Está en la página 1de 63

Ingeniería de biorreactores II

Unidad 1. Biofilms y biorreactores


enzimáticos
Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Índice

Unidad 1. Biofilms y biorreactores enzimáticos…………………………………………………3


Presentación de la unidad…………………………………………………………………………3
Propósitos de la unidad……………………………………………………………………………3
Competencia específica…………………………………………………………………………...4
1.1. Fundamentos teóricos de los biofilms………………………………………………………4
1.1.1. Definición de biofilms o biopelículas……………………………………………………...5
1.1.2. Características de las biopelículas………………………………………………………..7
1.1.3. Tipos de reactores de biopelícula……………………………………………………….11
1.1.4. Transporte y reacción dentro de la biopelícula………………………………………...20
1.1.5. Material soporte de la biopelícula………………………………………………………..21
1.1.6. Transferencia de oxígeno………………………………………………………………...24
1.2. Diseño de procesos de biopelícula………………………………………………………..25
1.2.1. Ecuación general de diseño para procesos de biopelícula…………………………..,27
1.2.2. Ecuación de diseño para biofiltros………………………………………………………32
1.2.3. Dimensionado de biodiscos…………………………………………………………...…34
1.3. Inmovilización enzimática…………………………………………………………………..38
1.3.1. Definición de inmovilización enzimática………………………………………………...40
1.3.2. Ventajas y desventajas de la inmovilización enzimática……………………………...41
1.3.3. Tipos de biorreactores con enzimas inmovilizadas……………………………………42
1.3.4. Biorreactores heterogéneos……………………………………………………………...44
1.4. Métodos de inmovilización enzimática…………………………………………………….45
1.4.1. Por retención física………………………………………………………………………..46
1.4.2. Por unión química…………………………………………………………………………50
1.5. Efectos y aplicaciones de la inmovilización enzimática…………………………………51
1.5.1. Efectos en la estabilidad y en la actividad enzimática………………………………...52
1.5.2. Elección del método de inmovilización………………………………………………….55
1.5.3. Aplicaciones de las enzimas inmovilizadas…………………………………………….56
Actividades………………………………………………………………………………………...57
Autorreflexiones…………………………………………………………………………………..57

Universidad Abierta y a Distancia de México 1


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Cierre de la unidad………………………………………………………………………………..57
Para saber más……………………………………………………………………………………58
Fuentes de consulta………………………………………………………………………………60

Universidad Abierta y a Distancia de México 2


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Unidad 1. Biofilms y biorreactores enzimáticos

Presentación de la unidad

Estas por iniciar el estudio del apasionante mundo de las biopelículas y de los
biorreactores enzimáticos. A través del análisis del contenido de la unidad se
comprenderá qué son las biopelículas o biofilms, su importancia y aplicación; así como la
utilidad de los reactores que emplean enzimas inmovilizadas. La presente unidad está
formada por:

Tema 1.1 Fundamentos teóricos de los biofilms. Se presentan las características,


transporte, reacción y transferencia de oxígeno en las biopelículas, así como los reactores
que las emplean.

Tema 1.2 Diseño de procesos de biopelícula. Se analiza la ecuación general de diseño de


los procesos de biopelícula, la ecuación de diseño de un biofiltro y el dimensionado de
biodiscos.

Tema 1.3 Inmovilización enzimática. Se exponen las ventajas y desventajas de la


inmovilización enzimática y los tipos de reactores en los que se emplea.

Tema 1.4 Métodos de inmovilización enzimática. Se exponen los métodos de


inmovilización por retención física y por unión química.

Tema 1.5 Efectos y aplicaciones de la inmovilización enzimática. Se analizan los efectos


de la inmovilización en la estabilidad y actividad enzimática, así como las aplicaciones de
este proceso.

Propósitos de la unidad

Al término de la unidad serás capaz de:

 Identificar las características y fenómenos


relacionados con las biopelículas.
 Analizar los parámetros involucrados en el diseño de
procesos de biopelículas mediante ecuaciones
matemáticas.
 Identificar el efecto de la inmovilización sobre la
actividad enzimática.

Universidad Abierta y a Distancia de México 3


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Competencia específica

Analizar las características de los procesos de


biopelículas por medio de cálculos con ecuaciones de
diseño para identificar el efecto de la inmovilización
en biocatalizadores.

1.1. Fundamentos teóricos de los biofilms

Te damos la bienvenida a la asignatura de Ingeniería de Biorreactores II. Cuando


termines su estudio, serás capaz de diseñar biorreactores específicos a partir de
parámetros fundamentales y ecuaciones de diseño asociadas… así que... ¡manos a la
obra! Comencemos este camino platicando de los biofilms o biopelículas.

Alguna vez, cuando eras pequeño(a), en tu escuela o en tu casa te enseñaron a lavarte


los dientes. Te preguntarás ¿esto qué tiene que ver con el tema? Al cepillarse los dientes
se evita la formación de la placa dental, que es un ejemplo claro de una biopelícula, es
decir, una comunidad de microorganismos que habitan en la superficie de los dientes,
cubiertos de saliva y de una matriz de polímeros de origen bacteriano; así cuando te lavas
la boca, eliminas nutrientes, como los carbohidratos fermentables provenientes de la
dieta, que llevan a la producción de ácidos, con la consecuente acidificación de la
biopelícula y el incremento de las bacterias mutans (Streptococcus mutans y
Streptococcus sobrinus), consideradas como uno de los grupos cariógenos más agresivos
(Pérez, 2005).

Universidad Abierta y a Distancia de México 4


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Figura 1. Fotografía con microscopio de una muestra de placa bacteriana, obtenida de surco de
encía humana. Recuperado de: http://www.juanbalboa.com/blog/la-placa-bacteriana/

A continuación conocerás más acerca de las biopelículas, sus características y


aplicaciones. Se estudiarán los siguientes tópicos:

 Definición de biofilms o biopelículas


 Características de las biopelículas
 Tipos de reactores de biopelícula
 Transporte y reacción dentro de la biopelícula
 Material soporte de la biopelícula
 Transferencia de oxígeno

1.1.1. Definición de biofilms o biopelículas

En la naturaleza los microorganismos rara vez viven en colonias aisladas de una sola
especie, como suelen verse en el laboratorio. La mayoría de ellos viven en comunidades
llamadas biopelículas.

Las bacterias coordinan sus actividades y se agrupan en comunidades gracias a la


denominada “detección de quorum” (quorum sensing), lo que les permite obtener
beneficios similares a los de los organismos pluricelulares (Tortora et al., 2007).

Es decir, las bacterias tiene la capacidad de comunicarse entre sí, a través de la


secreción de moléculas señales, también conocidas como inductor (estas moléculas
serían el equivalente del lenguaje en los humanos), y coordinar su comportamiento.

Universidad Abierta y a Distancia de México 5


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


En otras palabras, el término quorum sensing se usa para describir el fenómeno en el
cual la acumulación de moléculas señales permite a una célula individual percibir el
número de bacterias que tiene a su alrededor por la detección y reacción con estos
compuestos, esto es suficiente para que las bacterias inicien la expresión de genes
específicos, lo que implica un cambio en su comportamiento hacia una fase multicelular.
Esto ocurre bajo condiciones apropiadas y cuando están en un número que supera un
nivel crítico. Este fenómeno también se conoce como comunicación célula-célula y auto-
inducción (Rojas, 2011).

Figura 2. Representación de quorum sensing. Recuperado de:


http://bacteriasactuaciencia.blogspot.mx/2011/03/la-bacteria-de-hormigon-armado.html

Por lo tanto, las biopelículas no son simples capas bacterianas sino sistemas biológicos,
es decir, las bacterias se organizan en comunidades funcionales coordinadas. Las
biopelículas se adhieren a una superficie, que puede ser una roca en un estanque, un
diente humano o una mucosa.

Dentro de la comunidad de una biopelícula las bacterias pueden compartir nutrientes y


refugiarse para evitar factores nocivos del ambiente como la desecación, los antibióticos y
el sistema inmunitario humano (Tortora et al., 2007).

Se puede concluir que una biopelícula o biofilm es un consorcio de microorganismos


que crecen adheridos a una superficie, conocida como soporte, gracias a un polímetro
extracelular que ellos mismos producen; es decir, una biopelícula está compuesta
principalmente por células microbianas y polímeros extracelulares.

Para conocer más al respecto de este tema, te invitamos a revisar el artículo titulado “Las
biopelículas en la industria de alimentos” de Navia, D. P., Villada, H. S. y Mosquera, S. A.
(2010). En este documento encontrarás información relacionada con los aspectos
biológicos y fisicoquímicos involucrados en la formación y desarrollo de las biopelículas,
con su control, remoción y relación con la industria láctea, de cárnicos y de vegetales
frescos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 6


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Figura 3. Imagen de biofilm. Células bacterianas y polímero extracelular. Recuperado de:


http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=EN_NEWS&ACTION=D&RCN=31591

1.1.2. Características de las biopelículas

Ahora que ya sabes qué es una biopelícula, se discutirá acerca de su formación y de sus
características. Observa con atención la siguiente imagen, ¿qué notas? ¿Cómo
describirías las etapas su formación?

Fig. 4. Ciclo de formación de una biopelícula. Recuperado de:


http://www2.binghamton.edu/biology/faculty/davies/research.htm

Universidad Abierta y a Distancia de México 7


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Para el desarrollo de una biopelícula se siguen 5 etapas:

Etapa 1: Acondicionamiento. Los microorganismos se adsorben a la superficie de un


material por periodos cortos, es decir, existe una asociación débil al soporte.

Etapa 2: Adhesión. Una vez que los microorganismos logran estabilizarse sobre la
superficie del soporte, se adhieren irreversiblemente a él, e inicia la división celular, dando
lugar a microcolonias.

Etapa 3: Síntesis de matriz extracelular. Cuando existe una densidad de


microorganismos suficiente, y la concentración de moléculas señales alcanza una
concentración aceptable, se produce la síntesis de la matriz extracelular o exopolímero.

Etapa 4: Maduración. Existen cambios fenotípicos en la comunidad, debido a la cercanía


y “comunicación” entre los microorganismos, se observa la formación tridimensional de la
biopelícula y el desarrollo de canales por los que se transporta agua y oxígeno.

Etapa 5: Dispersión. Se desprenden células aisladas o la biopelícula, que vuelven a


iniciar el ciclo al adherirse a otra superficie.

Figura 5. Etapas de formación de una biopelícula. Tomado de: Castrillón, R. L. E., Palma, R. A.,
Padilla, D. M. C. (2010). Importancia de las biopelículas en la práctica médica. Dermatología Rev
Mex. 54(1):14-24.

Una biopelícula perdurará, siempre y cuando, la velocidad de crecimiento de los


microorganismos sea mayor que la tasa de pérdida de biomasa por envejecimiento o por
fricción del medio.

Universidad Abierta y a Distancia de México 8


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Los biofilms presentan una serie de características que les confieren sus propiedades
relevantes.

Heterogeneidad fisiológica: dentro de la biopelícula se puede observar un rango muy


amplio de microambientes, separados unos de otros por mínimas distancias; se pueden
encontrar ambientes muy diferentes en cuanto al contenido de nutrientes del medio,
tensión de oxígeno, de dióxido de carbono, pH, etc. Por lo tanto, células de la misma
especie bacteriana pueden presentar estados fisiológicos muy diferentes (anaerobias,
aerobias, microaerobias, entre otras). Esta heterogeneidad explica la mayor resistencia de
las bacterias cuando crecen en un biofilm (Enrile de Rojas, 2009).

Fenotipos: las bacterias, cuando crecen en el biofilm, manifiestan un fenotipo diferente


respecto del que manifiestan cuando crecen aisladas; ya que los microorganismos de una
biopelícula son más resistentes frente a diversos antimicrobianos y mantienen esta
resistencia incluso cuando se desprenden del biofilm (Enrile de Rojas, 2009).

Señales del biofilm: las bacterias dentro de la biopelícula tienen capacidad para
comunicarse entre ellas por medio de señales químicas y mediante transferencia de
material genético. Esta capacidad de comunicarse entre las bacterias tiene influencia en
la resistencia bacteriana frente a los antimicrobianos, la producción de factores de
virulencia o en la estructura del propio biofilm (Enrile de Rojas, 2009).

Capacidad adaptativa: las biopelículas deben mantener un equilibrio entre el crecimiento


en condiciones favorables de aporte de nutrientes, de medio ambiente y el mantenimiento
de la estructura del mismo. En condiciones desfavorables, el biofilm puede involucionar a
estadios anteriores, pero en casi todas las situaciones se mantiene parte del mismo unido
a la superficie, pudiendo volver a desarrollarse cuando las condiciones sean más
favorables (Enrile de Rojas, 2009).

Resistencia frente a antimicrobianos: puede deberse a:

 Los antimicrobianos llegan en menores concentraciones (concentraciones no


efectivas frente a las bacterias) a las zonas profundas del biofilm.
 Las bacterias, cuando son atacadas con dosis subletales, tienen capacidad para
desarrollar resistencia frente a los antimicrobianos.
 En zonas profundas del biofilm, que tienen un menor aporte de nutrientes, las
bacterias estarían en forma quiescente, que es un estado bacteriano no
susceptible a los antimicrobianos.
 Las bacterias, estarían protegidas por la matriz de exopolisacárido frente a los
antimicrobianos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 9


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


 Las bacterias presentes en el biofilm son capaces de sintetizar productos que
inactivan antimicrobianos dirigidos contra bacterias de distinta especie residentes
en el biofilm.
 La edad del biofilm puede ser un factor para una mayor resistencia frente a los
antimicrobianos (Enrile de Rojas, 2009).

En otras palabras:

a) Están formadas por células microbianas y por polímeros extracelulares.


b) Los microorganismos que las forman, generalmente, se presentan como
consorcios de diversas especies (heterogenia).
c) Tienen canales, o espacios intercelulares, a través de los cuales se transporta
agua, nutrientes y oxígeno.
d) La disponibilidad de nutrientes depende de la ubicación de los microorganismos en
la biopelícula.
e) Existe alimentación cruzada, es decir, los metabolitos de una clase de
microorganismos, sirve de alimento a otro tipo.
f) Existe transferencia horizontal de genes, plásmidos o fagos.
g) La densidad de la biopelícula depende de la cantidad de microorganismos, de los
exopolímeros, del sustrato, la cantidad de agua y los metabolitos residuales.

Figura 6. Comunidad de microorganismos inmersos en una matriz orgánica polimérica extracelular.


Recuperado de: http://haccpconsultores.blogspot.mx/2012_01_01_archive.html

Universidad Abierta y a Distancia de México 10


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Para profundizar tu conocimiento acerca de las biopelículas, te proponemos realizar el
estudio del artículo titulado “Biopelículas” de Harrison, J. J., Turner, R. J., Marques, L. L.
R. y Ceri, H. (2006). Este documento muestra las características de las biopelículas y
algunos ejemplos de matrices donde se desarrollan. Te permitirá vislumbrar como la vida
bacteriana tiene consecuencias fundamentales para la medicina, la industria, la ecología y
la agricultura.

1.1.3. Tipos de reactores de biopelícula

En algunas comunidades marginadas, existe una disposición inadecuada de las aguas


residuales, debido a que carecen de servicios de alcantarillado. Esto ha generado
problemas ambientales, tales como: la proliferación de ratas, malos olores, la
contaminación de los cuerpos de agua, la aparición de enfermedades que dañan a la
población más vulnerable, entre otras.

Una solución a esta problemática es la utilización de biofiltros. Estos biorreactores


permiten disminuir la cantidad de contaminantes en las aguas grises y brindan a la
comunidad la posibilidad de reutilizarlas, lo que favorece la reducción del consumo de
agua potable, implicando, a la vez, una ayuda económica para las familias; y por
supuesto, la mitigación de los efectos antes mencionados.

Otras ventajas de los biofiltros son:

a) Su mantenimiento es sencillo.
b) Son amigables con el ambiente puesto que funcionan por gravedad.
c) No necesitan energía eléctrica.
d) El agua obtenida, al tener menos cantidad de agentes patógenos, puede utilizarse
para recargar los acuíferos sin causar daño.

Universidad Abierta y a Distancia de México 11


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Figura 7. Sistema para el aprovechamiento de aguas grises. Recuperado de:


http://genalecologico.ning.com/forum/topics/c-rculo-de-
bananohttp://genalecologico.ning.com/forum/topics/c-rculo-de-banano

Para el diseño de un sistema de tratamiento de aguas grises se deben considerar:

A) Dos tanques de separación: separan sólidos pesados, sólidos flotantes y grasas


del agua.
B) Un biofiltro: elimina nitratos, fosfatos y materia orgánica.
C) Un tanque de almacenamiento para riego.

Para que un proceso, que implica el uso biopelículas, se lleve a cabo de manera
adecuada, se deben proveer condiciones apropiadas de temperatura y nutrientes que
permitan el óptimo desarrollo de los microorganismos. Es muy importante que se
determine el tiempo de retención hidráulica (TRH), es decir, el periodo que estará en
contacto el biofilm y el sustrato, a fin de garantizar el metabolismo de los nutrientes y la
generación de los productos deseados. Las dimensiones del biorreactor están en función
de las necesidades y del espacio disponible para su implementación.

Para el diseño de un biofiltro, se requiere determinar los siguientes parámetros:

1. Temperatura promedio ambiente.


2. Concentración de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) antes del tratamiento.

Universidad Abierta y a Distancia de México 12


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


3. Concentración de DBO deseada al concluir el tratamiento.
4. Constante de velocidad de reacción.
5. Tiempo de retención hidráulica.
6. Área del humedal.
7. Profundidad de la matriz porosa.
8. Ancho del biofiltro.
9. Longitud del biofiltro.

Para el cálculo del tamaño del biofiltro, se determina la temperatura promedio (°C) del
lugar donde se desea instalar, ya que a partir de ella, es posible calcular la constante de
velocidad de reacción y el TRH.

Una opción para monitorear la temperatura ambiente es a través de estaciones


meteorológicas portátiles, por un periodo mínimo de un año; o bien, se puede recurrir a
reportes del clima que muestran el histórico de la variación de este parámetro.

Se debe medir la DBO del agua a tratar. Este parámetro indica la cantidad de oxígeno que
requieren los microorganismos para degradar la materia orgánica, es decir, para
metabolizarla. Sí quieres conocer la metodología del análisis puedes consultar la Norma
Mexicana NMX-AA-028-1981 que puedes encontrar en
http://200.77.231.100/work/normas/nmx/1981/nmx-aa-028-1981.pdf
(Fecha de última consulta: 04/mayo/2013).

Para determinar la DBO deseada del agua a la salida del biofiltro, a fin de ser reutilizada,
se debe considerar la normatividad vigente en México. Este valor se elige de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que puedes consultar en
http://www.aguascalientes.gob.mx/imae/Leyes/pdfs/NOM-001.pdf
(Fecha de última consulta: 04/mayo/2013).

Vertido en: Ríos Embalses naturales y artificiales


Uso Riego Riego Protección Riego Riego
agrícola urbano vida agrícola urbano
acuática
DBO mg/L 150 150 30 75 30
Tabla 1. Resumen de límites máximos permisibles de DBO para el uso del agua con diversos fines.
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Fecha de última consulta: 04/mayo/2013.
Recuperado de: http://www.aguascalientes.gob.mx/imae/Leyes/pdfs/NOM-001.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México 13


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Tipo de Urbano-
Humedales
uso de residencial Residencial Agricultura Pastura Bosque naturales
Árido
suelo y negocios

DBO
9 15 4 6 6 6 13
mg/L
Tabla 2. Parámetros permisibles de DBO para vertido del agua en suelo. Fuente: Bebaman, J.,
Armstrong, N., Maidment, D. (1996). Modeling of Dissolved Oxygen in the Houston Ship Channel
Using Wasp5 and Geographic Information Systems. Fecha de última consulta: 04/mayo/2013.
Recuperado de:
http://www2.bren.ucsb.edu/~keller/courses/GP_reports/Diseno_Humedal_AguasGrises.pdf

Para el cálculo de la constante de velocidad de reacción (Kr) se emplea la siguiente


ecuación:
𝐾𝑟 = 𝐾20 (1.06(𝑇−20) )

Donde K20=velocidad de reacción a 20°C (1.1 día-1); T=temperatura promedio del lugar
(°C).

El tiempo de retención hidráulica (TRH), es decir, el tiempo que el agua permanece en


el sistema para alcanzar el nivel de DBO deseado, y para que los microorganismos
metabolizen la materia orgánica; se calcula mediante la ecuación:

𝐶
−𝐿𝑛 (𝐶 )
𝑜
𝑇𝑅𝐻 =
𝐾𝑟

Donde TRH=tiempo de retención hidraulica (días); C=concentración de DBO deseado


(mg/L); C0=concentración inicial (mg/L).

Hasta el momento, ya sabes como se estima la temperatura que tendrá el biofiltro y el


tiempo que deberá permanecer el sustrato (el agua con nutrientes) en el biorreactor. A
continuación, se estiman las sus dimensiones.

Los biofiltros con configuración de humedal artificial, son una zona construida por el
hombre en la que se reproducen, de manera controlada, los procesos físicos, químicos y
biológicos de eliminación de contaminantes que ocurren normalmente en los humedales
naturales o en los cuerpos de agua superficiales (IMTA, 2013).

Universidad Abierta y a Distancia de México 14


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Este tipo de sistemas está constituido por (IMTA, 2013):

A) Un soporte o material granular: permite la fijación de la biopelícula bacteriana


que interviene en la mayoría de los procesos de eliminación de contaminantes
presentes en las aguas a tratar.
B) La vegetación: principalmente compuesta por macrófitas emergentes (plantas
cuya raíz esta fija al soporte y sus tallos, hojas y organos reproductores se
encuentran fuera del agua del humedal) que contribuyen a la oxigenación del
soporte a nivel de la rizosfera, a la eliminación de nutrientes por
absorción/extracción y al desarrollo de la biopelícula bacteriana.
C) El agua a tratar o influente: circula a través del soporte y la vegetación.

Figura 8. Humedal artificial. Recuperado de:


http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t5.html

Los mecanismos por los que este tipo de sistemas son capaces de depurar (eliminar
contaminantes) las aguas residuales se basan en los siguientes principios (Atl, 2013):
Eliminación de sólidos en suspensión gracias a fenómenos de filtración que tienen
lugar entre el soporte y en las raíces.

Eliminación de materia orgánica gracias a la acción de los microorganismos


(principalmente bacterias). Los microorganismos que se desarrollan pueden ser aerobios
(en presencia O2) o anaerobios (en ausencia de O2).

Eliminación de nitrógeno por acción directa de las plantas o por procesos de


nitrificación-desnitrificación desarrollados por los microorganismos antes mencionados.

Eliminación de fósforo principalmente debido a los fenómenos de adsorción sobre los


componentes del soporte.

Universidad Abierta y a Distancia de México 15


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Eliminación de patógenos mediante la adsorción sobre partículas del soporte, la
toxicidad producida por las raíces de las plantas y la acción depredadora de bacteriófagos
y protozoos.

Para estimar el área para la construcción del humedal, se considera el material del
soporte. Su cálculo se realiza mediante la ecuación:

(𝑄)(𝑇𝑅𝐻)
𝐴=
(η)(𝑑𝑤 )

Donde A=área (m2); η=porosidad; dw=profundidad de la matriz porosa (m); Q=flujo diario
medio (m3/día).

Sustrato Diámetro de partícula (mm) Porosidad (η)


Arena (media) 1 0.3
Arena (gruesa) 2 0.32
Arena con grava 8 0.35
Grava (mediana) 32 0.4
Grava (gruesa) 128 0.45
Tabla 3. Diámetro de partícula y porosidad de diversos materiales de soporte. Fuente: Yocun, D.
(2007). Manual de diseño: humedal construido para el tratamiento de las aguas grises por
biofiltración. Bren School of Environmental Science and Management. University of California.
Santa Barbara. 1:1-16.

El flujo diario medio, es el volumen que pasa por un área dada en un lapso de tiempo.

La profundidad de la matriz porosa (dw) debe ser de 0.4-0.85 m, para evitar, que con
profundidades mayores se generen condiciones anóxicas (sin oxígeno) que impidan la
oxidación de la materia orgánica.

El ancho del biofiltro, se calcula considerando el área (A) y la proporción longitud/ancho


(RA) cuyo valor debe oscilar entre 2:1 y 4:1.

1⁄
𝐴 2
𝑊=( )
𝑅𝐴

Donde W=ancho del biofiltro (m); RA=proporción longitud/ancho.

Universidad Abierta y a Distancia de México 16


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Finalmente, la longitud (L) se calcula mediante la expresión:

𝐴
𝐿=
𝑊

Donde L=longitud del biofiltro (m).

Una alternativa para este tipo de sistemas es que la matriz porosa o soporte, puede
rellenarse por dos o más soportes, por ejemplo: arena fina, gruesa y grava.

La matriz funciona como soporte para las plantas ahí sembradas. En la superficie de las
raíces, de los tallos y de la matriz misma, se desarrollan consorcios de microorganimos
que contribuyen a la degradación de la materia orgánica y a la eliminación de los
patógenos. La formación de esta película tarda alrededor de 30 días, sin embargo, la
propagación de las raíces de las plantas requiere de 2 a 3 meses.

Para la selección de la planta a sembrar, se consideran especies locales que estén


adaptadas a las condiciones climáticas del lugar donde se establecerá el biofiltro. El tule,
los juncos y los céspedes de caña, son algunas de las opciones más utilizadas con este
fin.

Cuando se diseña un sistema de este tipo, se debe considerar:

 La construcción debe tener una pendiente de aproximadamente 0.5%.


 El material de construcción debe ser impermeable.
 Se deben incorporar válvulas de drenaje en el fondo para permitir la salida del
agua tratada.
 Se debe aplicar una capa de arena gruesa de 5 cm de espesor en el fondo del
biofiltro, en seguida, de 45 a 65 cm de grava mediana, y en la parte superior, 5 cm
de tierra orgánica.
 La raíz de la planta se debe colocar aproximadamente 5 cm debajo de la capa de
tierra orgánica, con una separación de 15 cm entre planta.
 La primera vez que se llene el sistema, se debe esperar de 2 a 3 meses para
permitir la propagación de las raíces y el desarrollo de la biopelícula.

Universidad Abierta y a Distancia de México 17


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Figura 9. Biofiltro para el tratamiento de aguas grises. Recuperado de:


http://www.fpa.mma.gob.cl/archivos/2013/proyectos/Letrero_FPA_Biofiltro__Instituto_.jpg

El agua así tratada deberá pasar a un depósito, donde se almacene y sea utilizada para
riego, o para el fin que hayas decido darle.

Pero no sólo los biofiltros emplean biopelículas, existen diversos tipos de reactores que la
utilizan, tal es el caso de:

Biofiltros. Son torres empacadas situadas sobre un dren elevado. El medio líquido
escurre por gravedad. La materia orgánica disuelta es adsorbida, en la superficie del
lecho, y degradada por la película biológica (Gómez, 2008).

Sistema de biodiscos o RBC. Está formado por un conjunto de discos de plástico, en los
que crece la biopelícula, sujetos mediante un eje de acero inoxidable. La parte inferior de
los discos es sumergida en un tanque reactor, mientras que la parte superior se encuentra
en contacto con el aire (Gómez, 2008).

Sistema de biofiltro aereado sumergido o BAS. En estos reactores el biofiltro se


encuentra totalmente sumergido en el tanque reactor. Se suministra oxígeno mediante
burbujeo en la parte inferior del dispositivo (Gómez, 2008).

Sistema de película fija sumergida o PFS. Existe mayor contacto del biofiltro, que se
encuentra totalmente sumergido en el tanque reactor, con el medio que contiene los
sustratos y el aire inyectado. Existe un mayor mezclado y suministro de oxígeno que el
sistema BAS (Gómez, 2008).

Universidad Abierta y a Distancia de México 18


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Figura 10. Diseño de un biofiltro. Recuperado de: http://www.iingen.unam.mx/es-


mx/Publicaciones/GacetaElectronica/GacetaMarzo2013/Paginas/Eliminacionbiotecnologicademalo
solores.aspx

Figura 11. Sistema de biodiscos. Recuperado de: http://www.depuradoras.eu/depuradoras-


urbanas-biodiscos.html

Para seguir conociendo respecto al tema, te sugerimos realizar la lectura del “Capítulo 2:
Estado actual de los conocimientos” de la página 14-209, del trabajo de investigación
titulado “Desarrollo de la biopelícula en medio soporte permeable” de Emilio Eguia López,
perteneciente a la Escuela Superior de la Marina Civil, Departamento de Ciencias y
Técnicas del Agua y del Media Ambiente de la Universidad de Cantabria. En este
documento encontrarás los tipos de biorreactores que emplean biopelículas, las
características (composición, espesor, densidad y reología).

Universidad Abierta y a Distancia de México 19


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


1.1.4. Transporte y reacción dentro de la biopelícula

Los microorganismos, a través de su metabolismo, transfieren electrones desde un


donador, tal como la glucosa, a un aceptor de electrones (Moreno, 2011). Generalmente,
la materia orgánica o el ion amonio sirven como donadores de electrones y el oxígeno
como aceptor.

De acuerdo a Eguia (1991), una vez transportados el donador y el aceptor de electrones a


la superficie de la biopelícula, es necesario que penetren en su interior donde reaccionan.
Estos fenómenos de transporte y reacción son simultáneos.

El carácter gelatinoso de la matriz del biofilm contribuye al transporte convectivo de los


constituyentes reactivos en el seno del consorcio y permite su difusión.

Figura 12. Simulación de la matriz de un biofilm. Recuperado de:


http://www.medgadget.com/2012/07/new-imaging-modality-helps-study-workings-of-bacterial-
biofilms.html

En otras palabras, la difusividad en una biopelícula depende de:

a) Las especies microbianas que forman el biofilm.


b) El espesor: existe un decremento en la difusión de los materiales al aumentar el
espesor del biofilm.
c) La rugosidad: al aumentar la edad de la biopelícula, incrementa la rugosidad y
disminuye la difusión.
d) La densidad: la difusividad disminuye al aumentar la densidad.
e) El pH, la composición iónica y la resistencia iónica.

Universidad Abierta y a Distancia de México 20


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Las reacciones dentro de la biopelícula son controladas por la concentración de los


donadores y aceptores de electrones. Si la concentración de uno es mucho mayor que la
del otro, entonces sólo controla un constituyente (Eguia, 1991).

Dichas reacciones se relacionan con la tasa de crecimiento del biofilm. Existen dos teorías
que permiten explicar este fenómeno:

Teoría no interactiva: sostiene que la tasa de crecimiento específico de los


microorganismos que forman el biofilm, sólo puede ser limitada por un sustrato en el
tiempo (Eguia, 1991).

Teoría interactiva: establece que si dos sustratos están presentes en concentraciones


más bajas que las de saturación, entonces los dos afectan a la tasa de crecimiento
específico de los microorganismos (Eguia, 1991).

1.1.5. Material soporte de la biopelícula

Los procesos metabólicos que se llevan a cabo en reactores con biofilms, son realizados
por poblaciones mixtas de microorganismos, formadas predominantemente por bacterias
inmovilizadas al adherirse a un medio de soporte, lo que da lugar a una película sobre la
superficie expuesta y en las cavidades del mismo. En este tipo de colonias, las bacterias
se clasifican en dos tipos según su función: las activas que se encuentran situadas en la
interfase de la capa externa de la biopelícula-líquido (son las responsables de metabolizar
el sustrato) y las inactivas, localizadas hacia la parte interna de la biopelícula,
responsables de su espesor (Millan, 2005).

Es imprescindible que exista un área de contacto grande entre la capa de líquido/aire y la


biopelícula, con la finalidad de aumentar la transferencia de nutrientes y oxígeno a los
microorganismos. Los soportes deben presentar las siguientes características (Iwai y
Kitao, 1994; Millan, 2005):

 Gran área de superficie.


 Porosidad alta.
 Baja resistencia al flujo de agua.
 Estabilidad química y biológica.
 Resistencia a los cambios químicos en el agua.
 Superficie de resistencia mecánica a la presión y abrasión.
 Gran capacidad de atrapar sólidos suspendidos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 21


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


 La relación entre el peso específico del material con respecto al del agua debe ser
pequeña para evitar que la carga sobre la estructura sea excesiva.
 Precio bajo y de fácil abastecimiento.
 Fácil de fabricar y de transportar.

Es difícil encontrar un medio de soporte que reúna todas las características anteriormente
enunciadas. El tezontle, por ejemplo, cumple con algunas de ellas ya que presenta una
gran porosidad, es rugoso, presenta gran área superficial, disponibilidad en el mercado y
es económico (Millan, 2005).

Los medios de soporte orgánicos presentan una gran porosidad y superficie de contacto,
lo que permite que la biopelícula metabolice altas cargas orgánicas (Ojeda y Buitrón,
2001; Millan, 2005).

Figura 13. Soporte para biopelículas. Tezontle. Recuperado de:


http://www.materialesdeconstruccion.com.mx/materiales-tezontle.php

Entre los materiales que funcionan como soporte para el desarrollo de las biopelículas, se
encuentran (Millan, 2005; Valdivia, 2005):

a) Medios naturales: estómago de animales, superficie de las plantas, madera,


superficies de los cráteres, entre otros.
b) Materiales granulares irregulares: roca volcánica, arena, piezas de madera,
plástico, corcho, carbón, etc.
c) Materiales granulares regulares: anillos de poliuretano y las esferas de cerámica.
d) Medios en forma de disco: rugosos, de madera y corrugados de plástico.
e) Medios en forma de plato: de madera y corrugados de plástico.

Universidad Abierta y a Distancia de México 22


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


f) Medios con forma de lazos: ramas de árbol y barras de madera.
g) Medios con forma de bloque poroso: tubos porosos de plástico.

Para lograr una correcta adhesión de los microorganismos a la superficie del soporte se
debe considerar su porosidad y su área superficial específica.

La porosidad indica la irregularidad volumétrica del material. Se expresa como el


porcentaje del volumen vacío con respecto al volumen total del material. Este parámetro
es importante porque está directamente relacionado con el tiempo de retención hidráulica
y con la cantidad de biomasa retenida en el biorreactor (Valdivia, 2005).

El área superficial específica determina la cantidad de película biológica y es una de las


características directas y de las más importantes en el funcionamiento de los reactores
con biopelículas. Si se tiene gran área específica se tiene la ventaja de que las partículas
en suspensión colisiones con mayor frecuencia con las partículas que conforman el lecho
logrando una mayor eficiencia en la remoción de sólidos (Valdivia, 2005).

Figura 14. Soporte plástico colonizado por bacterias. Recuperado de:


http://www.iagua.es/noticias/depuracion/12/05/22/tratamiento-de-efluentes-con-alta-carga-de-
amonio-de-forma-sostenible-y-economica-17164

Para profundizar acerca del tema, puedes leer la información titulada “Medios de soporte
comerciales” que encontrarás en las páginas 21-24 del “Capítulo 2. Antecedentes” del
trabajo de investigación titulado “Tratamiento de aguas residuales municipales utilizando
tres diferentes medios de soporte en lechos empacados” de Valdivia, S. C. A. (2005), de

Universidad Abierta y a Distancia de México 23


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


la Universidad Nacional Autónoma de México. Este documento te permitirá conocer
algunos medios de soporte comerciales de la biopelícula, tales como: anillos de
poliuretano, cubos de hule-espuma y esferas de cerámica.

1.1.6. Transferencia de oxígeno

Los procesos de biopelícula pueden clasificarse como aerobios o anaerobios, sin


embargo, aún en los tratamientos en presencia de oxígeno existen microorganismos
anaerobios y facultativos. La coexistencia de los diferentes tipos de bacterias se debe a
que el espesor que puede alcanzar la biopelícula dificulta la entrada de oxígeno disuelto,
el cual penetra por difusión sólo cerca de la superficie del biofilm, dando lugar a zonas
anóxicas lejos de la superficie (Millan, 2005).

Al hacer referencia a las biopelículas aerobias es necesario mencionar la necesidad de


que el sistema en el cual se desarrollen cuente con un dispositivo para suministro de
oxígeno (Millan, 2005).

En el caso de los filtros rociadores el oxígeno llega a la biopelícula por medio de una
corriente de aire que se forma, de manera convectiva, dentro de la cama empacada,
provocada por la diferencia de temperaturas entre el aire y el agua (Millan, 2005).

En los biodiscos, al girar el cuerpo de plástico corrugado, la biopelícula entra en contacto,


de forma alternada, con los nutrientes que contiene el medio y con el oxígeno al salir de él
(Millan, 2005).

Universidad Abierta y a Distancia de México 24


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Figura 15. Difusión de oxígeno en una biopelícula. Recuperado de:


http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=2708

Los filtros sumergidos deben estar provistos de difusores de aire que produzcan burbujas
desde el fondo del tanque para que al atravesar el sistema de soporte, el oxígeno se
difunda hacia el agua y posteriormente a la biopelícula (González, 1998; Millan, 2005).

El oxígeno disuelto se difunde a través de los poros de la membrana, el cual es


consumido por los microorganismos.

1.2. Diseño de procesos de biopelícula

Ahora que ya sabes que una biopelícula o biofilm es un conglomero de


microorganismos que se mantienen unidos, entre ellos y a un soporte, gracias a que
producen polímeros extracelulares, se hablará acerca de su diseño.

¿Sabías que las biopelículas son ampliamente utilizadas para el tratamiento de aguas
residuales?

Para este tipo de tratamiento, los microorganismos se adhieren a la superficie de un


medio plástico, que entra en contacto con el agua residual, permitiendo que estos se
alimenten de la materia orgánica disuelta, favoreciendo su degradación.

Universidad Abierta y a Distancia de México 25


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Sin embargo, en este proceso, los microorganismos producidos por la oxidación de la
materia orgánica se van adhiriendo inicialmente a las paredes del medio plástico y
posteriormente se forman varias capas biológicas sobrepuestas. Esto ocasiona que los
microorganismos de la última capa (la exterior) tengan mayor contacto con el alimento y
con el oxígeno del aire; en cambio, la capa adherida a la superficie plástica (la interior)
cada vez tiene menos contacto con el sustrato y el oxígeno, por lo que en esta zona se
dificulta la alimentación y respiración; hasta que muere y se desprende del plástico
(Gómez, 2008).

Este fenómeno y el valor de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), se toman en


cuenta para el diseño de un proceso de biopelículas.

Figura 16. Diagrama de las etapas de la formación de la biopelícula. Recuperado de:


http://www.aguasresiduales.info/main/index.php?md_0=4&md_1=&id=1630&navi=Microsoft&vers=
5.0&plat=Win32

A través del desarrollo de los contenidos de este tema se abordarán los fundamentos del
diseño de procesos de biopelícula. Se estudiará:

 La ecuación general de diseño para procesos de biopelícula


 La ecuación de diseño para biofiltros
 El dimensionado de biodiscos

Universidad Abierta y a Distancia de México 26


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


1.2.1. Ecuación general de diseño para procesos de biopelícula

Para que un proceso biológico, a través de biopelículas, se lleve a cabo, se requiere de un


soporte, en el cual se fijan los microorganismos mediante un exopolímero secretado por
ellos.

Como se vio en el tema anterior, los sistemas aerobios más conocidos son los biofiltros,
los biodiscos (RBC), los biofiltros aereados sumergidos (BAS) y las películas fijas
sumergidas (PFS).

De acuerdo a Gómez (2008), para deducir la ecuación general de diseño de un proceso


de biopelícula se deben considerar las siguientes premisas:

 La concentración de DBO varía a lo largo del reactor y disminuye en el sentido del


flujo.
 El movimiento de cada partícula es siempre hacia adelante y no hay mezcla
retrograda.
 La cinética de reacción es de segundo orden e irreversible.
 El reactante A es la materia orgánica expresada como DBO (alimento) y del
reactante B son los microorganismos que se alimentan de la materia orgánica. La
concentración del reactante B depende del área del medio plástico y de las
condiciones del proceso.
 El producto de la reacción es el incremento de biomasa de los microorganismos,
que es a la vez es el reactante B. (No incluye otros subproductos resultantes del
metabolismo de los microorganismos).
 La relación M=reactante B / reactante A, varía continuamente en el tiempo.
 Los reactantes A y B, no se alimentan de acuerdo a alguna relación
estequiométrica (siempre existirá reactante B para cualquier concentración del
reactante A).
 El medio en que se realiza el proceso es de densidad constante, por lo que se
puede ignorar la variación de volumen del caudal por el efecto de la temperatura.
 Se considera únicamente el comportamiento del proceso en régimen estacionario
(no se aborda la etapa en que no se han alcanzado dichas condiciones).
 Sí disminuye el gasto masa de DBO que alimenta al proceso de biopelícula, se
dificulta la alimentación de los microorganismos, se favorece el desprendimiento
de la biopelícula del medio plástico y disminuye la concentración de B en el
reactor.
 Sí aumenta el gasto masa de DBO alimentado al reactor, se favorece la
alimentación y crecimiento de los microorganismos, y aumenta la concentración de
B en el reactor.

Universidad Abierta y a Distancia de México 27


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


A partir de ello, se definen las variables y relaciones siguientes:

Fa=Gasto de masa de entrada del reactante A, DBO mg/s

Xa=Fracción del reactante A convertida en producto, adimensional

-ra=Velocidad de reacción del reactante A, basada en volumen de fluido

V=Volumen total del reactor

dV=Diferencial de volumen

Gómez (2008) propone la siguiente deducción para la ecuación general de diseño de un


proceso de biopelícula.

El balance de materia, se expresa como:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑠𝑎𝑙𝑒 + 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎)

En donde los componentes del balance, son:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐹𝑎 (𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎)

𝑆𝑎𝑙𝑒 = 𝐹𝑎 + 𝑑𝐹𝑎 (𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜)

𝐷𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎 = −𝑟𝑎 𝑑𝑉 (𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

Substituyendo se tiene:
𝐹𝑎 = (𝐹𝑎 + 𝑑𝐹𝑎 ) + (−𝑟𝑎 )𝑑𝑉

𝑑𝐹𝑎 = 𝑟𝑎 𝑑𝑉

La variación diferencial del gasto masa del reactante A en términos de la fracción


convertida

𝐹𝑎 = 𝐹𝑎0 − 𝐹𝑎0 𝑋𝑎

𝐹𝑎 = 𝐹𝑎0 (1 − 𝑋𝑎 )

𝑑𝐹𝑎 = 𝑑[𝐹𝑎0 (1 − 𝑋𝑎 )]

Universidad Abierta y a Distancia de México 28


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


𝑑𝐹𝑎 = −𝐹𝑎0 𝑑𝑋𝑎 = 𝑟𝑎 𝑑𝑉

𝑑𝑉 𝑑𝑋𝑎
=
𝐹𝑎0 −𝑟𝑎

Por lo tanto:

𝑉 𝑋𝑎𝑓
𝑑𝑉 𝑑𝑋𝑎
∫ =∫
0 𝐹𝑎0 𝑜 −𝑟𝑎

𝑋𝑎
𝑉 𝑑𝑋𝑎
=∫
𝐹𝑎0 0 −𝑟𝑎

Sí se considera que:

Ca0=concentracion inicial del reactante A, en mg/L


Q=gasto volumétrico del fluido, en L/s

𝐹𝑎0 = 𝐶𝑎0 𝑄

𝑋𝑎
𝑉 𝑑𝑋
=∫
𝐶𝑎0 𝑄 0 −𝑟𝑎

Por lo tanto:

𝑋𝑎
𝑉 𝑑𝑋
𝑡𝑟 = = 𝐶𝑎0 ∫
𝑄 0 −𝑟𝑎

Donde tr=tiempo de retención o residencia aparente.

Para una reacción de segundo orden se tiene:

𝑟𝑎 = 𝑟𝑏 = 𝑘𝐶𝑎 𝐶𝑏

Donde k=constante cinética, en día-1.(mg/L)-1; Cb=concentración de microorganismos, en


mg/L; Ca=concentración del sustrato, en mg/L.

𝑋𝑎
𝑑𝑋
𝑡𝑟 = 𝐶𝑎0 ∫
0 −𝑘𝐶𝑎 𝐶𝑏

Universidad Abierta y a Distancia de México 29


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Se define:

𝐶𝑏
𝑀=
𝐶𝑎

Por lo tanto:

𝐶𝑏 = 𝑀𝐶𝑎

Para:

𝑀≠1

Al integrar y sustituir límites, se obtiene:

1 𝑀 − 𝑋𝑎
𝑡𝑟 = 𝐿𝑛
𝑘𝐶𝑎0 (𝑀 − 1) 𝑀(1 − 𝑋𝑎 )

1 1 − 𝑋𝑎 /𝑀
𝑡𝑟 = 𝐿𝑛
𝑘𝐶𝑎0 (𝑀 − 1) 1 − 𝑋𝑎

Tomando en cuenta que la relación M se expresa en la forma:

𝐶𝑏0
𝑀=
𝐶𝑎0
En esta relación:

Ca0=concentración inicial de DBO, en mg/L


Cb0=concentración de microorganismos en el reactor, en mg/L

La concentración Cb0, en mg/L, es el peso de la biopelícula (Wp), en mg, divido entre el


volumen del reactor (Vr), en litros.

𝑊𝑝
𝐶𝑏0 =
𝑉𝑟

El peso de los microorganismos Wp, es el volumnen de la biopelícula Vp, en cm3,


multiplicando por el peso específico de la biopelícula Yp, en mg/cm3.

Universidad Abierta y a Distancia de México 30


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


𝑊𝑝 = (𝑉𝑝 )(𝑌𝑝 )

El volumen de la biopelícula Vp, en cm3, es el área de la biopelícula Ap, en cm2,


multiplicada por el espesor medio de la biopelícula Ep, en cm.

𝑉𝑝 = (𝐴𝑝 )(𝐸𝑝 )

Sea la relación M:

𝐶𝑏0 𝐴𝑝 𝐸𝑝 𝑌𝑝 /𝑉𝑟
𝑀= =
𝐶𝑎0 𝐶𝑎0

Sí se considera que D=densidad del medio (en cm2/L)=área para película/volumen del
reactor

𝐴𝑃
𝐷=
𝑉𝑟

Entonces:

(𝐷)(𝐸𝑝 )(𝑌𝑝)
𝑀=
𝐶𝑎0

Se define una constante de proporcionalidad, denominada P, para el producto de


multiplicar el espesor medio de la biopelícula por el peso específico de ella.

𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑃 = (𝐸𝑝 )(𝑌𝑝 ) (𝑐𝑚 3
= )
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

M se puede expresar de la forma siguiente:

(𝑃)(𝐷)
𝑀=
𝐶𝑎0

La concentración inicial Ca0=S0 (concentración de DBO inicial)

M se puede expresar de la forma siguiente:

(𝑃)(𝐷)
𝑀=
𝑆0

Universidad Abierta y a Distancia de México 31


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Sustituyendo Ca0 por S0 y; M por la expresión anterior en la ecuación del tiempo de
retención, se obtiene:

1 1 − 𝑋𝑎 𝑆0 /𝑃𝐷
𝑡𝑟 = 𝑃𝐷 𝐿𝑛 [ ]
𝑘𝑆0 (𝑆𝑜−1 ) 1 − 𝑋𝑎

El caudal del influente Q, en m3/d, para obtener el volumen del reactor, en m3.

𝑉𝑟 = 𝑄𝑡𝑟

Para obtener el área total de contacto At (medio pástico), en m2, se aplica el valo de la
densidad del medio, en m2/m3.

𝑚2 𝐷 𝑒𝑛 𝑐𝑚2 /𝐿
𝐷 𝑒𝑛 =
𝑚3 10

𝐴𝑡 = (𝑉𝑟 )(𝐷)

k, es la constante cinética. Por ser una reacción con cinética de segundo orden se
expresa en T-1.concentración-1. En este caso, día-1.(mg/L)-1. El valor determinado
experimentalmente para PFS a temperatura de 20°C, k=0.016 días-1.(mg/L)-1

P, es proporcional a la concentración de microorganismos en la superficie de medio


plástico, depende del espesor de la biopelícula y su peso específico. Ep.Yp
(cm.mg/cm3=mg/cm2). El valor determinado experimentalmente para PFS a temperatura
de 20°C, P=2.3 mg/cm2

1.2.2. Ecuación de diseño para biofiltros

Para mostrar las diferencias de requerimientos de área entre diferentes sistemas de


biopelícula, se presenta como ejemplo, un influente unitario (1 L/s) con DBO de 200 mg/L,
y se calculan las áreas de contacto para niveles de remoción de 0% a 90 %. Las
ecuaciones aplicadas se presentan a continuación (Gómez, 2008):

Biofiltro

Universidad Abierta y a Distancia de México 32


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Ecuación de Germaín

𝑆
𝐿𝑛(𝑆0 )(𝑞𝑛 )
𝑒
𝑍=
𝑘

Donde:

Z=altura empacada
S0=DBO del influente, en mg/L=200 mg/L
Se=DBO del efluente, en mg/L=es función de la remoción
q=caudal especófico, en m3/hr)m2=1.8
n=constante de empaque=0.5
k=constante cinética=0.09

𝑄
𝐴𝑡 =
𝑞

Donde:

At=área transversal del biofiltro


Q=caudal del influente, en m3/hr=3.6
D=densidad del empaque, en m2/m3=88

Ecuación de Kinkanon Stove

𝑄𝑆0
𝐴= 𝐾1 𝑆0 𝐾2
𝑆0 𝑆𝑒
Donde:

K1=constante=3.403
K2=constante=3.37
S0=DBO del influente, en mg/L=200 mg/L
Se=DBO del efluente, en mg/L=es función de la remoción
Q=caudal del influente, en L/s=1

Ecuación de Popel

(𝑄)(𝑆0 − 𝑆𝑒 )
𝐴= 1
(𝐾)(𝑆𝑒 )(2)

Universidad Abierta y a Distancia de México 33


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Donde:

K=constante=2.3
Q=caudal del influente, en m3/d=86.4
S0=DBO del influente, en mg/L=200 mg/L
Se=DBO del efluente, en mg/L=es función de la remoción

Biofiltro aereado sumergido, BAS

Ecuación de Rusten Bjorn

(273)(𝐵𝐷𝑄𝑂)
𝑟 𝐷𝑄𝑂 =
𝐵𝐷𝑄𝑂 + 360

Donde:

BDQO=carga orgánica aplicada, en DQO/m2/d


r DQO= tasa de remoción, en g DQO removidos/m2/d

La relación entre la concentración de la DQO y la DBO, se expresa como:


DBO=0.381DBO-8.8, en mg/L

1.2.3. Dimensionado de biodiscos

Los biodiscos son dispositivos de plástico en cuya superficie se desarrolla la biomasa.

Una de las principales aplicaciones de estos dispositivos es para el tratamiento de aguas


residuales, donde la biopelícula formada, es la responsable de la degradación de la
materia orgánica disuelta y la disminución de la concentración de patógenos.

Los biodiscos, dentro del reactor, giran a bajas velocidades, lo que facilita la formación de
la biopelícula. La rotación del disco tiene como finalidad:

a) El mezclado en el tanque.
b) Permite que la biomasa este en contacto con el oxígeno.
c) Mantiene en suspensión los sólidos arrastrados, facilitando su separación en un
clarificador secundario.

Para mantener un buen rendimiento en un sistema de depuración de aguas residuales, es


importante el control de los siguientes factores:

Universidad Abierta y a Distancia de México 34


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


a) Temperatura: te recomiendo trabajar con la temperatura óptima de los
microorganismos presentes, a fin de intensificar el proceso biológico.
b) Velocidad de giro de los biodiscos: te recomiendo velocidades entre 1 y 5 rpm.
c) Precipitaciones verticales: te recomiendo que las instalaciones del biorreactor se
encuentren cubiertas, a fin de evitar el desprendimiento de la biopelícula de los
discos por causa de la lluvia, granizo o cualquier otro factor externo que pueda
dañarla.

Figura 17. Depuradora urbana con biodiscos. Recuperado de:


http://www.verlag.com.br/index.php?id=pt&se=1

Generalmente, un sistema de biodiscos consta de: un tanque sedimentador primario, un


tanque reactor, discos de acrílico, un termostato digital y un tanque de sedimentación
secundaria.

Figura 18. Planta de contactores biológicos rotativos (RBC). Recuperado de:


http://www.depursan.com/depuradoras/funcionamiento

Universidad Abierta y a Distancia de México 35


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Para que quede más claro el diseño del sistema de biodiscos, se realizará un ejemplo.

El primer paso consiste en el cálculo del volumen del reactor, el cual se determina
conociendo las dimensiones del tanque. Considera que se dispone de un tanque de
radio=0.25 m, con una altura de 0.90 m; entonces el volumen será:

𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ

𝑉 = 𝜋(0.25𝑚)2 (0.90 𝑚) = 0.18 𝑚3 = 180 𝐿

Donde V=volumen del reactor (L), r=radio del tanque (m); h=altura (m).

Sin embargo, para determinar el volumen real del tanque, se debe considerar el
porcentaje de inmersión del biodisco y la separación entre el borde de los discos y el
fondo del tanque, que se considera de aproximadamente del 31%, por lo tanto, el volumen
del tanque será de 55.8 L.

El segundo paso consiste en el cálculo del caudal, cantidad de fluido que pasa un área en
un determinado intervalo de tiempo, el cual debe ser constante para este tipo de casos. Si
se considera que el tiempo necesario de depuración es de 36 h, se tiene:

𝑉 0.0558 𝑚3 𝑚3
𝑄= = = 0.0372
𝑡 1.5 𝑑í𝑎𝑠 𝑑í𝑎

Donde Q=caudal (m3/día); V=volumen real del reactor (m3); t=tiempo necesario para la
depuración (días).

En tercer lugar se calcula la tasa de carga superficial del tanque sedimentador primario,
el cual favorece la remoción de sólidos sedimentables y el material flotante del agua
residual. Si se supone que las dimensiones del tanque son de 0.48 m de largo por 0.38 m
de ancho; con un sistema de filtro y un espacio de 0.15 m de alto por 0.38 m de ancho
para la sedimentación de lodos, se tiene:

Universidad Abierta y a Distancia de México 36


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


𝑄 0.0372 𝑚3 /𝑑í𝑎 𝑚
𝐶𝑠 = = 2
= 0.204
𝐴 0.1824 𝑚 𝑑í𝑎

Donde Cs=carga superficial (m/día); Q=caudal (m3/día); A=área del tanque (m2).

En cuarto lugar se calcula el número de discos necesarios para el diseño. Para ello, es
preciso conocer las medidas y la separación entre ellos. Si se considera que:

a) Las medidas de los discos es de 0.40 m de diámetro, con espesor de 0.005 m, de


superficie rugosa.

b) Los discos se encuentran unidos a un eje central de acero inoxidable de 0.90 m de


longitud, que atraviesa el tanque reactor de forma longitudinal a 0.05 m de
distancia a partir de la base.

c) Los discos se fijan al eje a intervalos regulares.

d) Para mantener la distancia entre los discos se coloca un corcho de 3 cm.

𝐿 0.90 𝑚
𝑁= = = 28
𝑆 + 𝛽 0.03 𝑚 + 0.005 𝑚

Donde N=número de discos; L=largo del eje (m); S=distancia entre discos (m); β=espesor
de los discos (m).

Finalmente, se realiza el cálculo del área de los discos acorde con el diámetro del
tanque reactor (0.50 m), de acuerdo a:

𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋(0.25)2 = 0.196 𝑚2

𝐴𝑑 = 𝐴𝑁 = (0.196 𝑚2 )(28) = 5.50 𝑚2

Universidad Abierta y a Distancia de México 37


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Donde Ad=área de los discos (m2); r=radio de los discos; N=número de discos; A=área de
un disco (m2).

Para seguir profundizando en el tema se sugiere realizar el análisis del documento “La
biopelícula en los procesos RBC” de Welter, A. B., Romero, J. M., Sánchez, J. A. y Ascar,
G. I. (2013), de la Universidad Católica de Córdoba. Esta información presenta la
formación de la película biológica y su rol en el proceso, algunos modelos conceptuales
acerca de la estructura, la composición microbiológica, la interacción entre los
microorganismos y las propiedades fisicoquímicas de la misma y de los biosólidos
sedimentables.

1.3. Inmovilización enzimática

¿Sabías que México es uno de los países con mayor incidencia de intolerantes a la
lactosa? Es decir, cuando las personas consumen leche o cualquiera de sus derivados,
presentan síntomas digestivos tales como distensión y dolor abdominal, flatulencia y hasta
diarrea. Esto se debe a que las personas, conforme van creciendo, pierden la capacidad
de producir lactasa, una enzima presente en el intestino delgado, que es la responsable
de hidrolizar la lactosa en galactosa y glucosa, que el organismo absorbe fácilmente.

La deficiencia de lactasa hace que muchos adultos sean incapaces de digerir la lactosa,
por lo que deben limitar o incluso evitar por completo el consumo de leche y sus
derivados, o bien, ingerir productos deslactosados. Sin embargo, debido a que estos,
generalmente, tienen un sabor más dulce, son rechazados por los clientes. Esta
problemática puede atacarse por medio de la microencapsulación de la lactasa en
liposomas DRV.

Es decir, se preparan vesículas nanométricas, formadas de fosfolípidos, en cuyo interior


se encapsula lactasa, también conocida como β-galactosidasa (Delgadillo, 2006). Una vez
inmovilizada se agrega a la leche, que al ser consumida y llegar al intestino, permite la
liberación de la enzima, quien hidroliza la lactosa del producto, evitando así, el sabor
dulce de la leche y los problemas relacionados con la intolerancia.

Universidad Abierta y a Distancia de México 38


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Figura19. Diagrama de intolerancia y tolerancia a la lactosa. Recuperado de:


http://www.nutira.es/Intolerancia.html

A través del desarrollo de los contenidos del tema, se abordarán los fundamentos de la
inmovilización enzimática. Se estudiarán siguientes tópicos:

 Definición de inmovilización enzimática


 Ventajas y desventajas de la inmovilización enzimática
 Tipos de biorreactores con enzimas inmovilizadas

Universidad Abierta y a Distancia de México 39


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


1.3.1. Definición de inmovilización enzimática

Las enzimas son los biocatalizadores por excelencia. Actuando en secuencias


organizadas, catalizan cientos de reacciones en las rutas metabólicas de los seres vivos
bajo condiciones óptimas. Poseen propiedades que convierten los procesos enzimáticos
en excelentes competidores de los catalizadores químicos tradicionales (Montes, 2006;
López, 2006):

 Gran eficiencia catalítica. Teniendo en cuenta que el principal objetivo de


cualquier proceso de biotransformación es obtener una elevada conversión del
sustrato en producto en el mínimo tiempo posible, el número de recambio y la
estabilidad de la enzima juega un papel importante.
 Elevada especificidad y selectividad (quimio-, regio- y enantioselectividad)
dependiendo de su papel metabólico.
 Actúan bajo condiciones suaves de reacción (presión, temperatura y pH).
 Aceptabilidad medioambiental, ya que al ser compuestos biológicos se
degradan completamente en el medio (Montes, 2006).

Figura 20. Imagen de la enzima trifosfato isomerasa. Recuperado de:


http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/286783

En la actualidad se conocen más de 2000 enzimas pero, a pesar de las excelentes


propiedades catalíticas que presentan, se explotan solamente unas 400 y en su mayoría
se trata de enzimas extracelulares y de origen microbiano. Esto es debido a que las
enzimas se han optimizado a lo largo de la evolución en función de su papel fisiológico y
no en función de las necesidades de la industria. Por ello, muchas enzimas no son
suficientemente estables bajo las condiciones de reacción deseadas; la agitación
mecánica, los disolventes, las altas temperaturas, pH extremos, la necesidad de
cofactores así como su inhibición por elevadas concentraciones de sustratos y productos,
provocan la pérdida de su actividad y selectividad óptimas (Klibanov, 1983; Faber, 1996).

Universidad Abierta y a Distancia de México 40


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


La biotecnología tiene como objetivo superar todos aquellos inconvenientes que impidan
la aplicación de las enzimas en los procesos industriales. Esto puede resolverse por
medio de la inmovilización de la enzima como paso previo a su aplicación industrial
(Montes, 2006).

Por tanto, la inmovilización enzimática es un método que permite limitar la movilidad de


una enzima en un medio, debido a que se encuentra unida a un soporte.

Figigira 21. Inmovilización enzimática. Recuperado de: http://www.cial.uam-


csic.es/pagperso/microbio/

Para profundizar en el tema te sugerimos la lectura del documento titulado “Enzimas


inmovilizadas” de Cadena, V. A. M. (2006), que encontrarás de la página 15 a 19 del
documento “Diseño de un reactor de lecho fijo para interesterificación enzimática” de la
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas de la Universidad Industrial de Santander. En este
documento encontrarás los aspectos generales sobre la inmovilización de enzimas, las
ventajas y desventajas de este proceso y los reactores enzimáticos que las emplean.

1.3.2. Ventajas y desventajas de la inmovilización enzimática

Cuando una enzima tiene interés industrial para una determinada reacción, su aplicación
está normalmente limitada por la falta de estabilidad operacional en las condiciones del
proceso y por la dificultad de recuperar y reciclar el biocatalizador (Montes, 2006).

Una vez la enzima está inmovilizada pasa de ser un catalizador soluble a presentar las
siguientes ventajas como catalizador heterogéneo (Arroyo, 1998; Montes, 2006):

 Reutilización o uso continuado, por lo que disminuyen los costes del proceso.
 Fácil separación de la mezcla de reacción.

Universidad Abierta y a Distancia de México 41


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


 Posibilidad de modular las propiedades catalíticas.
 Prevención de la contaminación del producto con proteínas.
 Prevención de una contaminación microbiana.
 Posible estabilización de la estructura tridimensional de la enzima.
 La posibilidad de diseñar un reactor enzimático de fácil manejo y control.
 El uso de reactores con enzimas inmovilizadas permite el reciclado.
 El uso de reactores con inmovilización enzimática permite el empleo de cargas
elevadas de enzima.

Los principales inconvenientes del proceso de inmovilización son (Arroyo, 1998):

 La alteración de la conformación de la enzima respecto a su estado nativo.


 La gran heterogeneidad del sistema enzima-soporte donde pueden existir distintas
fracciones de proteínas inmovilizadas con un diferente número de uniones al
soporte.
 Siempre suele haber una pérdida de actividad de la enzima durante la
movilización.
 El biocatalizador es más caro que la enzima nativa.

Por tanto, ante un proceso de inmovilización, los parámetros cinéticos Km y Vmax


cambian en relación a la enzima libre, ya que influyen los efectos estéricos y los
fenómenos difusionales.

Las propiedades de los derivados enzimáticos (enzima inmovilizada) están determinadas


tanto por las características de la enzima y por las del soporte sobre el que se inmoviliza.
La interacción entre ambos dará lugar a un derivado enzimático con propiedades
químicas, bioquímicas y mecánicas específicas (Montes, 2006).

La velocidad y el rendimiento de la inmovilización dependen de distintos parámetros, entre


los que se encuentran: el tipo de soporte, el método elegido de inmovilización, la
concentración de enzima y de grupos reactivos en el soporte, el pH, la temperatura y el
tiempo de reacción (Montes, 2006).

1.3.3. Tipos de biorreactores con enzimas inmovilizadas

Muchos procesos de producción de sustancias de interés alimentario, clínico o industrial o


de biodegradación de contaminantes y depuración de residuos utilizan enzimas
específicas, ya sean libres o inmovilizadas, en los denominados reactores enzimáticos,

Universidad Abierta y a Distancia de México 42


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


que son los depósitos y las instalaciones donde se realizan las transformaciones
deseadas mediante reacciones catalizadas enzimáticamente (Castillo, 2005).

Existen diversos tipos de reactores cuya utilidad depende de los procesos considerados,
los costes de instalación y funcionamiento, el tipo de enzima utilizada, su forma de
presentación (libre o inmovilizada por cualquiera de los métodos que se verán en el tema
1.3.4) y de los factores ambientales como el pH, la temperatura, el aporte de oxígeno,
entre otros (Castillo, 2005).

Entre los sistemas que emplean enzimas inmovilizadas, se encuentran los reactores de:

 Tanque agitado.
 Tanque agitado y alimentación continua.
 Lecho fluidizado y alimentación continua.
 Lecho empaquetado y alimentación continua.
 Lecho empaquetado, en continua y con reciclado.
 Tanque agitado, alimentación continua y recuperación por ultrafiltración.

Figura 22. Reactores enzimáticos que emplean enzimas inmovilizadas. Tomado de: Arroyo, M.
(1998). Inmovilización de enzimas. Fundamentos, métodos y aplicaciones. Ars Phrarmaceutica.
39(2):1-7.

Universidad Abierta y a Distancia de México 43


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Los reactores de tanque agitado continuos, trabajan en condiciones isotérmicas y en
ausencia de efectos de partición; mientras que en los reactores de flujo pistón las
enzimas se hayan inmovilizadas en la columna empacada.

Los reactores de flujo continuo suelen utilizarse con enzimas inmovilizadas, que
pueden estar empaquetadas en una fase sólida (packed bed flow reactor) o mantenerse
en un estado fluido (fluidised bed flow reactor) y son empleados en procesos a gran
escala, ya que son productivos y económicos en su funcionamiento, las pérdidas de
enzima son menores, la producción es continua y no hay necesidad de vaciarlos y
rellenarlos periódicamente.

Todos los reactores mencionados anteriormente pueden contener dispositivos de


agitación o de enfriamiento o calentamiento para aumentar la eficiencia de los procesos
enzimáticos que tienen lugar en ellos (Castillo, 2005).

1.3.4. Biorreactores heterogéneos

El diseño de reactores para procesos catalizados por enzimas se fundamenta en el


tradicional de reactores para procesos químicos con catalizadores heterogéneos. Los
reactores enzimáticos pueden operar en lotes durante un proceso discontinuo o también
funcionar en procesos de flujo continuo; en este último caso se distinguen dos variantes:
el reactor de tanque agitado continuo (RTAC) y el reactor de flujo pistón (RFP) (Solís
y Durán, 2008).

El reactor por lotes tiene un uso limitado en los procesos con enzima inmovilizada, ya
que por lo general se hacen necesarias operaciones adicionales para la recuperación de
la enzima, lo que puede representar una pérdida o inactivación de la misma (Solís y
Durán, 2008).

En los RTAC el mezclado se considera perfecto y en RFP el mezclado es nulo; como


consecuencia de ello, se concluye que las condiciones, como la concentración de
sustrato, en cualquier instante dentro del RTAC son las mismas que en la corriente de
salida; mientras que las condiciones en el RFP varían con la distancia existente entre la
entrada y la salida del flujo. Los reactores enzimáticos de lecho fluidizado se consideran
intermedios entre las condiciones correspondientes a los tipos antes señalados (Solís y
Durán, 2008).

Para la elección del tipo de reactor que debe de diseñarse en un proceso enzimático
específico, habrán de tomarse en cuenta varias consideraciones de índole técnica y
económica. Entre otras puede citarse la disponibilidad y precios de enzimas y soportes, y

Universidad Abierta y a Distancia de México 44


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


cuando se trata de enzimas inmovilizadas, la necesidad y posibilidad de recuperación del
catalizador. Es evidente que con enzimas inmovilizadas se prefieran los reactores
continuos. Entre éstos el análisis teórico para casos específicos puede mostrar algunas
ventajas intrínsecas (Solís y Durán, 2008).

Otras consideraciones importantes se refieren a la forma y propiedades cinéticas y


mecánicas de la preparación de enzima inmovilizada. Los esfuerzos cortantes provocados
por la agitación pueden destruir o solubilizar la enzima. Por otro lado, la enzima
inmovilizada preparada en pequeñas partículas puede ocasionar taponamientos o
provocar altas caídas de presión en reactores de flujo pistón. Para reacciones con altos
requerimientos de oxígeno se recomienda más el uso de un RTAC (Solís y Durán, 2008).

En términos generales se puede decir que no hay reglas simples en la selección del tipo
de reactor para un proceso con enzima inmovilizada específica, cada caso requiere se
tomen en cuenta las particularidades que le son propias (Solís y Durán, 2008).

1.4. Métodos de inmovilización enzimática

En los últimos años, la biotecnología ha experimentado grandes avances y, paralelamente


sus aplicaciones industriales en la obtención de productos químicos, en la industria
alimentaria y farmacéutica. Los procesos catalizados en la industria son cada día más
numerosos, ya que presentan una serie de ventajas frente a los catalizadores
convencionales no biológicos (Arroyo, 1998).

Métodos de Inmovilización

Retención física Unión química

Atrapamiento Inclusión en membranas


Unión a soporte Reticulado

Geles Fibras Encapsulación Reactores Absorción Unión Puro Co-


Iónica covale reticulado

Figura 23. Métodos de inmovilización.

Universidad Abierta y a Distancia de México 45


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


A pesar de ello, el empleo de enzimas no se ha generalizado en los procesos químicos
industriales debido a que la mayoría de las enzimas no son estables en las condiciones
de trabajo. Por otra parte, al ser solubles en agua, su separación de los sustratos y
productos es difícil, y por tanto, no se pueden reutilizar (Arroyo, 1998). Con la
inmovilización de las enzimas se han podido superar estos últimos inconvenientes,
permitiendo que el proceso biotecnológico sea económicamente rentable (Arroyo, 1998).

Existe una gran cantidad de métodos para inmovilizar enzimas, de manera general, se
clasifican en dos grandes grupos: los métodos de retención física y los de unión química.

A través del desarrollo de los contenidos del tema.4 conocerás los métodos de
inmovilización enzimática. Se estudiarán los siguientes tópicos:

 Métodos de inmovilización por retención física.


 Métodos de inmovilización por unión química.

1.4.1. Por retención física

Hace algún tiempo, se publicó un proyecto que consistía en la microencapsulación de


enzimas en liposomas (Delgadillo, 2006). En dicho documento se expone que la principal
propiedad de estas “cápsulas” radica en su capacidad para atrapar tanto compuestos
polares como no polares.

Esto se debe, a que se forman a partir de moléculas anfipáticas (generalmente


fosfolípidos), es decir, que tienen una región polar (cabeza hidrofílica) y una no polar (cola
hidrofóbica).

Cuando dichas moléculas entran en contacto con el agua, las cabezas hidrofílicas son
atraídas por el ella, y las colas hidrofóbicas la rechazan, por lo que, tienden a juntarse,
dando lugar a una bicapa lipídica, de modo que pueden ordenarse para formar esferas
bicapa concéntricas que envuelven por completo la región interna acuosa, lo que da lugar
a los liposomas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 46


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura

Fig. 24. Representación de un liposoma. Recuperado de:


http://www.dermoceutical.com/es/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=63

Los liposomas se clasifican según su tamaño en pequeños y grandes. Por el número de


bicapas en uni, oligo o multilaminares, es decir, se dividen en 4 categorías:

a) SUV: vesículas unilaminares pequeñas (15-25 nm).


b) LUV: vesículas unilaminares grandes (150-500 nm).
c) MLV: vesículas multilaminares (100-1000 nm).
d) OLV: vesículas oligolaminares (100 nm).

Los liposomas se pueden producir por el método de deshidratación-rehidratación (DRV),


de acuerdo a la siguiente metodología (Delgadillo, 2006):

1. Se elige la relación molar de los constituyentes (fosfatidilcolina y colesterol) de la


cápsula, es decir, los materiales de que estará hecha y la cantidad de cada uno de
ellos.
2. La mezcla de los lípidos se disuelve en cloroformo.
3. Una vez incorporados, se elimina el disolvente a través de un rotavapor a presión
reducida y a 35°C.
4. La capa resultante se rehidrata con buffer de fosfatos 0.1 M a pH 6.0, el cual debe
contener 4% de sacarosa como agente crioconservador.
5. Las vesículas multilaminares formadas se someten a un proceso de ruptura a
través de un sonicador de sonda a 150 W en un baño de hielo.
6. Se centrifuga a 1000 rpm durante 30 min a 4°C para eliminar los agregados
lipídicos grandes y las partículas de titanio provenientes de la sonda.
7. A la dispersión de vesículas unilaminares pequeñas formada, se le adiciona una
solución que contenga una enzima.
8. La mezcla se liofiliza durante 12 horas y se rehidrata con 5 mL de buffer.

Universidad Abierta y a Distancia de México 47


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


9. Los liposomas formados se purifican dos veces por ultracentrifugación a 250,000
rpm por 2 horas a 10°C.

Figura 25. Representación esquemática de una molécula anfipática, una bicapa y un liposoma.
Recuperado de: http://163.178.103.176/Fisiologia/general/dinamica/FG05_03b.jpg

Figigura 26. Liposomas MLV, SUV y LUV. Recuperado de:


http://www.hindawi.com/journals/jnm/2012/673968/

Con este tipo de procedimientos se inmovilizan enzimas como la β-galactosidasa, con la


finalidad de agregarla microencapsulada a la leche que toman las personas intolerantes a
la lactosa. Ya que, dentro del estómago, los liposomas son destruidos por acción de los
fluidos gástricos, con la consecuente liberación de la enzima, que actúa inmediatamente
sobre la lactosa, produciéndose su hidrólisis; evitando así, las molestias generadas por
este padecimiento.

Universidad Abierta y a Distancia de México 48


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Después de la inmovilización, se mide la actividad de la enzima libre y microencapsulada,
para saber si el proceso de inmovilización afecta su actividad, lo cual, será tratado en el
próximo tema.

Por lo pronto, te recomendamos realizar el estudio de las páginas 3-25 del documento
titulado “Preparación y caracterización de formulaciones liposomales para administración
por vía oral” de Laura Graciela Hermida (2006). Esta información permitirá profundizar los
conocimientos sobre la constitución de un liposoma, su estructura, características,
clasificación, métodos de preparación y caracterización.

Además de la microencapsulación, existen otros métodos de inmovilización por retención


física, tales como:

Método de atrapamiento en geles: la enzima queda atrapada físicamente en el seno del


gel, mediante un proceso de polimerización. A través de este método, la enzima no sufre
alteraciones en su estructura. Se requiere de un control riguroso de las condiciones de
polimerización y el empleo de monómeros que no alteren la composición o el sitio activo
de la enzima.

Figura 27. Métodos de inmovilización enzimática.


Tomado de: Sassolas, A., Blum, L. J., Leca-Bouvier, B. D. (2012). Immobilization strategies to
develop enzymatic biosensors. Biotechnology Advances. 30(3):489-511.

Universidad Abierta y a Distancia de México 49


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Método de atrapamiento en fibras: la enzima queda atrapada en las cavidades de una
fibra sintética. A través de este método, la enzima no sufre alteraciones en su estructura.
Se requiere de un control riguroso de las condiciones de atrapamiento y el empleo de
fibras que no alteren la composición o el sitio activo de la enzima.

Microencapsulación: la enzima queda absorbida en vesículas semipermeables, que


permiten el paso del sustrato y del producto, formadas generalmente por fosfolípidos.

Reactores de membrana: estos dispositivos utilizan membranas permeables al producto


final (permiten su salida), pero impermeables a la enzima, de tal manera que es retenida
en un área específica del reactor.

Para que sigas conociendo del tema puedes realizar la lectura del artículo “Inmovilización
de células y enzimas” de Fajardo, O. R., Osuna, C. J. A., VillaVelázquez, M. C.,
Escalante, M. P. e Ibarra, J. V. (2011). En este documento se expone la descripción de los
métodos de inmovilización reversibles (adsorción no específica, adsorción hidrofóbica,
quelación o enlace metálico, formación de enlaces disulfuro) e irreversibles (formación de
enlaces covalentes, formación de enlaces cruzados, atrapamiento por inclusión,
atrapamiento por microencapsulación).

Puedes continuar con el estudio del documento titulado “Métodos de inmovilización” de


Moreno, G. S. y Bayo, B. J. (1996), en el que encontrarás la explicación, ventajas y
clasificación de los métodos de inmovilización en: a) biocatalizadores insolubles
(atrapado, enlace covalente, adsorción física, quelación y entrecruzamiento) y
biocatalizadores solubles (sin transformación química y con transformación química).

1.4.2. Por unión química

Los métodos de inmovilización de enzimas por unión química se clasifican en dos tipos:
unión a soportes y reticulado (entrecruzamiento).

Unión a soportes mediante absorción iónica: la enzima se une a un soporte no


funcionalizado mediante interacciones iónicas, fuerzas de Van der Waals o por puentes
de hidrógeno.

Esta unión dependerá del pH del medio, de la fuerza iónica y de la presencia, en la


enzima, de cofactores iónicos. A pesar de que el empleo de esta técnica no origina
cambios en la especificidad de la enzima, presenta una unión débil al soporte.

Universidad Abierta y a Distancia de México 50


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Unión a soportes mediante enlace covalente: esta técnica se basa en la activación de
los grupos químicos del soporte que pueden reaccionar con grupos nucleófilos de la
enzima. A pesar de tener diversas ventajas, el proceso de inmovilización por este método,
podría alterar la estructura del centro activo, perdiendo o nulificando la actividad
enzimática.

Reticulado puro, entrecruzamiento o cross-linking: este método genera enzimas con


enlaces intermoleculares irreversibles capaces de resistir condiciones extremas de pH y
temperatura. Se emplean reactivos bifuncionales activados con carbodiinida.

Co-reticulado: en este método se emplean proteínas sin actividad enzimática y ricas en


residuos de lisina, para generar el entrecruzamiento de las enzimas.

Para seguir conociendo acerca del tema, te recomendamos realizar el análisis del
documento “Bio-reactores enzimáticos” de Juan Manuel Peralta (2011); en el que se
presenta la clasificación de los métodos de inmovilización en: físicos y químicos. Además,
se muestra la descripción de los mismos y el efecto en la transferencia de materia
(resistencia externa e interna).

También, puedes leer las páginas 113-127 del documento titulado “Capítulo III.
Purificación e inmovilización de enzimas industriales” de José Manuel Guisán Seijás;
donde se explican los protocolos de inmovilización de enzimas: adsorción de enzimas
sobre resinas de intercambio iónico, inmovilización covalente, inmovilización de enzimas a
través de grupos amino de su superficie, soportes activados que reaccionan con grupos
amino de la superficie de la enzima, inmovilización de enzimas sobre agarosa activada
con bromocianógeno, inmovilización de enzimas sobre soportes aminados activados con
glutaraldehído, inmovilización de enzimas sobre soportes comerciales conteniendo una
alta concentración de grupos epóxido, entre otros. A demás, se expone la mejora de las
propiedades de las enzimas mediante técnicas de inmovilización.

1.5. Efectos y aplicaciones de la inmovilización enzimática

Una vez inmovilizada la enzima, se debe investigar si dicho proceso genera alguna
alteración sobre la actividad enzimática.

Entre los parámetros a monitorear, tanto en la enzima libre como microencapsulada, se


encuentran (Delgadillo, 2005):

a) Las contantes cinéticas de Michaelis, a diferentes concentraciones de sustrato.


b) El efecto del pH y la temperatura.

Universidad Abierta y a Distancia de México 51


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


c) La estabilidad ante la acción proteolítica.

De acuerdo a Delgadillo (2005), para enzimas inmovilizadas en liposomas, se ha


observado que:

 Las enzimas microencapsuladas tienen menos afinidad al sustrato que las


enzimas libres, debido a los cambios químicos y conformacionales a causa de su
asociación con los lípidos de la vesícula en el momento de realizar la
inmovilización.
 La microencapsulación afecta el pH óptimo de la enzima, desplazándolo hacia
valores superiores o inferiores, debido a los cambios en la composición química.
 La estabilidad térmica de la enzima microencapsulada se ve beneficiada, ya que
se necesitan de mayores temperaturas para lograr la desnaturalización de la
misma.
 La encapsulación en liposomas es un método efectivo para la protección
biocatalítica de la inactivación por enzimas proteolíticas.

A través del desarrollo de los contenidos del tema se conocerán los efectos y aplicaciones
de la inmovilización enzimática. Se estudiaran los siguientes tópicos:

 Efectos en la estabilidad y en la actividad enzimática


 Elección del método de inmovilización
 Aplicaciones de las enzimas inmovilizadas

1.5.1. Efectos en la estabilidad y en la actividad enzimática

La actividad enzimática se ve influenciada por diversos factores, tales como: el pH, la


temperatura y la concentración de sustrato.

En el caso particular de la inmovilización, podrían presentarse alteraciones en la


estabilidad de la enzima. Es posible que se presenten cambios conformacionales, que
haya desactivación por la unión del sitio activo con algún grupo del soporte o bien, que la
orientación de la molécula de enzima unida al soporte pueda impedir el acceso de
sustrato al sitio activo, o la liberación del producto.

Si la pérdida de actividad no es total después de la inmovilización, los cambios


(disminución o aumento de la actividad enzimática) se deberán principalmente a efectos
difusionales, electrostáticos, estéricos y/o del microentorno (Alfaro, 2012).

Universidad Abierta y a Distancia de México 52


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Efectos difusionales: como consecuencia de la inmovilización, la difusión de los
sustratos hacia el centro activo de la enzima puede estar impedida por resistencias de tipo
externo e interno. Las resistencias difusionales externas aparecen en enzimas
inmovilizadas en soportes insolubles en el medio de reacción; en estos casos, el sustrato
deberá atravesar la película líquida estacionaria (capa de Nernst o de difusión) que rodea
el soporte. En las proximidades de un soporte no cargado, la concentración de sustrato es
menor que en el resto de la disolución, puesto que existe un gradiente de concentración a
través de la zona de difusión. Por tanto, los valores de Km para las enzimas inmovilizadas
son siempre aparentes (Km’). Por otro lado, las resistencias difusionales internas son
debidas a la dificultad de los sustratos para atravesar el interior del gel, microcápsula,
fibra o poro del soporte donde se encuentra la enzima inmovilizada (Arroyo, 1998; Alfaro,
2012).

Figura 28. Efectos de difusión del sustrato al centro activo de la enzima inmovilizada. (A) Efectos
difusionales internos, (B) efectos difusionales internos. Tomado de: Alfaro, U. Y. (2012). Nueva
nucleósido 2´-desoxirribosiltransferasa de desulfotalea psycrophila. Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 17-35.

Efectos electrostáticos entre el sustrato y el soporte: en el caso de enzimas


inmovilizadas en soportes cargados negativamente, si el sustrato también está cargado
negativamente, existirá una repulsión mutua, lo que se traducirá en una reducción de la
concentración efectiva de sustrato y por tanto de actividad con respecto a la enzima libre.
En este caso, el valor de Km’ aparente puede verse reducido hasta varias veces por
debajo del obtenido en disolución. Por el contrario, si el sustrato posee carga positiva,
habrá una atracción del sustrato hacia el soporte, con lo que aumentará la concentración
efectiva de sustrato y por tanto aumentará la actividad enzimática con respecto a la
enzima libre (Arroyo, 1998; Alfaro, 2012).

Universidad Abierta y a Distancia de México 53


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Impedimentos estéricos de sustrato: en un principio, cualquier enzima puede ser
inmovilizada sin que haya una pérdida apreciable de su actividad. Este hecho suele ser
válido en el caso de que el sustrato sea de bajo peso molecular, pero si se trata de
sustratos con pesos moleculares elevados, la actividad de la enzima inmovilizada
disminuye drásticamente. Este “efecto estérico” se puede evitar mediante una
inmovilización covalente a través de un brazo espaciador enzima-soporte más largo
(Arroyo, 1998; Alfaro, 2012).

Efectos en el microentorno: Cuando una enzima se encuentra unida a un soporte con


grupos cargados eléctricamente, la enzima inmovilizada se encuentra en un entorno
diferente al habitual. El efecto observado suele ser un desplazamiento en el valor del pH
óptimo de la catálisis enzimática y, muchas veces, un mayor intervalo de pH en el cual la
enzima presenta máxima actividad (Arroyo, 1998; Alfaro, 2012).

Si se encuentra unida a un soporte cargado positivamente (por ejemplo, DEAE-


sephadex), la enzima tendrá en su microentorno una concentración menor de
hidrogeniones debido a una repulsión de cargas. Por tanto, el pH del microentorno será
mayor que el pH del medio, y como resultado habrá un desplazamiento del pH óptimo de
la enzima hacia valores más ácidos. Por el contrario, una enzima unida a un soporte
cargado negativamente (por ejemplo, CM-sephadex) tendrá en su microentorno una
concentración mayor de hidrogeniones que en el medio de reacción. En este caso, la
enzima inmovilizada será más activa a un pH más alcalino (Alfaro, 2012).

Figura 29. Efectos de la carga del soporte en el microentorno de la enzima inmovilizada. (A)
Efectos en soportes cargados positivamente, (B) efectos en soportes cargados negativamente.
Tomado de: Alfaro, U. Y. (2012). Nueva nucleósido 2´-desoxirribosiltransferasa de desulfotalea
psycrophila. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 17-35.

Universidad Abierta y a Distancia de México 54


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


1.5.2. Elección del método de inmovilización

Aunque se han desarrollado y aplicado muchas técnicas de inmovilización a numerosas


enzimas, se reconoce que no existe un método universal válido para todas las enzimas en
todos los casos. No obstante, gracias a la información disponible en la actualidad, se
pueden hacer generalizaciones sobre cada método de inmovilización y así, podremos
seleccionar el más adecuado para cada aplicación específica. La elección ha de tener en
cuenta las condiciones de la reacción biocatalizador, el tipo de reactor que se vaya a
utilizar, el tipo de sustrato que tenga que ser procesado y otros factores (Arroyo, 1998).

En general, los métodos de preparación difícil y de mayor coste proporcionan


biocatalizadores más estables y duraderos; en cambio aquellos métodos más sencillos
como el atrapamiento o la adsorción, donde la unión de la enzima con el soporte es débil,
originan derivados inmovilizados que presentan pérdidas de actividad y que deben ser
repuestos continuamente (Arroyo, 1998).

Método Inclusión en Atrapamiento Reticulado Adsorción Unión


membranas química covalente
Preparación Intermedia Difícil Intermedia Sencilla Difícil
Fuerza de Débil Media Débil-media Media Fuerte
unión
Actividad Media-alta Baja Baja Media Alta
enzimática
Regeneración Posible Imposible Imposible Posible Difícil
soporte
Coste Medio-alto Medio Medio Bajo Alto
proceso
Estabilidad Media Alta Alta Baja Alta
Validez General General Limitada General Limitada
Resistencia Sí Sí Sí No No
microbiana
Tabla 4. Comparación de los diferentes métodos de inmovilización. Fuente: Arroyo, M. (1998).
Inmovilización de enzimas. Fundamentos, métodos y aplicaciones. Ars Phrarmaceutica. 39(2):1-7.

La caracterización de un derivado inmovilizado incluye (Arroyo, 1998):

A) Descripción general

 Esquema de reacción.
 Enzimas a insolubilizar.

Universidad Abierta y a Distancia de México 55


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


 Tipo de soporte empleado.
 Método de inmovilización.

B) Preparación

 Condiciones de reacción.
 Rendimiento en peso seco.
 Actividad residual del sobrenadante.

C) Caracterización fisicoquímica

 Configuración del biocatalizador.


 Grado de hinchamiento.
 Grado de compresibilidad en columna.
 Abrasión en sistemas de agitación.
 Velocidad mínima de fluidización.

D) Cinética

 Estabilidad de la enzima almacenada.


 Estabilidad operacional.
 Posibilidad de reutilización.
 Grado de conversión.
 Limitaciones difusionales.

1.5.3. Aplicaciones de las enzimas inmovilizadas

Existen numerosas aplicaciones de las enzimas inmovilizadas, gracias a que esta


tecnología permite el aumento de la estabilidad de la enzima, la reutilización del derivado
y el reciclado de las enzimas, por lo que disminuyen los costes del proceso y el diseño de
reactores enzimáticos de fácil manejo, control y con cargas elevadas de enzima.

Por todo ello, se pueden emplear en:

a) La industria farmacéutica, para la obtención de antibióticos, de fármacos


ópticamente puros y de vacunas.
b) La industria alimentaria, para la hidrólisis de proteínas, carbohidratos, en la mejora
de las características organolépticas de ciertos alimentos y en la obtención de
edulcorantes y aditivos alimenticios.

Universidad Abierta y a Distancia de México 56


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


c) En el tratamiento de aguas residuales.
d) En la industria química.

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo


que te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la
dinámica que tú y tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que
tendrán que realizar.

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura:


BIB2_U1_A1_XXYZ, donde BIB2 corresponde a las siglas de la asignatura, U1
es la etapa de conocimiento, A1 es el número de actividad, el cual debes
sustituir considerando la actividad que se realices, XX son las primeras letras de
tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu
apellido materno.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de


Autorreflexión indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe
recordar que esta actividad tiene una ponderación del 10% de tu evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:


BIB2_U1_ATR _XXYZ, donde BIB2 corresponde a las siglas de la asignatura,
U1 es la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la
primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno

Cierre de la unidad

A lo largo de la unidad se han abordado aspectos relacionados con el diseño de


biorreactores que utilizan biopelículas y enzimas inmovilizadas. Has logrado:

1. Identificar las características y fenómenos relacionados con las biopelículas.


2. Analizar los parámetros involucrados en el diseño de procesos de biopelículas
mediante ecuaciones matemáticas.
3. Identificar los métodos de inmovilización y sus efectos sobre la actividad
enzimática.

Universidad Abierta y a Distancia de México 57


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Con lo que se alcanza la competencia específica relacionada con la unidad 1 y te prepara
para aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la unidad 2 de esta
asignatura.

Para saber más…

Puedes consultar el documento titulado “Las biopelículas microbianas, un búnker de uso


habitual” de Carmen San José y Belén Orgaz (2010), del Departamento de Nutrición,
Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la
Universidad Complutense de Madrid. Este documento narra la importancia de la
biopelículas en nuestra vida cotidiana, hace referencia a la matriz y como está interfiere
en la velocidad de difusión de los solutos y, finalmente, conduce a un análisis que te
permite discernir entre los biofilms “malos” y los “buenos”.

Puedes consultar el video “Soluciones innovadoras en detección de biofilms y


microorganismos” de Biofinder (2013), en que se muestra una simulación de la formación
de una biopelícula. Fecha de última consulta: 15/abril/2013. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=bCptPWmMdwo

Puedes consultar el video “Liposome Basics-Part one” (2009), en el que se describen los
conceptos básicos de los liposomas. Fecha de última consulta: 15/abril/2013. Recuperado
de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=04SP8Tw3htE

Puedes consultar el video “Liposome Basics-Part two” (2009), en el que se describen los
métodos de preparación, tamaño y encapsulación de fármacos en liposomas. Fecha de
última consulta: 15/abril/2013. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=vGz-
qDE3Go4&feature=player_detailpage

Cadena, V. A. M. (2006). Enzimas inmovilizadas. Diseño de un reactor de lecho fijo para


interesterificación enzimática. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Universidad
Industrial de Santander. 15-19.

Eguia, L. E. (1991). Capítulo 2: Estado actual de los conocimientos. Desarrollo de la


biopelícula en medio soporte permeable. Escuela Superior de la Marina Civil.
Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Media Ambiente. Universidad de
Cantabria. 1: 14-209.

Fajardo, O. R., Osuna, C. J. A., VillaVelázquez, M. C., Escalante, M. P., Ibarra, J. V.


(2011). Inmovilización de células y enzimas. Revista Científica de la Universidad
Autónoma de Coahuila. 3(6):42-56.

Universidad Abierta y a Distancia de México 58


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Guisán, S. J. M. (2012). Capítulo III. Purificación e inmovilización de enzimas industriales.
113-127. Fecha de última consulta: 15/abril/2013. Recuperado de:
https://docs.google.com/a/upmh.edu.mx/viewer?a=v&q=cache:G3xnb9Cs7rUJ:www.anale
sranf.com/index.php/mono/article/view/1315/1373+&hl=es-
419&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESi6fh-
_WzvCKe9qGzECikYXdKE5haMPzNXKLNhXIgsyOqo_KM24zz2KvGT_JH-
5aP4XT3e1SmOJ5UFLgphZwl0-x43VLmYBb13ZytJne-
MF5DJgrmztVQqPy9o6fkMQxkwxSOoh&sig=AHIEtbSOx8TSmpQL9TgoIaUcYL2_o5sN4
Q#ld

Harrison, J. J., Turner, R. J., Marques, L. L. R. y Ceri, H. (2006). Biopelículas.


Investigación y Ciencia. 76-83.

Hermida, L. G. (2006). Preparación y caracterización de formulaciones liposomales para


administración por vía oral. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos
Aires. 3-25.

Moreno, G. S., Bayo, B. J. (1996). Métodos de inmovilización.Diseño de biorreactores y


Enzimología. 4ta. edición. Editorial: Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia.
España. 155-173.

Navia, D. P., Villada, H. S., Mosquera, S. A. (2010). Las biopelículas en la industria de


alimentos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 8(2):118-128.

Peralta, J. M. (2011). Bio-reactores enzimáticos. Operaciones y procesos biotecnológicos


I. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. 1-28.

Valdivia, S. C. A. (2005). Medios de soporte comerciales. Capítulo 2. Antecedentes.


Tratamiento de aguas residuales municipales utilizando tres diferentes medios de soporte
en lechos empacados. Universidad Nacional Autónoma de México. 21-24.

Welter, A. B., Romero, J. M., Sánchez, J. A., Ascar, G. I. (2013). La biopelícula en los
procesos RBC. Universidad Católica de Córdoba. 1-17.

Universidad Abierta y a Distancia de México 59


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Fuentes de consulta

Alfaro, U. Y. (2012). Nueva nucleósido 2´-desoxirribosiltransferasa de desulfotalea


psycrophila. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. Pp.
17-35.

Arroyo, M. (1998). Inmovilización de enzimas. Fundamentos, métodos y aplicaciones. Ars


Phrarmaceutica. 39(2):1-7.

Atl (El portal del agua desde México). (2013). Los humedales artificiales: componentes y
tipos. Fecha de última consulta: 30/mayo/2013. Recuperado de:
http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5954:los-
humedales-artificiales-componentes-y-tipos&catid=119:investigacion-y-agua&Itemid=462

Castillo, R. F. (2005). Biotecnología ambiental. 1era. Edición. Editorial: Tebar S. L. Madrid.


ISBN: 978-84-7360-211-2.

Delgadillo, A., Rodríguez-Nogales, J. M. (2005). Stability and catalytic kinetics of


microencapsulated β-galactosidase in liposomes prepared by the dehydration-rehydration
method. Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic. 33:15-21.

Delgadillo, L. A., Rodríguez-Nogales, J. M. (2006). A novel approach to develop β-


galactosidase entrapped in liposomes in order to prevent an immediate hydrolysis of
lactose in milk. International Dairy Journal. 16:354-360.

Eguia, L. E. (1991). Capítulo 2: Estado actual de los conocimientos. Desarrollo de la


biopelícula en medio soporte permeable. Escuela Superior de la Marina Civil.
Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Media Ambiente. Universidad de
Cantabria. 1: 14-209.

Enrile de Rojas, F., Fuenmayor, F. V. (2009). Manual de higiene bucal. 1era. Edición.
Editorial: Médica Panamericana. Buenos Aires. ISBN: 978-84-9835-137-8.

Faber, K. (1996). Biotransformation in Organic Chemistry. Springer. New York. 345-356.

Montes, F. T. (2006). Ingeniería de la superficie de la penicilina G acilasa para el


desarrollo de nuevos métodos de inmovilización y estabilización. Universidad Autónoma
de Madrid. Pp. 2-4.

Gómez, S. D. (2008). Ecuación general de diseño para procesos de biopelícula. Foro del
agua. 12(48):29-34.

Universidad Abierta y a Distancia de México 60


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


González, O., Valdivia, C., González, S. (1998). Mejoramiento del sistema de filtración
combinada para el tratamiento de aguas residuales. Informe de proyecto No. 7390.
Instituto de Ingeniería. Programa Universitario de Medio Ambiente. UNAM.

IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). (2013). Los humedales artificiales:
Componentes y tipos. Fecha de última consulta: 17/mayo/2013. Recuperado de:
http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5954:los-
humedales-artificiales-componentes-y-tipos&catid=119:investigacion-y-agua&Itemid=462

Iwai, S., Kitao, T. (1994). Wastewater treatment with microbial films. Technomic Publishing
Company Inc. USA. Pp. 89-92.

Klibanov, A. M. (1983). Enzymes: Nature´s chemical machines. Technology review. 86:


40-50.

López, G. F. (2006). Desarrollo de nuevos catalizadores enzimáticos para la producción


directa de cefalosporinas semisintéticas a partir de cefalospotina C. Universidad
Autónoma de Madrid. Pp. 13-14.

Millan, S. T. C. (2005). Filtración biológica aerada de aguas residuales en un lecho


profundo. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 12-35.

Moreno, B. L. D. (2011). Celdas microbianas de biocombustible: origen, avances y


aplicaciones para la generación de energía. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pp. 8-9.

Ojeda, R. L., Buitrón, M. G. (2001). Selección del medio de soporte para un reactor SBR
anaerobio/aerobio. IX Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Veracruz,
México.

Pérez, L. A. G. (2005). La biopelícula: una nueva visión de la placa dental. Rev.


Estomatológica Herediana. 15(1):82-85.

Rojas, B. M. M. (2011). Quorum sensing en la asociación beneficiosa de las bacterias con


las plantas. Rev. Colomb. Biotecnol. 13(2):135-143.

Solís, F. J. A., Durán, D. C. (2008). Reactores enzimáticos en el procesamiento de


residuos agroindustriales: residuos lácteos con β-galactosidasa inmovilizada.
Departamento de Alimentos y Biotecnología. Universidad Veracruzana. 85-114.

Universidad Abierta y a Distancia de México 61


Ingeniería de biorreactores II
Unidad 1. Biofilms y biorreactores
enzimáticos

Antología | Nombre de la asignatura


Tortora, G. J., Funke, B. R., Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. 9a.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. ISBN: 978-950-06-0740-7.

Valdivia, S. C. A. (2005). Medios de soporte comerciales. Capítulo 2. Antecedentes.


Tratamiento de aguas residuales municipales utilizando tres diferentes medios de soporte
en lechos empacados. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 21-24.

Universidad Abierta y a Distancia de México 62

También podría gustarte