Está en la página 1de 76

10/12/2017

CURSO:
DISEÑO DE PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

Ing. CIP Martín Miguel Huamán Carranza


Ingeniero Sanitario, colegiado y habilitado.
Maestría en Ciencias en Tratamiento de aguas y reúso de desechos.
Catedrático de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, escuela profesional de Ingeniería Sanitaria.
Miembro de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) Sao Paulo, Brasil.
Consultor, expositor e Investigador en agua y saneamiento

TEMARIO
1. NORMATIVIDAD Y SITUACION ACTUAL
2. CONTAMINACION DE AGUAS
3. TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO
4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1. REJAS Y DESARENADOR
2. TANQUE SEPTICO
3. TANQUE IMHOFF
4. TEST DE PERCOLACION
5. POZO DE ABSORCION Y ZANJAS
6. FILTRO BIOLOGICO
7. UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO
8. LECHO DE SECADO
9. TRATAMIENTO BIOLOGICO
10. TRATAMIENTO TERCIARIO
11. CASOS EJEMPLOS
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585
Ingeniero Sanitario

1
10/12/2017

Marco Legal y Normatividad


 Ley General de servicios de saneamiento LEY Nº 26338
 Ley de modernización de los servicios de saneamiento, LEY Nº 30045, Junio
2013
 Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma OS 090, Plantas de tratamiento
de aguas residuales, 2011
 Decreto Legislativo 1280: modernizar la prestación de los servicios de
saneamiento y cerrar las brechas de cobertura, Diciembre 2016
 Decreto supremo n° 021‐2009‐vivienda, mediante el cual se aprobaron los
valores máximos admisibles de las descargas de aguas residuales no
domésticas al sistema de alcantarillado sanitario, D.S 001‐2015‐vivienda,
modificación actualizada.
 Decreto Supremo N° 015‐2015‐MINAM, actualizado los valores para los
estándares de Calidad ambiental del Agua.
 R.M 173‐2016‐Vivienda: Guía de opciones Tecnológicas para Sistemas de
Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Saneamiento en el Ámbito
Rural

Marco Legal y Normatividad

2
10/12/2017

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

3
10/12/2017

Actuación del Sector

MVCS

SUNASS

PNSU PNSR OTASS

NORMATIVIDAD DEL MANEJO DE RESIDUOS


LIQUIDOS
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA):

• Decreto Supremo N°002-2008 MINAM (31/Jul/08) “Aprueban Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua”
• Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM (19 de Diciembre de 2015)

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMP) SECTOR


VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO:
• Decreto Supremo N° 003-2010 (17/Mar/10) “Aprueban Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales”

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)

• Norma técnica OS.090: Plantas de tratamiento de aguas residuales

4
10/12/2017

Fiscalizar los VMA en Usuarios No Domésticos (UND)


• D.S. 021-2009-VIVIENDA que
aprueba los valores máximos
admisibles en el sistema de
VMA alcantarillado

Pago por exceso de concentración en la


descarga: Las EPS podrán cobrar a los
usuarios no domésticos el pago adicional
por el exceso de concentración de los
parámetros de DBO, DQO,SST, AyG.

Corte del Servicio: por exceso de 19 VMAs


adicionales (Temperatura, Sólidos
Sedimentables, Sulfatos, Sulfuros, Cromo
Total, etc.)

Verificación de cumplimiento Reglamento de la LRH


(DS N° 001-2010-AG) del 24.0310
PTAR

ECAs

LMPs

5
10/12/2017

AUTORIZACION DE VERTIMIENTOS

AUTORIZACION DE VERTIMIENTOS

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

6
10/12/2017

EL CICLO QUE QUEREMOS LOGRAR

SITUACION DE AGUAS RESIDUALES EN PERU

7
10/12/2017

SITUACION DE AGUAS RESIDUALES EN PERU

SITUACION Y EJEMPLO EN LA REGION


Arica y Parinacota
CHILE 2014
Tarapacá
POBLACION : 17 MILLONES DE HABITANTES
Antofagasta o 15 millones en sectores urbanos
o 2 millones en áreas rurales
Atacama

Coquimbo
PIB percápita corregido por poder
adquisitivo: USD 23.564
Valparaíso Metropolitana

Lib. Bernardo O`Higgins Sector Sanitario Urbano:15 millones de


Del Maule
Habitantes
Bío Bío

De La Araucanía Coberturas Urbanas


• Agua Potable : 99,9%
De los • Alcantarillado: 96,7%
Ríos.:Valdivia
De los lagos:
• Tratamiento Aguas Servidas: 99,9%
Puerto Montt

• Dotación residencial: 140 l/h/d


Carlos Ibañez del
Campo
• 100% de micro-medición
• Consumo por cliente /mes :18 m3
• Recaudación sector 2014 = 1.700 M USD
• Rango de Tarifa USD por metro cubico:
Magallanes
• 1,15 ------ 3,52
• media: 1,3

8
10/12/2017

Cobertura de tratamiento de aguas residuales


(2013)

% de TAR
120

100
100

80

60

41
40 32
31

20
8

0
México Colombia Ecuador Perú Chile

PLAN BICENTENARIO
100 % de tratamiento de aguas residuales en el año 2021

100%

32%

2014 2021

9
10/12/2017

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE SEDAPAL

Problemática
de la contaminación del agua
 La contaminación del agua es un concepto relativo
asociado al uso que se vaya a hacer de ella
 Abastecimiento de poblaciones

 Usos industriales

 Usos turísticos y/o recreativos

 Regadíos

 Mantenimiento y mejora de ecosistemas


naturales
 En la naturaleza no se encuentra pura en estado
líquido
 Contaminación de origen natural o artificial

10
10/12/2017

Problemática
de la contaminación del agua
 Acidificación de lagos
 Reducción de los niveles de O2 disuelto en el agua
 Eutrofización
 Disminución de la biodiversidad
 Degradación, adaptación y sustitución de especies
 Contaminación de acuíferos
 Transmisión de enfermedades
 Contaminación en sedimentos
 Impactos puntuales
 Bioacumulación de compuestos tóxicos

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

contaminación del agua

11
10/12/2017

Caracterización de aguas residuales


 Características físicas del agua  Características físicas del agua
 Turbidez  Turbidez
 Sólidos  Sólidos
 Color, sabor y olor  Color, sabor y olor
 Temperatura  Temperatura
 Características químicas del agua  Características químicas del agua
 Materia orgánica  Materia orgánica
 Nutrientes: N y P  Nutrientes: N y P
 Aniones y cationes  Aniones y cationes
 Conductividad y dureza  Conductividad y dureza
 Alcalinidad - pH  Alcalinidad - pH
 Características biológicas del agua  Características biológicas del agua
 Microorganismos  Microorganismos

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

TECNOLOGIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

12
10/12/2017

TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

SISTEMAS CONVENACIONALES
Grit removal Percolation trenches
Septic tank U Absorption well
screening and
flowmeter
influent

Effluent

Sludge drying bed

leachate removal
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585
Ingeniero Sanitario

13
10/12/2017

SISTEMAS CONVENACIONALES
Grit removal
imhoff tank trickling filter waterbody
screening and
flowmeter
influent

Effluent

Sludge drying bed Sludge disposal

leachate removal

TRATAMIENTO PRELIMINAR
Rejas

14
10/12/2017

TRATAMIENTO PRELIMINAR
Rejas

Unidades de pretratamiento:
Cámara de Rejas: Manual y Mecanizada

15
10/12/2017

Unidades de pretratamiento: Desarenador

Sedimentación (I)
 Fundamento físico: Separación de sustancias suspendidas en una
fase líquida debido a la acción de fuerzas gravitatorias actuando
sobre sustancias de distinta densidad.

 Objetivo: eliminar sólidos sedimentables del agua.


 Inorgánicos (arcillas, arenas).
 Orgánicos (restos vegetales, aguas residuales).
 Microorganismos patógenos.
 Flóculos inorgánicos (proceso de floculación).
 Flóculos microbiológicos (tratamiento biológico).

 Mecanismos:
 Decantación de partículas discretas. Tipo I. Desarenadores.
 Decantación floculada. Tipo II. Sedimentadores primarios y
secundarios.
 Decantación zonal. Tipo III. Sedimentadores secundarios.
 Compresión. Tipo IV. Espesadores de fango.

16
10/12/2017

Sedimentación (II). Equipos.

 Desarenadores. Eliminación de arenas.

 Sedimentadores primarios.
 Rendimientos 55-65%

 Sedimentadore secundarios. Eliminación de flóculos biológicos.


 Rendimientos del 99%.

 Espesadores. Concentración de fangos.


 Gravedad.
 Flotación.

TANQUE SEPTICO

Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el


tratamiento de aguas residuales domésticas en zonas rurales
o urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas
residuales, o se encuentran tan alejadas como para justificar
su instalación.

17
10/12/2017

TANQUE SEPTICO
• es una estructura de separación de sólidos que acondiciona las aguas residuales para su
buena infiltración y estabilización en los sistemas de percolación que necesariamente se
instalan a continuación. El diseño de tanques sépticos circulares deberá justificarse y en
El tanque dicho caso deberá considerarse un diámetro interno mínimo de 1.1 m.
séptico

• en las zonas rurales o urbanas en las que no existan redes de alcantarillado, o éstas se
encuentren tan alejadas, como para justificar su instalación. En las edificaciones en las
que se proyectan tanques sépticos y sistemas de zanjas de percolación, pozos de
Los tanques absorción o similares, requerirán, como requisito primordial y básico, suficiente área
para asegurar el normal funcionamiento de los tanques durante varios años, sin crear
sépticos solo problemas de salud pública, a juicio de las autoridades sanitarias correspondientes.
se permitirán

• la descarga directa de aguas residuales a un sistema de absorción El afluente de los


tanques sépticos deberá sustentar el dimensionamiento del sistema de absorción de sus
No se efluentes, en base a la presentación de los resultados del test de percolación.
permitirá

TANQUE SEPTICO
TIEMPO DE RETENCIÓN
• El período de retención hidráulico en los tanques sépticos será
estimado mediante la siguiente fórmula:

𝑃𝑅 = 1.5 − 0.3 × log 𝑃 × 𝑞

18
10/12/2017

TANQUE SEPTICO
VOLUMEN
El volumen de sedimentación se calcula con la siguiente formula:

𝑉 = 10 × 𝑃 × 𝑞 × 𝑃𝑅
Volumen de Digestión y almacenamiento de lodos, basado en el
requerimiento anual de 70 L/persona, se calcula con:

𝑉 = 𝑡𝑎 × 10 ×𝑃×N
Donde:
N: es el intervalo deseado entre operaciones sucesivas de remoción de
lodos, expresado en años. Tiempo mínimo de remoción es de 1 año
Ta: Tasa de acumulación de lodos en L/hab/año

TANQUE SEPTICO

Profundidad máxima de espuma sumergida (He)


• Se debe considerar un volumen de almacenamiento de natas y espumas, la
profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m) es una función del área
superficial del tanque séptico (A, en m²) y se calcula mediante la ecuación.

0.7
𝐻 =
𝐴
Debe existir una profundidad mínima aceptable de la zona de sedimentación que se
denomina profundidad de espacio libre (Hl, en m) y comprende la superficie libre de
espuma sumergida y la profundidad libre de lodos.

La profundidad libre de espuma sumergida es la distancia entre la superficie inferior


de la capa de espuma y el nivel inferior de la Tee o cortina del dispositivo de salida
del tanque séptico (Hes) y debe tener un valor mínimo de 0.1 m.

19
10/12/2017

TANQUE SEPTICO
La profundidad libre de lodo es la distancia entre la parte superior de la
capa de lodo y el nivel inferior de la Tee o cortina del dispositivo de salida,
su valor (Ho, en m) se relaciona con el área superficial del tanque séptico
y se calcula mediante la fórmula:

𝐻 = 0.82 − 0.26 ∗ 𝐴
donde,
Ho, está sujeto a un valor mínimo de 0.3 m

La profundidad de espacio libre (Hl) debe seleccionarse comparando la


profundidad del espacio libre mínimo total calculado como (0.1 + Ho) con
la profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs), se elige la
mayor profundidad.

𝑉
𝐻 =
𝐴
donde,
A : Área superficial del tanque séptico
Vs : Volumen de sedimentación

TANQUE SEPTICO
La profundidad total efectiva es la suma de la profundidad de digestión y
almacenamiento de lodos (Hd = Vd/A), la profundidad del espacio libre (Hl)
y la profundidad máxima de las espumas sumergidas (He).
La profundidad total efectiva:
𝐻 =𝐻 +𝐻 +𝐻
En todo tanque séptico habrá una cámara de aire de por lo menos 0.3 m de altura libre entre el nivel superior
de las natas espumas y la parte inferior de la losa de techo.

Para mejorar la calidad de los efluentes, los tanques sépticos, podrán subdividirse en 2 o más cámaras. No
obstante se podrán aceptar tanques de una sola cámara cuando la capacidad total del tanque séptico no sea
superior a los 5 m3.

Ningún tanque séptico se diseñará para un caudal superior a los 20 m3/d. Cuando el volumen de líquidos a
tratar en un día sea superior a los 20 m3 se buscará otra solución. No se permitirá para estas condiciones el uso
de tanques sépticos en paralelo.

Cuando el tanque séptico tenga 2 o mas cámaras, la primera tendrá una capacidad de por lo menos 50% de la
capacidad útil total.

La relación entre el largo y el ancho de un tanque séptico rectangular será como mínimo de 2:1

20
10/12/2017

TANQUE SEPTICO
.60

.60

.50

.20
.60
.60

1.50

1.90
.60

.60
.30 .15

.20
.20 2.65 .15 1.30 .20

4.50

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

TANQUE SEPTICO

.90 .90 .90


.08 .75 .08 .08 .75 .08
.08 .75 .08
.15

.15
.15

.15
.30

.30
.09

.21
.40

.41

2.17
1.49

.30 .15
.08 .15

.80 .80

.20 3.25 .15 .25 1.05 .20


5.10

21
10/12/2017

TANQUE IMHOFF
Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la
digestión de lodos en un compartimiento localizado en la parte inferior.

TANQUE IMHOFF
Para el diseño de la zona de sedimentación
se utilizará los siguientes criterios:

a) El área requerida para el proceso se determinará con una carga superficial de 1


m3/m2/h, calculado en base al caudal medio.

b) El período de retención nominal será de 1.5 a 2.5 horas. La profundidad será el


producto de la carga superficial y el período de retención.

c) El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de


los lados, con respecto al eje horizontal, tendrá entre 50 y 60 grados.

d) En la arista central se dejará una abertura para el paso de sólidos de 0.15 m a


0.20 m. Uno de los lados deberá prolongarse de modo que impida el paso de gases
hacia el sedimentador; esta prolongación deberá tener una proyección horizontal de
0.15 a 0.20 m.

e) El borde libre tendrá un valor mínimo de 0.30m

f) Las estructuras de entrada y salida, así como otros parámetros de diseño, serán
los mismos que para los sedimentadores rectangulares convencionales.

22
10/12/2017

TANQUE IMHOFF

Para el diseño del compartimiento de almacenamiento y digestión de


lodos (zona de digestión) se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
• a) El volumen lodos se determinará considerando la reducción de 50% de sólidos
volátiles, con una densidad de 1.05 kg/l y un contenido promedio de sólidos de
12.5% (al peso). El compartimiento será dimensionado para almacenar los lodos
durante el proceso de digestión de acuerdo a la temperatura. Se usarán los
siguientes valores:

TANQUE IMHOFF
Alternativamente se determinará el volumen del compartimiento de lodos
considerando un volumen de 70 litros por habitante para la temperatura
de 15°C. Para otras temperaturas este volumen unitario se debe
multiplicar por un factor de capacidad relativa de acuerdo a los valores
de la siguiente tabla:

La altura máxima de lodos deberá estar 0.50 m por debajo del fondo del
sedimentador.

El fondo del compartimiento tendrá la forma de un tronco de pirámide,


cuyas paredes tendrán una inclinación de 15 grados; a 30 grados; con
respecto a la horizontal.

23
10/12/2017

TANQUE IMHOFF

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y las
del sedimentador (zona de espumas) se seguirán los siguientes
criterios:

• a) El espaciamiento libre será de 1.00 m como mínimo.


• b) La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.

Las facilidades para la remoción de lodos digeridos deben ser


diseñadas en forma similar los sedimentadores primarios,
considerando que los lodos son retirados para secado en forma
intermitente. Para el efecto se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• a) El diámetro mínimo de las tuberías de remoción de lodos será de 200 mm.
• b) La tubería de remoción de lodos debe estar 15 cm por encima del fondo del tanque.
• c) Para la remoción hidráulica del lodo se requiere por lo menos una carga hidráulica de
1.80 m.

TANQUE IMHOFF
A 8.80
8.60

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

24
10/12/2017

TANQUE IMHOFF

2 2

CAMPOS O ZANJAS DE
PERCOLACION

Para efectos del diseño del sistema de percolación se deberá efectuar un «test
de percolación». Los terrenos se clasifican de acuerdo a los resultados de esta
prueba en: Rápidos, Medios, Lentos, según los valores de la presente tabla:

25
10/12/2017

CAMPOS O ZANJAS DE
PERCOLACION
Tasas recomendadas para la infiltración de los Lixiviados en los hoyos

Guía de Diseño de Letrina con Arrastre Hidráulico y Pozo Anegado CEPIS nos
permite visualizar las tasas de infiltración y la clasificación de los terrenos según
el tiempo de infiltración.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

CAMPOS O ZANJAS DE
PERCOLACION
RESULTADOS DE POZO DE PERCOLACION N° 1 – HOYO DE PRUEBA N°1 H= 0.90 a 1.00m

De acuerdo al procedimiento hecho en campo se ha determinado las variaciones del tiempo en función del descenso
de cada centímetro, con una cantidad de mediciones de 10 unidades, como se muestra en la siguiente tabla:

Descenso Tiempo Percolación


Medición
(cm) (min) (cm/hr)

1 1 0.40 150.00
2 1 0.47 127.66
3 1 0.48 125.00
4 1 0.45 133.33
5 1 0.41 146.34
6 1 0.44 136.36
7 1 0.49 122.45
8 1 0.59 101.69
9 1 0.45 133.33
10 1 0.50 120.00

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

26
10/12/2017

CAMPOS O ZANJAS DE
PERCOLACION
TEST DE PERCOLACION
160.00

140.00

120.00
Percolación (cm/h)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medición

Una vez ya definida la tendencia de la tasa de percolación, en el suelo de muestra se va


determinar las tasas instantáneas y de acumulación del tiempo total que demoro en percolar
el agua de prueba. En la siguiente tabla se muestra la relación de los tiempos hallados en la
prueba
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585
Ingeniero Sanitario

CAMPOS O ZANJAS DE
PERCOLACION
TIEMPO LAMINA DE VELOCIDAD DE VELOCIDAD DE
PERCOLACION (min) PERCOLACION (cm) PERCOLACION (cm/min) PERCOLACION (cm/hr)
Medición

Parcial Acumulado Instantánea Acumulada Instantánea Acumulada Instantánea Acumulada

1 0.40 0.40 1 1 2.500 2.500 150.000 150.000


2 0.47 0.87 1 2 2.128 2.299 127.660 137.940
3 0.48 1.35 1 3 2.083 2.222 124.980 133.320
4 0.45 1.80 1 4 2.222 2.222 133.320 133.320
5 0.41 2.21 1 5 2.439 2.262 146.340 135.720
6 0.44 2.65 1 6 2.273 2.264 136.380 135.840
7 0.49 3.14 1 7 2.041 2.229 122.460 133.740
8 0.59 3.73 1 8 1.695 2.145 101.700 128.700
9 0.45 4.18 1 9 2.222 2.153 133.320 129.180
10 0.50 4.68 1 10 2.000 2.137 120.000 128.220

Promedio 0.47 1.000 2.160 129.616

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

27
10/12/2017

CAMPOS O ZANJAS DE PERCOLACION


Como se puede apreciar en la tabla, se verifica la tasa de percolación que empieza con un nivel
alto, pero a medida que va infiltrando y saturando el terreno se aprecia la disminución de esta, la
cual para definir si es aceptable o no
TEST DE PERCOLACION
160.000

140.000
LAMINA ACUM(cm) - VELOCIDAD(ch/hr)

120.000

100.000

80.000 velocidad Instantanea


Velocidad Acumulada
60.000
Lamina Acumulada
40.000

20.000

0.000
0.40 0.87 1.35 1.80 2.21 2.65 3.14 3.73 4.18 4.68
TIEMPO ACUMULADO (min)

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

CAMPOS O ZANJAS DE
PERCOLACION

28
10/12/2017

CAMPOS O ZANJAS DE
PERCOLACION
El área útil del campo de percolación será el mayor valor entre las áreas
del fondo y de las paredes laterales, contabilizándolas desde la tubería
hacia abajo. En consecuencia, el área de absorción se estima por medio
de la siguiente relación.
A=Q/R
donde:
A : Área de absorción en (m2)
Q : Caudal promedio, efluente del tanque séptico (l/d)
R : Coeficiente de infiltración (l/m2/d).

CAMPOS O ZANJAS DE PERCOLACION


La profundidad de las zanjas se determinará de acuerdo con la elevación del nivel freático y la tasa de
percolación. La profundidad mínima de las zanjas será de 0.60 m, procurando mantener una separación
mínima de 2 m entre el fondo de la zanja y el nivel freático.

El ancho de las zanjas estará en función de la capacidad de percolación de los terrenos y podrá variar
entre un mínimo de 0.45 m y un máximo de 0.9 m.

La longitud de las zanjas se determinará de acuerdo con la tasa de percolación y el ancho de las
zanjas. La configuración de las zanjas podrá tener diferentes diseños dependiendo del tamaño y
la forma de la zona de eliminación disponible, la capacidad requerida y la topografía del área.

La longitud máxima de cada línea de drenes será de 30 m. Todas las líneas de drenaje en lo
posible serán de igual longitud.

Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos líneas de drenes. El espaciamiento entre los ejes
de cada zanja tendrá un valor mínimo de 2 metros.

La pendiente mínima de los drenes será de 1.5 ‰ (1.5 por mil) y un valor máximo de 5 ‰ (5 por mil).

29
10/12/2017

CAMPOS O ZANJAS DE PERCOLACION


Para construir una zanja de percolación son necesarios los siguientes materiales:

• gravas o piedras trituradas de granulometría variable comprendida entre 1.5 y 5 cm, tubería de PVC de 100
mm de diámetro con juntas abiertas o con perforaciones que permitan la distribución uniforme del líquido en
el fondo de las zanjas.

En toda zanja de percolación habrá

• por lo menos dos capas de grava limpia, la inferior tendrá un espesor mínimo de 0.15 m constituida por
material cuya granulometría variará entre 2.5 a 5 cm. sobre ella se acomodarán los drenes. Rodeando los
drenes se colocará otra capa de grava de 1.5 a 5 cm, la que cubrirá hasta una altura de por lo menos 5cm el
resto de las zanjas se rellenará con la tierra extraída de la excavación hasta alcanzar entre 10 a 15 cm de altura
por encima de la superficie del suelo.

En los sistemas de disposición de efluentes de un tanque séptico mediante tanques de


percolación, deberá existir cajas repartidoras de flujos hacia los respectivos drenes.
• Cada dren o conjunto de drenes, llevará en un punto inicial una caja de inspección de 0.60 x 0.60 m. como
mínimo. La función de esta caja será la de permitir regular o inspeccionar el funcionamiento de cada uno de
los drenes en conjunto.

En las cajas distribuidoras


• se pondrá especial cuidado para lograr la distribución uniforme del flujo de cada dren. Esto se podrá obtener
ya sea por medias cañas vaciadas en la fosa de fondo, por pantallas distribuidoras de flujo o por otros sistemas
debidamente justificados.

CAMPOS O ZANJAS DE PERCOLACION

30
10/12/2017

POZO DE ABSORCION O PERCOLACION


El área efectiva de absorción del pozo lo
constituye el área lateral del cilindro
(excluyendo el fondo). Para el cálculo se
considerará el diámetro exterior del muro
y la altura quedará fijada por la distancia
entre el punto de ingreso de los líquidos y
el fondo del pozo.

Los pozos de absorción podrán usarse


La capacidad del pozo de absorción se
cuando no se cuente con área suficiente
calculará en base a las pruebas de
para la instalación del campo de
infiltración que se hagan en cada estrato,
percolación o cuando el suelo sea
usándose el promedio ponderado de los
impermeable dentro del primer metro de
resultados para definir la superficie de
profundidad, existiendo estratos
diseño.
favorables a la infiltración.

Todo pozo de absorción deberá


introducirse por lo menos 2 m en la capa
filtrante, siempre y cuando el fondo del
pozo quede por lo menos a 2 m sobre el
nivel máximo de la capa freática.

POZO DE ABSORCION O PERCOLACION


El diámetro mínimo del pozo
de absorción será de 1 m.

Los pozos de absorción tendrán sus paredes formadas por muros de


mampostería con juntas laterales separadas. El espacio entre el muro y el
terreno natural se rellenará con grava de 2.5 cm. la losa de techo tendrá una
capa de inspección de 0.6 m de diámetro.

Cuando el efluente de un tanque séptico está conectado directamente a


dos o mas pozos de absorción, se requerirá instalar caja de distribución
de flujo.

Se instalarán tantos pozos de absorción como sean necesarios en


función de la capacidad de infiltración de los terrenos, la distancia entre
ellos se regulará por su diámetro o por su profundidad según los casos,
pero no será menor de 6.00 m entre sus circunferencias.

31
10/12/2017

POZO DE ABSORCION O
PERCOLACION

´
Viene de la caja
de distribucion
Tub. PVC
D.N. 110 mm

B B

CON SELLO ASFÁLTICO

FILTRO BIOLOGICO
Crecimiento Biológico en Sistemas de Los microorganismos se adhieren por sí
Crecimiento Adherido mismos al medio y crecen formando una película
densa de naturaleza viscosa y gelatinosa
Los microorganismos que se adhieren a las
superficies solidas del medio corresponden
esencialmente a los mismos grupos que se
encuentran en los sistemas de L.A.
 Abundan los hongos y bacterias
predominantemente facultativas, la mayoría
son microorganismos heterótrofos. Las algas se
presentan cerca de la superficie, donde llega la
luz solar
 También se encuentran rotíferos lombrices del
lodo, larvas de insectos, caracoles.
Cuando el contenido de carbono del agua
residual es bajo (al fondo del reactor) hay
organismos nitrificantes.

32
10/12/2017

FILTRO BIOLOGICO

FILTRO BIOLOGICO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

33
10/12/2017

FILTRO BIOLOGICO

Medios de Soporte

34
10/12/2017

FILTRO BIOLOGICO
 


 



  



 












 




Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

FILTRO BIOLOGICO


      

















 








Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

35
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


La caseta de la U.B.S. se ubicará preferentemente en el interior de la vivienda. En el caso que se
UBS ubique externamente, la distancia a la vivienda no deberá ser mayor a 5 metros.

Los pozos de absorción destinados a la infiltración de los líquidos residuales, deberán ubicarse en
el exterior de la vivienda a una distancia mayor de 3 metros del muro exterior de la vivienda.

En los lugares donde se proyecte construir pozos de absorción de esta U.B.S. no deberán existir
sistemas de extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 metros alrededor de
ellas, y en todos los casos los sistemas de descarga de las U.B.S. deberán ubicarse aguas abajo de
cualquier pozo o manantial de agua destinada al consumo humano.
Sólo se podrá disponer de papel higiénico principalmente para sistemas de saneamiento secos.

Los pozos de absorción deben ser fácilmente accesibles para facilitar su limpieza.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

UNIDADES BASICAS DE
SANEAMIENTO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

36
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


TANQUES SEPTICOS MEJORADOS
Son tanques sépticos que cuentan con mejoras en los dispositivos de entrada y/o
salida, cuentan con facilidades para la evacuación de los lodos digeridos. Serán
sistemas prefabricados diseñados bajo la Norma 15.020 de Tanques Sépticos, aunque
de forma no excluyente en aquellas zonas donde la fabricación in situ sea más fácil
y/o económica que los primeros

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

37
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


Pro yeccio n de Techo

Ø 2"
Ø 2"




 S.V Ø 2"


 Ø 4"


 Ø 2"
Ø 2"


S=2%, Lmáx=2.0m
BTUB. PVCSAL Ø2",






A A

PLANTA BIODIGESTOR

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


COMPOSTERA
• Sin posibilidad de descarga hidráulica para arrastre de excretas.
• El medio natural (terreno) la permite, principalmente grado de percolación y nivel de napa
freática, aspectos ambos relativos a los usos distintos (orina, lavatorio, ducha, etc.) a la descarga
hidráulica, que en esta U.B.S. no se produce.

UBSC
• Las acciones a llevar a cabo con respecto a la educación sanitaria de la comunidad.
• Las acciones a llevar a cabo para el desarrollo de talleres de capacitación de la comunidad sobre
el funcionamiento, limpieza y mantenimiento de las unidades

• La caseta de la U.B.S. se ubicará en el en el interior del predio preferentemente. La distancia mínima a un


pozo de agua será mayor de 6 metros y, se ubicará a 3 metros como mínimo de la línea de propiedad.
• Esta U.B.S. constará de dos cámaras composteras separadas por un tabique central, con un agujero
superior cada una de ellas por donde se depositarán las excretas y el material secante, que puede ser
ceniza, aserrín, cal o tierra seca, y una compuerta de descarga lateral por donde se extraerá los abonos una

UBSC vez digeridos.


• Las cámaras serán fácilmente accesibles para facilitar su mantenimiento, limpieza y extracción de lodos
digeridos (compost).

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

38
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


COMPOSTERA

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


COMPOSTERA
El separador de
orina incluirá una
Como recipiente, se usará un contenedor cilíndrico de 20 litros de
manguera de 1"
capacidad, y aproximadamente 40 ‐ 50 centímetros de altura, el cual
de diámetro, que
será cubierto por una caja o base de madera, con dimensiones
comunicará la
aproximadas de 45 x 50 x 40 cm., a modo de protección. A partir de
taza con el
este recipiente, se puede gestionar la orina mediante varios
recipiente en el
procedimientos:
cual se evacuará
la orina.

Almacenamiento de la orina en los citados bidones por


períodos de 2 ‐ 3 meses para su posterior aplicación en En lugar del recipiente
cultivos, dado su alto contenido de nitrógeno que la hace indicado, la orina
factible para su reúso en la agricultura. Como medida podrá conducirse por
para conocer la necesidad del número de recipientes, se gravedad a una caja de
estimará la producción de orina entre 400 a 500 litros registro y de allí a una
persona año (33 a 42 1/hab. mes), siendo pues el tiempo zanja de percolación o
de llenado de un bidón de 20 1, para una familia de 6 pozo de absorción para
personas, de aproximadamente de 4 a 5 días. Se su infiltración en el
recomienda diluir la orina con agua para rebajar el pH, en terreno.
una proporción 1:2 a 1:5.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

39
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


COMPOSTERA

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


COMPOSTERA

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

40
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


COMPOSTERA

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


TRATAMIENTO DE LODOS
Para las U.B.S, la gestión de lodos provenientes de los tanques sépticos
será responsabilidad de cada familia, contando con la asistencia de la
organización comunal a cargo de la administración, operación y
mantenimiento del sistema, motivo por el cual se requerirá que:
• El proyecto de saneamiento contemple un área destinada al tratamiento definitivo de los
lodos.
• Las acciones a llevar a cabo con respecto a la educación sanitaria de la comunidad.
• Las acciones a llevar a cabo para el desarrollo de talleres de capacitación de la comunidad
sobre el funcionamiento, limpieza y mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento y
la gestión y manejo del lodo, su aplicación al terreno con fines agrícolas de ser el caso o su
enterramiento.
• Finalmente se establece el almacenamiento, como última medida, por decaimiento natural,
de eliminación de patógenos en caso de resultar necesaria tras a la aplicación de los
tratamientos anteriores.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

41
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


LECHO DE SECADO
Los lechos o eras de secado se utilizarán para la deshidratación/secado natural de lodos
fecales pretratados (lodos sépticos, lodos de U.B.S. y similares). Una vez deshidratado el
lodo, se extraerá y reutilizará como material de relleno, acondicionador de suelo o como
fertilizante.
La fracción liquida del lodo, en parte se evaporará, y en un mayor porcentaje (SO % ‐ 80 %)
se infiltrará en el suelo, para su recolección mediante un sistema de drenaje y posterior
tratamiento. De este modo, la mayor parte del proceso de secado se producirá por
percolación en el sistema de drenaje.
Cuando el lodo desecado sea aplicado en la agricultura, el control de nematodos (huevos
de helmintos) deberá ser el principal criterio de calidad:
• <= 3 ‐ 8 huevos/g para riegos restringido.
• <= 1 huevos/g para riego irrestricto.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


LECHO DE SECADO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

42
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


LECHO DE SECADO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


LECHO DE SECADO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

43
10/12/2017

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO


LECHO DE SECADO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

PROCESOS BIOLOGICOS PARA TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES

44
10/12/2017

PROCESOS BIOLOGICOS PARA TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES

Aireación (I)
 Fundamento físico: Aumento de la concentración de oxígeno
disuelto en el agua por transferencia desde un gas, creando
interfases gas/líquido de forma artificial.

 Objetivos:
 Habilitar la degradación biológica de la materia orgánica.
 Promover la oxidación de Fe y Mn.
 Separar correctamente las arenas en desarenadores.
 Inhibir la degradación anaerobia en tanques de regulación.
 Facilitar la eliminación de grasas, aceites en sistemas de flotación.

 Mecanismos:
 Introducir aire u oxígeno en el líquido.
 Dispersar el líquido por la atmósfera en forma de pequeñas gotas.

45
10/12/2017

Aireación (II)
d O2 
 Concentración de saturación. = k '2 (O2 sat  O2 )
dt

 Capacidad de Oxigenación Estándar (COS): masa de oxígeno


ganada por un volumen de agua cuya concentración de oxígeno
disuelto es cero, por unidad de tiempo.

COS (mg / s) = K L a O2 sat V

 Capacidad de Oxigenación Real (COR).


 Temperatura (θ).
 Salinidad (β).
 Concentración de oxígeno en el reactor ([O2] ).
 Calidad del agua a tratar (α).

Aireación (III). Turbinas.

 Mecanismo:
 Dispersión del agua en la atmósfera.

 Características:
 Soporte fijo (fangos activados) o flotante (lagunas aireadas).
 Consumo energético asociado a la rotación mecánica
 Potencias elevadas.

 Menor eficacia que los difusores.

46
10/12/2017

Aireación (IV). Difusores.


 Mecanismo: Introducción de burbujas en el interior de la masa de
agua.

 Características:
 Altas transferencias de oxígeno (gran superficie específica).
 Consumo energético asociado al bombeo de aire.

 Tipos:
 Burbuja fina. Reactores biológicos.
 Cerámica, fibras textiles, membranas plásticas.
 Problemas de atascamiento.
 Pérdidas de carga mayores.

 Burbuja gruesa. Tanques de homogeneización.


 Menos problemas de atascamiento.
 Menores pérdidas de carga.
 Menor eficacia en la transferencia.

Aireación (V). Oxígeno puro.


 Fundamento físico: Aumento de la concentración de oxígeno
disuelto en el agua por transferencia desde oxígeno puro.

 Objetivos:
 Aumentar la eficacia de los sistemas de aireación convencionales.
 Permitir concentraciones de microorganismos más elevadas.
 Emplear tanques más profundos.
 Disminuir la transmisión a la atmósfera de COV.
 Mejorar la sedimentabilidad de los fangos.

 Mecanismos de introducción.

 Características:
 Costes asociados al precio del oxígeno y al coste energético del
bombeo.
 Flexibilidad en la dosificación.
 Útil como equipo auxiliar.

47
10/12/2017

• Por la forma de contacto microorganismos/agua residual:


• En medio líquido.
• Lodos Activados.
• Lagunas aireadas.
• Lagunas o lajunaje: anaerobias, aerobias, facultativas.

• En soporte sólido.
• Filtros percoladores.
• Biodiscos, biocilindros.
• Humedales artificiales.

Tratamientos biológicos aerobios extensivos.


Lagunas.
 Lagunas aerobias.
1990 m3/d
1506 kg DBO5/d
1.1 1.4 25100 h-e
ha ha
= 55 días
Burbuja fina

2.86 ha
1022 m3/d 0.47 ha
0.86 ha
147 kg DBO5/d
2450 h-e
= 29 días
Burbuja fina

48
10/12/2017

Tratamientos biológicos aerobios extensivos.


Lagunas.
 Lagunaje.
 Anaerobio.
 Eliminación y digestión de la materia orgánica suspendida.
 Determinar el volumen a partir de la carga orgánica volumétrica.
 100 – 300 g DBO5 /m3 día

BALANCE DE MASAS
• En estado estacionario X=cte La producción de
microorgANISMOS = microorgANISMOS extraidos en
la purga

49
10/12/2017

Proceso Biológico:
Anaeróbico

Modelamiento de Proceso Biológico:


Anaeróbico

50
10/12/2017

TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO
DE LODOS ACTIVADOS

TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO
DE LODOS ACTIVADOS

51
10/12/2017

SISTEMAS CONVENCIONALES DE
TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS

SISTEMAS CONVENCIONALES DE
TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS

52
10/12/2017

SISTEMAS CONVENACIONALES DE
TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS

Sistemas Combinados: Aerobio y


Anaerobio

53
10/12/2017

Sistemas Combinados: UASB +


Convencional

Sistemas Combinados: Aerobio y


Anaerobio

54
10/12/2017

Sistemas Combinados: Aerobio y


Anaerobio

Tratamiento Terciario

Filtración
 Fundamento físico:
 Separación de sustancias
suspendidas en una fase líquida
debido a la retención de partículas
en un medio poroso.

 Objetivos:
 Eliminación de gérmenes
patógenos y algas (aguas
potables).
 Eliminación de sólidos suspendidos
(afino de aguas residuales).
 Eliminación de fósforo precipitado
como fosfato cálcico.

55
10/12/2017

Filtración

 Proceso de lavado:
 Cuando la concentración de sólidos es superior a un valor fijado.
 Cuando la pérdida de carga es mayor que un valor fijado
(colmatación).

 Proceso en contracorriente ----- Fluidización del lecho.

 El agua es llevada a cabeza de planta.

Membranas
 Fundamento físico: Separación por intercepción (tamizado) o
adsorción.

 Objetivos:
 Eliminar sólidos suspendidos y/o disueltos:
 Compuestos orgánicos tóxicos.
 Sales disueltas: nitratos, cloruros.
 Algas.
 Recuperar subproductos industriales:
 Disoluciones de limpieza.
 Suero lácteo, proteínas.
 Metales valiosos.
 Tipos:
 Microfiltración. 0.1-2 atm. 0.2- 10 μm
 Ultrafiltración. 1-5 atm. 0.001- 0.2 μm
 Nanofiltración. 15-30 atm.
 Ósmosis Inversa. 7-70 atm < 0.002 μm

56
10/12/2017

Adsorción (I)

 Fundamento químico: Fijación superficial de naturaleza


electroquímica de una sustancia (adsorbato) sobre un
adsorbente.

 Objetivo: eliminar sustancias disueltas de las aguas.


 Compuestos orgánicos.
 Metales pesados.

 Control del proceso:


 Equilibrio químico: relación entre la cantidad de sustancia
adsorbida en el sólido y la presente en disolución.

V
C  C (t ) C(t)
q(t )  i V
M AC
MAC

Adsorción (II)
 Isotermas de adsorción: relación
entre Ce y qe Isoterma de Langmuir
qe 350
 Isoterma de Langmuir. 300
250
200
150
100
Q b Ce
qe  o 50

1  b Ce 0
0 20 40 60
Ce
80 100 120 140

 Isoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
30

25

qe  K F C e1 / n 20
qe

15

10

0
0 100 200 300 400 500
Ce n>1 n=1 n<1

57
10/12/2017

Precipitación química (I)


 Fundamento químico: Formación de un compuesto químico
insoluble por adición de alguno de los iones que lo forman.

 Objetivo: eliminar sustancias disueltas de las aguas:


 PO43-. Eutrofización. Al2(SO4)3, Ca(OH)2 pH>11
 Ca2+, Mg2+. Incrustaciones. Ca(OH)2, Na2CO3, pH=11
 Metales pesados. Toxicidad. Ca(OH)2, Na(OH), H2S, pH>8.5

 Control del proceso:


 Cinético: velocidad de formación del precipitado
 Equilibrio: producto de solubilidad; constante de equilibrio de la
reacción de precipitación.

 Necesidad de coagulación/floculación posterior.


 Necesidad de neutralización.
 Costes:
 Reactivos (ensayos de Jar-Test).
 Gestión de fangos (inorgánicos).

Precipitación química (II)

 Ejemplo: Incrustaciones de calcio, magnesio, sílice…en


sistemas de intercambio de calor.
 Solubilidad del Ca(HCO3)2 : 300 mg/l (25ºC).
 Solubilidad de CaCO3: 14 mg/l (25ºC).

Ca(HCO3)2 + Ca(OH)2 2CaCO3 + 2H2O


Ca(HCO3)2 Ca2+ + HCO3‐
Ca(OH)2 Ca2+ + 2OH‐
HCO3‐+OH‐ CO32‐ + H2O
CO32‐ + Ca2+ CaCO3

58
10/12/2017

Coagulación-floculación (I)
 Combinación de un proceso físico (floculación) con uno
químico (coagulación).
 Coagulación:
 Fundamento: desestabilización de partículas coloidales cargadas
electrostáticamente.
 Objetivo: permitir la formación de agregados (flóculos).
 Facilitar la sedimentación.
 Facilitar la deshidrataci
 Reactivos:
 FeCl3, Fe2(SO4)3, Al2(SO4), Ca(OH)2
 Polímeros orgánicos (Pm>106 g/mol) de viscosidad elevada.

Coagulación-floculación (II)
 Floculación: Fundamento físico: Formación de agregados de
materia por contacto directo tras la aplicación de un
coagulante mediante agitación suave.

 Objetivos:
 Generar agregados (flóculos) capaces de sedimentar.
 Mecanismos:

 Contactos de tipo térmico.


 Contactos por choques.
 Contactos por alcances.

 Ensayos de Jar-Test.
 Coagulante óptimo.
 Dosificación óptima.
 Tiempo de retención.
 Condiciones de operación: temperatura, pH.
 Potencia necesaria.

59
10/12/2017

Desinfección (I)
 Fundamento:
 Medios físicos: sedimentación, empleo de radiación UV, filtración,
ósmosis inversa, calor.
 Medios químicos: empleo de un reactivo oxidante de la materia
orgánica, procesos de adsorción.
 Métodos biológicos: depredación

 Objetivo:
 Eliminación de microorganismos
patógenos (virus, bacterias, quistes).

Desinfección (II)
 Mecanismos:
 Sedimentación tipo I.
 Adsorción + Sedimentación floculada.
 Destrucción de la membrana celular.
 Depredación.
 Retención por filtración.
 Desinfección. Factores:
 Tiempo de contacto.
 Concentración y tipo de agente desinfectante.
 Temperatura.
 Tipo de organismos.
 Características ideales:
 Capacidad de penetrar y destruir agentes infecciosos bajo
condiciones normales de operación.
 Seguro en el transporte, almacenamiento y manipulación.
 Ausencia de compuestos residuales tóxicos, carcinógenos o
mutagénicos tras la aplicación.
 Costes de inversión y mantenimiento asumibles.

60
10/12/2017

Desinfección. Cloración (I).


 Fundamento: Formación de ácido hipocloroso por introducción
de cloro gas, hipoclorito sódico o cálcico en una solución
acuosa.

 Objetivo: alteración de la actividad enzimática de los


microorganismos patógenos por reacción del ácido hipocloroso
(HOCl)e iones hipoclorito (OCl-).

Cl2 + H2O  HOCl + HCl Instantánea


HOCl  H+ + OCl- Parcial

 Cloro libre disponible: HOCl+OCl-


 Cloro residual combinado: Cloraminas NH2Cl, NHCl2

Desinfección. Cloración (II).


 Ventajas:
 Altamente tóxico a T ambiente (amplio espectro de
microorganismos).
 Bastante estable (permanece en el líquido tratado).
 Barato (salvo si se exige decloración).
 Ampliamente empleado (tecnología muy conocida).
 Elimina a la vez olores.

 Inconvenientes:
 Nada selectivo y muy oxidante. Altas dosis.
 Corrosivo. Importantes medidas de seguridad.
 Tóxico para formas superiores de vida.
 Genera trihalometanos (THMs).
 Efectos a largo plazo en el medio ambiente no conocidos.
 Necesidad de recloración en redes de abastecimiento muy
extensas.

61
10/12/2017

Desinfección. Ozono (I).

 Fundamento: Empleo O3 generado in situ con aire seco u


oxígeno puro.

 Equipos: reactores electroquímicos de alto voltaje (6000-


18000 v).

 Actuación:
 Destrucción directa de la pared celular.
 Formación de radicales oxidantes como OH- y HO2-3
 Daños a los constituyentes de los ácidos nucleicos.

 Factores:
 Solubilidad del ozono en agua.
 Capacidad de transferencia del gas al agua.

Desinfección. Ozono (II).

 Ventajas frente al cloro:


 Muy oxidante y virucida.
 No genera compuestos tóxicos.
 Menores tiempos de reacción y de concentración necesaria.
 Oxigena el agua tratada.

 Inconvenientes:
 Poco soluble.
 Corrosivo (selección de materiales). Tóxico (irritante). Explosivo.
 No asegura la desinfección en el sistema de distribución.
 No se puede almacenar.
 Muy caro (inversiones y energía)
 Tecnología compleja.

62
10/12/2017

Desinfección. Radiación UV (I).


 Fundamento: Empleo de radiación ultravioleta para alterar el
ADN de los microorganismos, evitando su reproducción.

 Equipos: lámparas UV (mercurio) de longitud de onda de


253.7 nm (250-270), situadas en el canal de desinfección.

 Factores:
 Características del agua (sólidos suspendidos).
 Intensidad de la radiación UV.
 Tiempo de exposición.

 Ventajas frente al cloro:


 Menos peligroso que el manejo de productos químicos.
 No genera residuos clorados ni de cualquier otro tipo.
 Menores tiempos de contacto (20-30 s).
 Más eficaz con virus, similar con bacterias.
 Costes de inversión y operación menores (?).

Desinfección. Radiación UV (I).


 Fundamento: Empleo de radiación ultravioleta para alterar el
ADN de los microorganismos, evitando su reproducción.

 Equipos: lámparas UV (mercurio) de longitud de onda de


253.7 nm (250-270), situadas en el canal de desinfección.

 Factores:
 Características del agua (sólidos suspendidos).
 Intensidad de la radiación UV.
 Tiempo de exposición.

 Ventajas frente al cloro:


 Menos peligroso que el manejo de productos químicos.
 No genera residuos clorados ni de cualquier otro tipo.
 Menores tiempos de contacto (20-30 s).
 Más eficaz con virus, similar con bacterias.
 Costes de inversión y operación menores (?).

63
10/12/2017

Desinfección. Radiación UV (II).


 Inconvenientes:
 Algunos microorganismos se recuperan (¿¿modificaciones
genéticas??).
 Inadecuado para concentraciones de SS de 30 mg/L.
 Prevención del ensuciamiento de las lámparas.

Tanque de Lodos Activados Convencionales

64
10/12/2017

Tanque de Lodos Activados Convencionales

Filtros Percoladores

65
10/12/2017

PTAR La Totora Ayacucho

Filtro Percolador de Alta Tasa con Medio Plástico


PTAR SAN JERONIMO-CUSCO

66
10/12/2017

PTAR MANAGUA

PTAR MARIAN

67
10/12/2017

Caudal de Diseño 60 l/s


Caudal Máximo 90 l/s
Sistema de Tratamiento Lodos Activados‐SBR

•Material: Polietileno de alta densidad PEAD100


•Diámetro interior 3,000 mm
•Longitud 3.500 m de tramo marino y 198 m de tramo
terrestre
•Profundidad máxima del mar: 13m
•Profundidad máxima de la zanja: 17m
•Caudal máximo: 20m3/s, caudal medio 14 m3/s
•Tramo difusor: 250 difusores con 2 bocas por difusor

68
10/12/2017

NUEVA PTAR Y EMISOR SUBMARINO LA


CHIRA

138

69
10/12/2017

NUEVA PTAR Y EMISOR SUBMARINO LA CHIRA

• PTAR Emisario Submarino «La Chira»


• Pretratamiento Avanzado: Tamizado
Mecánico Micro tamizado

• Q= 11.30 m3/s

• Material: polietileno de alta


densidad

• Long=3.65 Km

• Diam=2.40 m

• Difusores= 1km

139

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TOTORA -


AYACUCHO
PTAR Totora cuyas cotas varían desde 2606
msnm. a 2617 msnm.; primigeniamente la
PTAR Totora ha sido construida en el año
1974 para una población de 60,000
habitantes aproximadamente.

Caudal diario (lps) 443 618


Caudal medio horario (lps) 537 697

06 Tanques Imhoff.
03 Lechos de secado.
04 Filtros Percoladores.
04 Sedimentadores integrados ó Ats.
02 Lagunas facultativas

70
10/12/2017

71
10/12/2017

• La PTAR San Jerónimo permitirá el tratamiento físico, químico y biológico de las


aguas residuales de los distritos de Cusco, San Jerónimo, San Sebastián,
Santiago y Wanchaq que descargan en el río Huatanay, beneficiando a más de
386 mil habitantes de estos distritos.
• Q máximo promedio de 580 Lps
• Q máximo diseño: 860 Lps

• CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA
• filtros percoladores y tratamiento de lodos anaeróbicos

• LÍNEA DE LÍQUIDOS: Sistemas de cribado con rejas gruesas y finas, desarenador


aireado, filtros percoladores primarios y secundarios, cámaras de bombeo,
sedimentadores primarios y secundarios, desinfección.
• LÍNEA DE LODOS: Cámaras de bombeo, espesadores, digestor anaeróbico,
tanque de almacenamiento de lodos, edificio de deshidratación, tanque de
almacenamiento para cal.
• LÍNEA DE GASES: Purificador de H2S, cámara de condensados y antorcha.

72
10/12/2017

73
10/12/2017

74
10/12/2017

PTAR CONCEPCION - HUANCAYO

PTAR CONCEPCION - HUANCAYO

75
10/12/2017

Martín Miguel
¡GRACIAS POR SU Huamán
ATENCIÓN! Carranza

martinm.huamanc@gmail.com

152

76

También podría gustarte