d e e s p a ñ o l distinguen m á s o m e n o s


rigurosamente entre tres niveles o etapas diferentes e n el p r o c e s o d e aprendizaje d e
29
la l e n g u a e s p a ñ o l a por a l u m n o s extranjeros . N u m é r i c a m e n t e , la articulación n o s
parece adecuada, p e r o d o n d e n o e s t a m o s de a c u e r d o es e n cuanto a la estructura-
ción interna de las tres etapas. Preferimos adoptar c o m o p u n t o d e vista exclusivo el
p r o c e s o del a l u m n o y n o el de la programación, es decir, el p u n t o de vista del pro-
fesor. En nuestra opinión, la primera etapa se caracteriza por el h e c h o de q u e el
a l u m n o siente u n a satisfacción profunda al notar q u e los resultados o b t e n i d o s e n
u n lapso de t i e m p o m í n i m o s o n altamente positivos. En esta primera etapa el alum-
n o adquiere u n a base instrumental cuya utilidad directa le parece evidente. Es, por
lo tanto, una etapa q u e se p u e d e tipificar de e s e n c i a l m e n t e formal, d o n d e intervie-
n e n e n alto grado el a u t o m a t i s m o y la mecanización (repetición). La s e g u n d a etapa
es, d e s g r a c i a d a m e n t e , la etapa d e la desilusión. Para m u c h o s será la etapa final. Esta
etapa e s t a m b i é n la etapa d e los esfuerzos casi desesperados. El a l u m n o , desilusiona-
d o p o r el h e c h o d e q u e a p a r e n t e m e n t e n o progresa, quiere c o m p r e n d e r , e n otras
palabras, quiere t o m a r conciencia d e los f e n ó m e n o s lingüísticos. El m é t o d o utilizado
es ante t o d o la reflexión lógica (y creadora), fruto d e u n a d i c o t o m í a lengua-
p e n s a m i e n t o . La tercera etapa se caracteriza s i m p l e m e n t e por el h e c h o d e q u e al
a l u m n o n o le cuesta utilizar la lengua c o m o v e h í c u l o d e c o m u n i c a c i ó n . T a m b i é n se
va d a n d o cuenta d e q u e el e s p a ñ o l es ante t o d o u n c o n j u n t o d e hábitos lingüísticos,
de estructuras d o c u m e n t a d a s o existentes, d e «detalles». En este sentido, la tercera
etapa es s i m p l e m e n t e la c o n t i n u a c i ó n d e la primera.
El cuadro d e las tres etapas plantea, claro está, el p r o b l e m a de la analogía (y d e
la diferencia) c o n el aprendizaje del nativo. Ya e n 1893, R o d o l f o Lenz decía: «el mé-
t o d o mejor de la enseñanza de lenguas extranjeras es a q u e l q u e sigue e n sus rasgos
fundamentales el m é t o d o natural y c o m ú n a todos los h o m b r e s , es decir, el d e la
30
lengua materna» . A h o r a bien, el nativo adquiere d e s d e u n principio una conciencia
interior (vivencia subconsciente) de su lengua materna. Para ello, utiliza u n m é t o d o
subyacente q u e es el del a u t o m a t i s m o , del hábito lingístico y de la m e c a n i z a c i ó n (re-
petitiva). C u a n d o reflexiona, por e j e m p l o c o m o preceptista gramatical o c o m o esti-
28 J. LYONS, op. cit., p. 80: «This notion of "marking" within paradigmatic oppositions is extremely im-
portant at all levéis of language structure.»
2
Por ejemplo, el método reciente Objetivo: El español, publicado por la Universidad Autónoma de
Madrid, prevé tres «niveles»: el nivel 1 o de iniciación, el nivel 2 o de madurez y el nivel 3 o de perfeccio-
namiento.
3 0
R. LENZ: Enseñanza de idiomas extranjeros, Santiago, 1983, p. 6 (en J. POLO, op. cit., p. 34).

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
lista, lo hace a posteriori exteriorizando e n su lengua esta m i s m a conciencia interior
y convirtiéndola, a sabiendas, e n u n a conciencia interior exteriorizada. El objetivo final
del extranjero es t a m b i é n o b t e n e r una conciencia interior del español (para algunos
p r o b l e m a s c o m o ser vs. estar esto es imprescindible), p e r o e n el transcurso de su
aprendizaje interviene una conciencia exterior, es decir una conciencia impuesta d e s d e
fuera, q u e le hace c o m p r e n d e r artificialmente los f e n ó m e n o s lingüísticos. Sobre
t o d o e n el caso de a l u m n o s adultos, q u e a v e c e s e x i g e n este tipo de aproximación,
esta conciencia exterior d e s e m b o c a r á e n una especie de conciencia exterior interioriza-
da, q u e es f u n d a m e n t a l m e n t e una deformación.
En nuestra opinión, el mejor m é t o d o de enseñanza requiere q u e se virtualice al
m á x i m o la s e g u n d a etapa, relegándola al nivel de la m e t o d o l o g í a subyacente pura e
inspirada directamente e n u n tipo de conciencia interior (ev. exteriorizada). Las es-
tructuraciones teóricas de la investigación (reflexión) sólo se ofrecen al a l u m n o en
forma de realizaciones concretas q u e se sitúan e x a c t a m e n t e e n la c o o r d e n a d a auto-
m a t i s m o s de primera etapa-automatismos d e tercera etapa, las dos etapas q u e se
a p r o x i m a n m á s al aprendizaje nativo. A h o r a bien, el t é r m i n o m a r c a d o cabe perfec-
t a m e n t e e n este p a n o r a m a m e t o d o l ó g i c o . Puede considerarse c o m o e l e m e n t o bási-
co y constitutivo de una gramática subyacente, implícita, virtualizada, cuyas realiza-
ciones funcionan c o m o o p e r a d o r e s didácticos e s e n c i a l m e n t e reiterativos y automáti-
cos (documentados).

2.1. La característica fundamental de la «teoría del t é r m i n o marcado» radica


e n su naturaleza indiscutiblemente dinámica. N o se trata de u n p u n t o estático dentro
de u n i n m o v i l i s m o p u r a m e n t e descriptivo (metodológico), sino de u n m o m e n t o de-
terminado d e u n m o v i m i e n t o q u e va d e s d e el pasado hacia el futuro (a v e c e s den-
tro de un m i s m o presente), d e s d e una postura subjetiva adoptada por el hablante
hacia la objetividad, d e s d e lo m á s importante, lo m á s específico, lo particular hacia
lo secundario, lo m á s explicativo, lo general. De este triple d i n a m i s m o (cronológico,
psicológico y de subordinación) el a s p e c t o m á s interesante es quizá, y por lo m e n o s
d e s d e u n p u n t o de vista didáctico, el último. En otras palabras, e n la dialéctica opo-
sicional binaria el t é r m i n o m a r c a d o d e b e ser el primero a fin de partir de algo, que
adquiere valor al encontrar la ausencia e n el s e g u n d o t é r m i n o n o m a r c a d o por la
S1
o p o s i c i ó n . O, c o m o dice L. Hjelmslev, el t é r m i n o marcado «c'est le cas qui sert de
S2
pivot du système» . En términos didácticos, este criterio m e t o d o l ó g i c o de la subor-
dinación podría formularse (en gramática implícita) de la m a n e r a siguiente: sólo el
término marcado de una oposición lingistica necesita de una justificación concreta. En la opo-
sición de modalidad, por e j e m p l o , sólo se define el por q u é del subjuntivo. Para la
e x p r e s i ó n del p r o n o m b r e personal sujeto, sólo a t e n d e m o s a los m o t i v o s q u e favore-
c e n o e x i g e n su presencia e n el discurso. Y dentro del sistema aspectual del espa-
ñol, n o s interesa particularmente el imperfecto de indicativo c o m o t é r m i n o subordi-
33
n a d o , c o m o copretérito o pretérito c o e x i s t e n t e ( r e l i e v e ) .
La s e g u n d a característica de la teoría del término m a r c a d o reside e n el h e c h o
d e q u e el t é r m i n o n o m a r c a d o funciona por definición c o m o intersección c o n res-
p e c t o al t é r m i n o marcado. En otras palabras, la fórmula ise puede utilizar siempre el
término no marcado» sólo tiene valor teórico y plantea el p r o b l e m a pragmático de la
a d e c u a c i ó n del t é r m i n o m a r c a d o c o n respecto al n o m a r c a d o e n los casos e n q u e ,
por lo m e n o s e n teoría, cabría utilizar t a m b i é n el n o marcado. O, c o m o dice E.

3 1
VIDAL LAMIQUIZ, op. cit., p. 141.
3 2
L. HJELMSLEV, op. cit., p. 113.
3 3
A. BELLO-R. J. CUERVO: Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires, Sopeña, 1958 (5), p. 2 1 1 ,
rrafo 6 2 8 (copretérito). La grafíacopretérito es de S. Gili y Gaya, op. cit., p. 160.

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
Alarcos Llorach, partiendo del t é r m i n o n o marcado: ten determinadas circunstancias,
34
(el término) p u e d e significar lo q u e es peculiar d e los otros m i e m b r o s » . En reali-
dad, este p r o b l e m a forma parte d e u n a valoración m á s general del impacto d e cual-
quier regla d o c u m e n t a d a del habla. En el p r o b l e m a d e ser vs. estar, p o r e j e m p l o , mu-
chos errores c o m e t i d o s por n o hispanohablantes s o n el resultado d e la aplicación
lógica y exacta d e u n a regla gramatical propuesta p o r u n a conciencia interior (exte-
riorizada). Por otra parte, las reglas gramaticales propuestas para el acusativo prepo-
sicional e n español o para la n e g a c i ó n n o le p e r m i t e n al estudiante valorar útilmen-
te la distinta gramaticalidad o la «normalidad» d e los casos creados p o r él m i s m o .
En otros términos, la d e t e r m i n a c i ó n d e los niveles d e exclusividad del t é r m i n o mar-
cado c o n respecto al n o m a r c a d o d e b e apoyarse siempre e n u n a simulación del ca-
rácter reiterativo y d o c u m e n t a c i o n a l del c o n o c i m i e n t o nativo. En t é r m i n o s didácti-
cos: «SÍ puede utilizar siempre el término no marcado, menos en los casos en que cabe utilizar
el término marcado». Esta formulación es p u r a m e n t e pragmática (automática) — p o r lo
q u e e s diferente d e las d o s formulaciones a n t e r i o r e s — y se resuelve mejor, e n nues-
tra opinión, p o r lo q u e p o d r í a m o s llamar la técnica del listado modular. El listado d e
las circunstancias exclusivas del t é r m i n o m a r c a d o permite c o m b i n a r felizmente la
reflexión gramatical (subyacente) c o n la práctica d o c u m e n t a d a , permite pasar inme-
d i a t a m e n t e de la primera a la tercera etapa de aprendizaje (sistema pragmático del
nativo) y resuelve a u t o m á t i c a m e n t e el p r o b l e m a funcional d e la adecuación. De ahí,
la importancia d e trabajar c o n listados concretos, n o elaborados e n función d e fre-
cuencias calculadas a partir d e situaciones d e lengua adquiridas, sino establecidas a
partir de la dinámica directa del aprendizaje nativo. Estos listados p u e d e n adquirir
el valor d e auténticos m ó d u l o s didácticos d e carácter semisubyacente, cuya utilidad
d e p e n d e tanto d e su frecuencia c o m o d e su riqueza interna.
El nivel d e a d e c u a c i ó n del t é r m i n o m a r c a d o d e t e r m i n a también u n a relación de
selección entre el m a r c a d o y el n o m a r c a d o e n el sentido d e q u e el t é r m i n o n o
m a r c a d o n o dice nada sobre la presencia d e la marca. Esta selectividad, q u e p u e d e
considerarse c o m o u n aspecto m á s del d i n a m i s m o d e la o p o s i c i ó n binaria, sólo afec-
ta a la intersección d e los conjuntos e n presencia y n o dice nada acerca d e la ade-
cuación del t é r m i n o marcado. U n tercer aspecto fundamental d e la problemática di-
dáctica del t é r m i n o m a r c a d o es la construcción d e los m o d e l o s teóricos subyacentes
a partir d e u n o s c o m p o n e n t e s cuya existencia d e p e n d a por definición d e su utilidad
y d e su simplicidad. A h o r a bien, la construcción d e estos m o d e l o s h a d e apoyarse
n e c e s a r i a m e n t e e n u n análisis lingüístico g l o b a l c a r a c t e r i z a d o p o r u n a p a r t i c i ó n
absoluta (en conjuntos disjuntos) de la lengua c o m o sistema global. Y e s t o n o s pare-
ce, p o r l o m e n o s e n el m a r c o d e este estudio, imposible. C o m o dice Ignacio Bosque,
e n un estudio reciente sobre la n e g a c i ó n e n español: «En el e s t a d o actual d e la lin-
güística, las i n t e r c o n e x i o n e s d e u n o s f e n ó m e n o s c o n otros n o s obligan a avanzar
parcialmente y c o n prudencia e n nuestras investigaciones. C o m o ocurre c o n otras
m u c h a s ciencias, y todos h e m o s tenido ocasión d e c o m p r o b a r alguna vez, al ahon-
dar e n u n d e t e r m i n a d o f e n ó m e n o n o s v e m o s a b o c a d o s c o n frecuencia a plantear-
n o s otros m u c h o s sin cuya resolución tal vez nunca l l e g u e m o s a c o m p r e n d e r real-
3S
m e n t e el primero» .
En consecuencia, p r e s e n t a m o s e n n u e s t r o estudio u n a construcción m e r a m e n t e
3 6
operacional, orientada e x c l u s i v a m e n t e hacia el p r o b l e m a q u e n o s interesa y carac-

34 E. ALARCOS LLORACH, op. cit., p. 41 (el subrayado es nuestro).


Sobre la negación, Madrid, Cátedra, 1980, p. 15.
35 IGNACIO BOSQUE:
36 Una modelación matemática de este tipo de «constructos» se encuentra en nuestra tesis de docto
rado inédita: Estudio sistemático de la expresión del Pronombre personal sujeto en la len
mitad del siglo xvi, Université Catholique de Louvain, 1982.

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
terizada -por dos criterios'objetivos: una intersección c o m ú n y una diferencia e n fa-
vor del t é r m i n o m a r c a d o (A = {a}; B = {a, +}). En la selección d e las bases entran
t a m b i é n criterios cualitativos, inspirados e n la intuición del lingüista. A continuación
p r e s e n t a m o s u n o s ejemplos de la morfosintaxis del español:

II
{indicativo} /Indicativo/
{indicativo, +} /Subjuntivo/ + = marca m o d a l
{singular} /Singular/
}Singular, +} /Plural/ + = marca de n ú m e r o
{Masculino} /Masculino/
{Masculino, +} /Femenino/ + = marca de g é n e r o
{Perfectivo} /Perfectivo/
{Perfectivo, +} /Imperfectivo/ + = marca aspectual
(im- e n I)
¡Ser} /Ser/
B = |Ser,+) /Estar/ + = marca de ecuación
(no ser)
ÍChico} /chico/
{Chico, +} /chicos/ + = marca de n ú m e r o
A ÍChico} /chico/
B ÍChico, +} /chica/ + = marca d e g é n e r o
{Persona} /qué/
{Persona, +} /quién/ + = marca d e persona
ÍPersona} / n o persona/
{Persona, +} /persona/ + = marca de persona
( ^ noKgram.)
ÍLocutor} /locutor/
{Locutor, +} /interlocutor/ + = marca de persona
(fúnc.)

/—/
{o„+} /a/ + = marca del «acusativo
preposicional»
{Actualización} /—/
{Actualización, +} /artículo/ + = marca de actualización
{intensidad} /-Vp/
{intensidad, +} /Ps...-Vp/ + = marca de Intensidad
(personal)

De este cuadro se d e s p r e n d e n las observaciones siguientes:

1) El carácter «positivo» del término marcado es p u r a m e n t e teórico y p u e d e


determinar (en los nives de realización) tanto una presencia (positiva) c o m o una al-
ternancia (negativa) y hasta una ausencia (negativa). N o se d e b e n confundir ni los ni-
veles ni las realizaciones. El t é r m i n o m a r c a d o (+) p u e d e ser la n e g a c i ó n del t é r m i n o

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
n o marcado. U n sistema parcial p u e d e a m a l g a m a r varios sistemas subyacentes (per-
s o n a y acusativo preposicional).

2) La aplicación d e la teoría afecta a diferentes niveles e n el sentido de q u e e n


la construcción de los m o d e l o s entran e l e m e n t o s diferentes: indicativo, chico y 0,,
por e j e m p l o (nivel d e abstracción, de carácter artificial y de aplicabilidad didáctica).

3) Este cuadro plantea t a m b i é n el p r o b l e m a general del binarismo. Ahora


bien, tanto d e s d e el p u n t o de vista de la simplicidad del análisis considerado c o m o
una sucesión de o p c i o n e s binarias c o m o d e s d e el punto de vista c o n c r e t o y didácti-
c o de su eficacia c o n respecto a los tripletes o ternas, por ejemplo, la m o d e l a c i ó n
binaria n o s parece preferible.
El cuarto aspecto definitorio de la teoría del t é r m i n o m a r c a d o es su naturaleza
e s e n c i a l m e n t e subyacente. Esta se relaciona c o n el carácter virtual de la s e g u n d a
etapa e n el p r o c e s o de aprendizaje del e s p a ñ o l c o m o lengua extranjera. En efecto,
esta teoría presenta u n a s p e c t o artificial (abstracto) evidente. Pertenece al nivel de la
preparación m e t o d o l ó g i c a del material didáctico y d e b e n e c e s a r i a m e n t e traducirse
e n una selección adecuada de m ó d u l o s prácticos de automatización reiterativa. Por
otra parte, el contacto directo del a l u m n o c o n esta m e t o d o l o g í a subyacente p u e d e ,
a v e c e s , ser peligroso y, de t o d o s m o d o s , d e p e n d e del m i s m o nivel de virtualización
de la s e g u n d a etapa. Aquí, lo repetimos, la reacción de u n adulto p u e d e ser muy di-
ferente de la d e u n a l u m n o j o v e n .

2.2. El p r o b l e m a de la alternancia tradicional ser vs. estar admite, quizá, una de


las formulaciones m á s interesantes de la teoría subyacente del t é r m i n o marcado.
F u n d a m e n t a l m e n t e , la regla básica de la alternancia e n e s p a ñ o l podría enunciarse
c o m o sigue: en español se utiliza siempre ser, menos en los casos en que aparece estar. Esta
regla, q u e parece m á s b i e n u n a ocurrencia, constituye, e n nuestra opinión, la única
m a n e r a de encararse útilmente c o n u n p r o b l e m a que, e n estos términos, deja d e
serlo, s i m p l e m e n t e p o r q u e n u n c a lo fue. En primer lugar, se trata d e u n plantea-
m i e n t o p u r a m e n t e pragmático q u e n o s permite pasar directamente de la primera
etapa a la tercera m e d i a n t e u n listado m i n u c i o s o y a u t o m á t i c o (reiterativo) de los
casos e n q u e aparece estar. El principio de f u n c i o n a m i e n t o básico de este listado es
u n a transposición casi cartesiana de la evidencia d e los m ó d u l o s básicos a los módu-
los m á s c o m p l e j o s (por e j e m p l o , dobles) hasta llegar a la realización de una com-
prensión intuitiva e interior del f e n ó m e n o . En nuestra opinión, ni siquiera es im-
prescindible u n a explicitación lógica del sistema subyacente.

En este sentido me parece interesante el método de Santiago ALCOBA (publicado


en 1974 por Bibliograf, S. A., de Barcelona) Módulos de Español para Extranjeros (nivel
1 y 2), en el que el autor nos presenta una serie de «Módulos, concebidos... para la
asimilación por repetición de la estructura interna de la lengua española...» (Id., ni-
vel 1, p. VIII). A pesar del carácter laborioso e incompleto de una serie de estas es-
tructuras internas y a pesar de que el autor parece situar los módulos en la etapas
a
1.» y 2. del aprendizaje coincidimos plenamente en los propósitos fundamentales de
la obra. Encontramos una aproximación parecida («basic patterns» y «beginning and
intermediate levéis of study») en el método ya clásico English 901 de Peter STEVENS
(Londres, Collier-MacMillan, 1964). Como característica fundamental de este méto-
do, los estudiantes citan sobre todo su eficacia (y no su carácter agradable). Es decir,
sólo una motivación directa (utilitaria) podría justificar una aplicación sistemática y
global de un método modular. Otra característica citada por los alumnos es su fuer-
te impacto entonacional. Ahora bien, en un problema concreto como el de ser vs.
estar la entonación de los módulos juega un papel primordial. Una de las diferencias

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
más evidentes (en el marco de un sistema de automatización modular) entre ser y es-
tar es su diferente contenido silábico {es, por ejemplo, tiene una sílaba; estar tiene
dos).

En cuanto a la elaboración concreta del listado, p r o p o n e m o s el siguiente esque-


m a básico, q u e los a l u m n o s cada u n o por su cuenta y la investigación m e t o d o l ó g i c a
d e b e r á n completar e n función del a v a n c e c o n c r e t o del curso:

¿Estás?

¿Estamos? ¿Estáis? ¿Está él? ¿Está?


No está. Ya estamos todos.

¿ D ó n d e estás?

El cuarto de estar.

¿ D ó n d e está (la casa)...?

En, debajo de, delante de, detrás de, sobre, al lado de, a la derecha, a la izquier-
da, aquí, allí, al final, cerca de, fuera de, al frente de, encima de, etcétera.
¿Quién está con ellos? Ya estoy en ello. El arte está en la danza.

¿ C ó m o estás?

Bien, enfermo, resfriado, cómodo, cansado, mejor, peor, harto, ocupado, sucio,
aburrido, enfadado, contento, mojado, fatigado, triste, alegre, seguro, solo, preocu-
pado, de acuerdo, conforme, de vacaciones, de viaje, de buen humor, juntos, para-
do, interesado, invitado, preparado, acostumbrado, asustado, desesperado, hecho,
cambiado, guapa, muerto, emocionado, de buenas, mano sobre mano, de broma,
listo, a punto de, a pique de, para, amable, sentado, de pie, impaciente, agotado,
presente, ausente, en posesión de, descontento, inspirado, conservado, en perfecta
armonía, al corriente, no católico, alerta, desmoralizado, a cubierto de, viciado,
hambriento, obligado, casado, tendido, inconsciente, indispuesto, ofendido, dolido,
inquieto, borracho, mezclado, enterado de, a la disposición de, exento de, en lo
cierto, de portero, de mal humor, estar por, estar que, pendiente, etcétera.

¿ C ó m o está (la ventana)...?

Desordenado, cerrado, limpio, roto, certificado, sucio, abierto, viejo, seguido, lle-
no, vacío, permitido, prohibido, en orden, de moda, en contacto con, a vuestra dis-
posición, en buenas condiciones, bien, mal, cambiado, rojo, verde, colgado, frío, ca-
liente, aparcado, caro, corrido, situado, seguro, de rebaja, bien de precio, hecho a
mano, a su medida, polucionado, acondicionado, distribuido, incluido, agotado, esta-
cionado, indicado, señalado, dislocado, asegurado, pasado de moda, fresco, orienta-
do, pintado, terminado, en crisis, expresado, organizado, dividido, dirigido, escondi-
do, relacionado, en relación con, recubierto, acreditado, previsto, amarrado, estable-
cido, atenuado, en manos de, ligado, vinculado, dibujado, estampado, en vigor, es-
crito, bien empleado, a todo, a la mira, a la vista, a tres pesetas, a 40 grados, de
mudanza, estarle ancho, decidido, visto, claro, etcétera.

¿Qué estás h a c i e n d o ?
¿A q u é e s t a m o s hoy?

¿A cuántos estamos? ¿En qué mes estamos?


Estamos a 24 de enero.
Estamos en otoño.
Estamos en el año 1893.

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
U n o d e los aspectos m á s difíciles d e la elaboración de las prácticas d e listado es
la delimitación contextual pertinente, es decir, la selección y la inclusión de u n con-
t e x t o m í n i m o q u e c o n t e n g a los e l e m e n t o s de d e t e r m i n a c i ó n implícita de la alter-
nancia ser vs. estar e n favor e x c l u s i v a m e n t e de este último. Este c o n t e x t o se sitúa e n
t o d o s los niveles del análisis lingüístico: d e s d e el simple m o r f e m a hasta toda una
37
contextualidad situacional y extralingüística . Por otra parte, la e x t e n s i ó n del con-
t e x t o pertinente d e p e n d e t a m b i é n del nivel de exclusividad de estar c o m o automa-
tismo. En este sentido, se p u e d e comparar u n c o n t e x t o l é x i c o c o m o estar contento, es-
tar trabajando, estar solo, estar enfermo, estar lleno, estar vacío, c o n toda u n a serie de con-
t e x t o s m á s amplios: estar bueno de salud, estar de portero en el Hotel Francisco I, Suele ser
S8
simpático, pero hoy no está simpático (?) . ¡Qué rica está esta sopa!, El semáforo está rojo: no se
puede pasar, Tu apartamento está muy cambiado. Antes siempre lo tenías ordenado, Y tú, ¿por
qué quieres comprar un coche nuevo? —Lo necesito porque el otro está viejo, ¿Por qué lloras?
—Lloro porque estoy triste, ¡Ya está', estáte quieto de una vez, Estás más gordo, Mortadelo: tie-
nes que practicar algún deporte, ¿A cómo va el kilo de plátanos? —A 100 pesetas —Están
muy caros, Pedro está loco por Isabel, etc. Para el nativo, estos c o n t e x t o s se le presentan
c o m o vivencias concretas. Para el a l u m n o extranjero, se trata de a u t o m a t i s m o s abu-
rridos de laboratorio o de clase. La única forma de delimitación contextual implíci-
ta la e n c o n t r a m o s de m a n e r a m á s o m e n o s intuitiva e n los ejercicios tradicionales
sobre ser y estar e n los q u e los autores tratan, a v e c e s sin éxito, d e ofrecer al estu-
diante los e l e m e n t o s de una solución unívoca. Sin e m b a r g o , la formulación clásica
de ejercicios del tipo «Juan... contento», c o n la subsiguiente pregunta de saber si
hace falta c o m p l e t a r c o n ser o estar, n o s parece altamente peligrosa. En primer lu-
gar, p o r q u e invita al estudiante a formular por lo m e n o s i n c o n s c i e n t e m e n t e c o m o
una posibilidad de realización Juan es contento, lo q u e neutraliza el esfuerzo de
aprendizaje contrarrestando el desarrollo primordial de una c o m p r e n s i ó n interna
del f e n ó m e n o . En s e g u n d o lugar, p o r q u e da lugar a la e v o c a c i ó n (o creación) de
«posibilidades» q u e s ó l o t i e n e n una existencia teórica e n el habla: Juan es enfermo (?),
Juan es alegre (?),Juan es muerto, Juan es vivo (?), ser maduro, ser roto (?), etc. O, por ejem-
plo, ser guapo e n una contextualidad pertinente errónea. Es decir, el estudiante
a p r e n d e a razonar e n t é r m i n o s p u r a m e n t e lógicos sobre u n f e n ó m e n o de carácter
e s e n c i a l m e n t e pragmático (la práctica documentada). La c o n s e c u e n c i a concreta de
t o d o ello será la aparición de una serie de incorrecciones p e r f e c t a m e n t e justificadas
para el m i s m o estudiante. N o se d e b e confundir nunca una o p o s i c i ó n paradigmática
subyacente (en este caso, la identidad simbolizada (=) y la c o n n o t a c i ó n restrictiva o
relativizadora) c o n el contraste de la cadena hablada. A d e m á s , e n el nivel de la mis-
m a c a d e n a hablada, la situación, p u r a m e n t e artificial y falta d e c o n t e x t o pertinente,
de «Juan ... alto» n o existe para el hispanohablante. En nuestra o p i n i ó n , el c o n c e p t o
de artificialidad está relacionado por definición c o n el carácter subyacente del tér-
m i n o m a r c a d o y se explica a partir de la c o m p r e n s i ó n interna q u e caracteriza al
aprendizaje del nativo. En tercer lugar, p o r q u e la alternancia ser vs. estar n o tiene e n
cuenta la a d e c u a c i ó n de otros e l e m e n t o s del sistema ecuativo español. En efecto, la
marca (+) del verbo estar, c o m o c o n n o t a c i ó n específica, se sitúa e n el sistema c o n
respecto a toda u n a variedad c o n n o t a c i o n a l integrada por verbos ecuativos y semi-
ecuativos c o m o : hay, parecer, quedarfse), llamarse, seguir, encontrarse, ponerse, vivir, conti-
nuar, salir, ir, resultar, andar, hacerse, sentar, venir, etc., cada u n o provisto de una marca

57
Por ejemplo, la naturaleza coloquial, conversacional o simplemente activa y directa de un determi-
nado tipo de lenguaje o texto pueden favorecer la documentación de casos con estar. En los comics (F.
Ibáñez), por ejemplo.
3 8
SANTIAGO ALCOBA: Módulos de Español para Extranjeros, Nivel 2. Barcelona, Vox, 1974, p. 281.

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
específica, fruto de u n p r o c e s o d e gramaticalización, n o s ó l o c o n respecto a ser, sino
t a m b i é n c o n respecto a estar. Hasta se p u e d e afirmar q u e , d e s d e u n p u n t o de vista
sistemático, la o p o s i c i ó n es/está n o es diferente de las o p o s i c i o n e s es/era o es/sea. La
orientación específica d e los m ó d u l o s del listado e n función de la marca ecuativa
n o s permite, por otra parte, tratar d e una m a n e r a uniforme casos e n apariencia tan
diferentes c o m o la mesa está sucia, estoy cansado, la ventana está abierta, la [0] corresponde
a la «rz> o a la «c» cuando está seguida de i/e (?), estamos trabajando, estamos en casa, estamos
de acuerdo, etc. La relación interseccional, q u e se sitúa por e n c i m a d e todas las dife-
rencias, es la presencia de estar c o m o t é r m i n o marcado. El carácter f u e r t e m e n t e
ecuativo de la construcción estar + participio, la diferencia entre el adjetivo verbal y
el adjetivo calificativo, las funciones auxiliar perifrástico-predicado significativo, si
b i e n p u e d e n ser interesantes e n el m a r c o d e otras o p o s i c i o n e s p e r f e c t a m e n t e váli-
das, q u e d a n subordinadas a la selección m e t o d o l ó g i c a de la o p o s i c i ó n {ecuación}/{e-
cuación, +} (ecuación n o m a r c a d a / e c u a c i ó n marcada).
El aspecto didáctico quizá m á s interesante de esta orientación podría ser even-
tualmente la evidencia absoluta d e los m ó d u l o s básicos. En conclusión, quisiera sim-
p l e m e n t e evocar e n e s q u e m a los principios básicos de lo q u e e n nuestra o p i n i ó n
podría ser u n «ejercicio sobre ser y estar» ( c o m o e l e m e n t o de aprendizaje):

Elementos subyacentes

1. {ser}/{ser, +}
La construcción del sistema subyacente, es decir, la o p o s i c i ó n operacional n o
m a r c a d o / marcado.

2. Listado de m ó d u l o s d e {ser, +} (marcado) c o n aplicación concreta a estar (I):


¿Está?
¿ D ó n d e estás?
¿ D ó n d e está (la casa)...?
¿ C ó m o estás?
¿ C ó m o está (la ventana)...?
¿Qué estás haciendo?
¿A q u é e s t a m o s hoy?

Ejercicios

La característica primordial de estos ejercicios es el carácter u n í v o c o del estímu-


lo. Siempre aparece u n c o n t e x t o pertinente q u e resuelve la o p o s i c i ó n subyacente e n
favor del t é r m i n o marcado. Este c o n t e x t o funciona c o m o simulación de la vivencia
concreta del nativo. Puede tratarse de u n estímulo verbal, visual o activo y también
p u e d e ser indirecto: estar e n ejercicios semánticos, morfológicos (de gerundio, parti-
cipio, d e conjugación) y e n la lectura d e textos q u e p u e d e considerarse c o m o u n
ejercicio d e repetición pura (y particularmente eficaz). De t o d o s m o d o s , el ejercicio
se caracteriza siempre por su carácter repetitivo. A h o r a bien, el carácter repetitivo
es una característica esencial del aprendizaje nativo. J. d e Kock, e n una publicación
reciente sobre ser y estar, afirma: «En el niño, la asimilación de la lengua se lleva a
c a b o c o n arreglo a la frecuencia c o n q u e los f e n ó m e n o s lingüísticos se repiten ante
él y él m i s m o repite, hasta tal punto q u e sin repetición n o se establece la produc-
ción lingüística» . Para la alternativa d e ser vs. estar, d o n d e el sintagma «produc-
39

3 9
J. DE KOCK y CARMEN GÓMEZ MOLINA: Concordancias e índices automáticos a disposición de
español, lengua extranjera, en Lingüística española actual, 1982, IV, p. 50.

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
ción lingüística» es igual a «forma interior del lenguaje», la repetición modular, de
justificación subyacente, n o s parece la única m a n e r a de resolver u n p r o b l e m a elimi-
n á n d o l o s i m p l e m e n t e c o m o tal.

Ejemplos

1) Módulo: ¿ D ó n d e está (el libro)...?


Estímulo contextual unívoco: ¿ D ó n d e está el libro?
Estímulo del ejercicio: Banco.
Ejercicio: ¿ D ó n d e está el banco? (Sustitución y repetición).
2) Módulo: ¿ D o n d e está (el libro)...?
Estímulo contextual unívoco: ¿ D ó n d e está el libro?
Estímulo del ejercicio: Sobre la mesa.
Ejercicio: (El libro) está sobre la mesa. (Creación controlada y cerrada.
Repetición.)
3) Módulo: ¿ D ó n d e está el libro...?
Estímulo contextual unívoco: ¿ D ó n d e está el banco?
Estímulo del ejercicio: (Abierto-situacional).
Ejercicio: el b a n c o está al lado del m u s e o . (Creación controlada y abierta.
Repetición.)

4) Módulo: ¿ C ó m o estás?
Estímulo contextual unívoco: ¿ C ó m o estás?
Estímulo del ejercicio: b i e n (o situacional).
Ejercicio: estoy bien. (Creación controlada y cerrada [o abierta]. Repetición.)

BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...
BOLETÍN AEPE Nº 30. Hugo MARQUANT. La teoría del «término marcado» como elemento subyacent...

También podría gustarte