Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato respuesta – Fase 4 – Similitudes y diferencias
socioculturales

Nombre del estudiante: Giovanni Darío Maceto Romero


Nombre del tutor de su grupo: Carlos Francisco Covaleda
Fecha: 12 Noviembre 2019 Grupo Colaborativo: 209
Programa Académico: Ingeniería de Telecomunicaciones
Los textos en color gris los debe remplazar con el contenido de su trabajo

Paso No. 1 cartografìa social


Paso No. 2 Análisis de la cartografía social

¿Cuáles son los lugares más relevantes para su comunidad? Y ¿con cuál
tipo de práctica sociocultural los relaciona? (por ejemplo, festividades,
rituales religiosos, gastronomía, historia o memoria colectiva).

Para mi comunidad los lugares más importantes en nuestro municipios


son:
 catedral nuestra señora de Lourdes: la cual es una iglesia de
orden católico principal en nuestro departamento por la
celebración de muchos rituales religiosos entre ellos las fiestas
patronales a la virgen María.
 Cofema: en este lugar en nuestro municipio se hacen los
sacrificios de animales, como ganado para el consumo de la
población y sirve como escenario socio-cultural en la feria
agroindustrial y ganadera en nuestro departamento.
 Biblioteca de Florencia: este sitio para los florencianos es muy
importante por su historia y su principal aporte a la comunidad
que es la de enseñar y aportar al conocimiento de nuestra
población.
 Parque san francisco: en este sitio los florencianos comparten con
sus seres queridos y se relacionan, también sirve de escenario a
diversos encuentros culturales que se desarrollan en el municipio.
 Estadio de futbol Alberto Buitrago hoyos : el principal escenario
deportivo del municipio y a disponibilidad del pueblo florenciano
para la práctica deportiva y además sociocultural porque sirve de
escenario para conciertos y encuentros culturales y muestras
folclóricas de nuestro departamento.
 Universidad de la amazonia: es la principal sede de formación
profesional en nuestro municipio cuenta con un buen nivel
académico y reconocimiento a nivel nacional por algunos de sus
programas que imparte, también allí se hacen muchos encuentros
culturales entre universidades de diferentes regiones del país y
encuentros deportivos, sirviendo de práctica socio -cultural en
nuestro departamento.
¿las prácticas sociales que ha identificado cómo aportan o afectan la
configuración de su entorno cotidiano o espacio social?

A medida que pasa el tiempo y con las practicas cotidianas de nuestro


entorno en el que nos encontramos, vamos creando ese sentido de
pertenencia por nuestro municipio, todas estas muestras de tradiciones
y festividades culturales no son más que un reflejo de nuestra cultura,
tal vez de nuestro pasado y nuestras raíces que nos llaman a no dejar
de practicar todas estas tradiciones de nuestro pueblo.
El aporte de todas estas culturales en nuestro municipio llevan a seguir
enseñando a nuestros hijos y futuras generaciones la importancia de la
identidad de una cultura en una región, sus aportes son muy
significativos y valiosos cuando se trata de enseñar y aportar
conocimientos a nuestros futuros sucesores, la identidad de un pueblo
nunca se debe acabar, antes por el contrario permanecer de generación
en generación.
Lamentablemente las malas prácticas políticas de nuestros mandatarios
han llevado a la ciudad a sufrir muchas necesidades, económicas y
sociales que hoy en día se ven reflejadas por tanta inseguridad, la falta
de inversión en infraestructura vial es notoria, el deterioro de sus vías
principales no paran, sin hablar del desempleo que cada vez va en
aumento.
Otro punto que veo en mi ciudad es la falta de pertenencia por nuestros
ríos, la contaminación es muchísima por la expansión del ser humano,
hemos perdido muchos afluentes que eran de vital importancia en
nuestra ciudad.
La contaminación en sus plazas de mercado también cada vez es
mayor, no hay una regulación de las basuras o un ente que de verdad
controle esas malas prácticas.
En cuanto a lo cultural el pueblo caqueteño tiene muchas festividades
que hacen de nuestra región una importante muestra de nuestro folclor
y tradiciones que deben seguir cada día practicándose.
Bibliografía

Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de


vida en la periferia metropolitana. Territorios, (7), 27-41. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/357/35700703.pdf

También podría gustarte