Está en la página 1de 2

Dozza, Martha

Taller 15 - 17

TP Nº4

Consigna 4. Relea el apartado “La representación del signo” (pp.76 y ss.) de Charles S.
Peirce: El éxtasis de los signos de R. Marafioti. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Quién es el autor del texto?


El autor del texto es Roberto Marafioti.
b) ¿A qué género discursivo responde este texto? ¿Por qué?
El ámbito es discursivo académico. Es un artículo de un manual académico. En
cuanto al estilo, tiene un vocabulario técnico específico, oraciones complejas y
el enunciador se presenta como objetivo.
c) ¿Qué secuencia textual domina en él?
En la estructura predomina la secuencia explicativa.
d) ¿Qué diferentes voces se reconocen?
Reconoce la voz del enunciador que se relaciona con el autor y que introduce la
voz de otros enunciadores-autores. Encontramos también una cita directa de
Peirce e indirectas de otros autores como Shakespeare, Gérard Déladalle, Frege,
Susan Haack y Guido Vallejos.
e) ¿Cómo está compuesto el paratexto de este apartado? ¿Cómo se relaciona cada
parte del paratexto con el texto del apartado?
Está compuesto por subtítulo del apartado, citas, notas al pié, referencias
bibliográficas, conceptos o palabras en bastardilla, numeración de páginas.
El subtítulo presenta el contenido del apartado.
Las referencias bibliográficas señalan de dónde fue extraído el texto citado.
Las diferencias tipográficas están dadas para resaltar conceptos.
El nro. de páginas ordena el libro.
En el margen encontramos nro. de página, autor y capítulo.
Extensa nota al pié que incluye un cuadro que es una comparación que está en
relación al concepto desarrollado con anterioridad.
Incluye una cita más detallada de signo, ground y percepto en citas textuales.
Corchetes que indican que se han hecho substracciones de texto.
f) ¿Cómo se caracteriza su enunciador? ¿Cómo controla su subjetividad? ¿Cómo la
manifiesta?
El enunciador es objetivo, controla su subjetividad a través de la introducción de
textos de otros autores, y manifiesta subjetividad dando su propia opinión; “-y
en este sentido Peirce no es muy consistente-“. Mitiga el énfasis de sus
afirmaciones con frases como; “Es quizás más seguro caracterizar…”, “ La
determinación del signo debería diferenciarse de…” y “Una forma diferente de
articular esto es…”.
Utiliza una sintaxis compleja y vocabulario técnico. Trabaja sobre saberes
previos del lector. Orienta al lector sobre la conveniencia de algunos ejemplos.
Utiliza reformulaciones; “En otras palabras…”, ejemplos; “Hamlet, por
ejemplo…”, afirmaciones; “La determinación, por su parte, es un proceso…”.
Utiliza conectores de adición; “Sobre todo…”, conectores de contraste “Sin
embargo…”

También podría gustarte