Está en la página 1de 39

F.

FICHA DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Nombre del proyecto:

“CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO POZO MECANICO DE


AGUA POTABLE”, ALDEA LA CIENAGA, MUNICIPIO DE SAN
RAYMUNDO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA”

1.2. Periodo de Ejecución:

Inicio: Abril 2008


Tiempo de ejecución: 3 meses

1.3 Beneficiarios:

Directo: Población Total de la aldea La Cienaga, municipio de San


Raymundo.

1.4 Costo y Financiamiento:

 Costo Estimado del Proyecto es de Q. 900,000.00

 Vías de Financiamiento:

Cuadro F.1
Financiamiento del proyecto
No. Fuente de Financiamiento Aporte Económico
1 Gobierno Central Q. 892,000.00
2 Aporte de la Comunidad Q. 3,000.00
3 Aporte Municipal Q. 5,000.00
Costo Total del Proyecto Q. 900,000.00
Fuente Municipalidad de San Raymundo
G. RESUMEN EJECUTIVO

La Aldea La Cienaga, del Municipio de San Raymundo, del Departamento de


Guatemala, se encuentra ubicada al sur de la cabecera municipal y esta ubicado
a escasos tres kilómetros de la población con un promedio de 990 habitantes
cuenta además con un acceso principal de Pavimentación el cual se llega de la
ciudad capital, por ruta Lo de Bran hacia Colonia Ciudad Quetzal y luego la ruta
hacia San Raymundo, se encuentra a una distancia de 4 kms. De la cabecera
Municipal, la mayor parte de su población se dedica a la agricultura y al
comercio de aves y pequeñas industrias pirotécnicas, del cual utilizan para su
subsistencia y parcialmente a la comercialización siendo su principal mercado la
Cabecera Municipal de San Raymundo, esto a contribuido a la economía de las
familias del lugar y generalmente al desarrollo productivo del Municipio.

La aldea La Cienaga, cuenta en la actualidad con un pozo mecánico, sin


embargo el caudal del mismo se ha reducido por el deterioro de la
infraestructura existente siendo insuficiente para satisfacer la demanda de la
población actual, sumado al abatimiento de la consecuente baja de caudal del
vital liquido, se estima necesario que se les de atención requerida, puesto que el
vital liquido se tiene que racionar para poder abastecer el lugar. De esta manera
es como actualmente se debe tomar en consideración a los pobladores del lugar
pues no solamente es para estos casos, sino también en el fortalecimiento del
desarrollo de este Municipio permitiendo la superación de su economía y en
general del desarrollo macroeconómico.

Muchas comunidades del municipio de San Raymundo cuentan con servicios de


agua potable irregular por tal razón es necesario optimizar este servicio que
permitirá mejorar las condiciones de salud de las familias beneficiadas con este
proyecto, a la vez la municipalidad de San Raymundo trata de dotar agua
potable a todas las comunidades del municipio puesto que este vital liquido ha
ido disminuyendo debido a la tala inmoderada de árboles y también de los
cambios climáticos en los últimos años.

El proyecto consiste en la perforación y equipamiento de un pozo mecánico en la


Aldea la Cienaga, el cual tomará como parámetro de profundidad mínima de 60
pies, diámetro de perforación de 12”, encamisado con tubería de acero al carbón
de 8” cedula 40, con espesor mínimo de 7/32” con rejilla de fabrica, empacado
en grava y su respectivo sello sanitario, tubería galvanizada de 4”, bomba
sumergible y motor eléctrico sumergible de 30 Hp en 440/60/3 trifásico o planta
de energía eléctrica con características similares debidamente instalada y su
prueba de bombeo por un periodo no menor a as 24 horas, con una producción
no menor de 250 galones por minuto, así mismo la construcción de la caseta de
controles y la circulación del predio. Para la ejecución de este proyecto es
necesaria una inversión inicial de Q 900,000.00
I. DIAGNOSTICO

1) Antecedentes:

1.1 Caracterización Del Departamento

Limita al norte con departamento de Baja Verapaz, al noreste del departamento


de El Progreso, al este con el departamento de Jalapa, al sudeste con el
departamento de Santa Rosa, al sudoeste con el departamento de Escuintla, al
oeste con los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango y al noroeste
con el departamento de El Quiché. Su superficie es de 2.126 km². Se ubica en
la latitud 14° 38' 29" y longitud 90° 30' 47", y cuenta con una extensión territorial
de 2,253 kilómetros cuadrados.

El idioma predominante es el español, pero también se habla el cakchiquel y


pocomam.
Fotografía 1.1
Mapa de localización del departamento de Guatemala

Fuente: Fotografía de Internet

Municipalidades:

 Ciudad de Guatemala
 Santa Catarina Pinula
 San José Pinula
 San José del Golfo
 Palencia
 Chinautla,
 San Pedro Ayampuc
 Mixco
 San Pedro Sacatepéquez
 San Juan Sacatepéquez
 San Raimundo
 Chuarrancho
 Fraijanes
 Amatitlán
 Villa Nueva
 Villa Canales
 San Miguel Petapa

El departamento de Guatemala cuenta con áreas de potencial turístico como el


Lago de Amatitlán, así como los parques de las Naciones Unidas en Amatitlán y
el Minerva en el Hipódromo del Norte de la Ciudad Capital. Existen además en la
Ciudad Capital sitios prehispánicos e históricos como las Ruinas de Kaminaljuyú
(zona 7 de ciudad de Guatemala).
Es posible realizar todo tipo de actividades; desde deportes extremos hasta
asistir a fascinantes obras de teatro, a las que se pueden agregar excelente
clubes nocturnos, centros comerciales, restaurante de primera. Existen diversos
recorridos por diversas áreas de la ciudad de Guatemala, las que recorren las
nuevas áreas, complejos turísticos, el zoológico “La Aurora”, variedad de centros
comerciales, museos de historia, antropología, ciencias naturales, jardines
botánicos, mercados tradicionales, y áreas residenciales distinguidas.

Partiendo de la cabecera municipal de Palencia o de Los Mixcos se puede


acceder al Cerro Tomastepek (Tomastepeque o el Pico de Palencia, llamado así
por los capitalinos) y disfrutar de la naturaleza de este bello municipio a la vez
que disfruta de incomparables parajes y vistas desde los cuatro puntos del
municipio y mejor aun desde la cima del cerro,

1.2 Caracterización Del Municipio:

A 43 kilómetros del Nor-Oeste de la Ciudad Capital de Guatemala se encuentra


ubicado el Municipio de San Raymundo del Departamento de Guatemala,
extensión territorial es de 114 km2. el 73% de sus habitantes son indígenas y la
actividad principal es la agricultura, la industria Pirotécnica, pequeñas industrias
de artesanías y ganadería y es la principal subsistencia de sus habitantes del
cual contribuye al desarrollo del Municipio.

El Municipio de San Raymundo esta conformado por las siguientes Aldeas: El


Ciprés, La Cienaga, Llano de la Virgen, Pamoca, El Carrizal, Estancia Vieja,
Vuelta Grande, Estancia de la Virgen, El Zarzal y Concepción el Ciprés; cada
una cuenta con varios caseríos

Descripción Geográfica:

Nombre Geográfico: San Raymundo de las Casillas

Región: Urbano y Rural


Colindancia: Al norte con granados y El Chol, Baja Verapaz,
al Este con Chuarrancho y Chinautla, al Sur:
con San Pedro Sacatepéquez, y al Oeste: con
San Juan Sacatepéquez

Extensión Territorial: 114 kms2.

Altura: 1,570 mts. Sobre el nivel del mar.

Distancia del Centro

De la ciudad capital: De la ciudad Capital por la Ruta Nacional 5, vía


San Juan Sacatepéquez, hacia el municipio 43
kms. De la ciudad capital ruta Lo de Bran,
Ciudad Quetzal 19 kms.

LA ALDEA LA CIENAGA: colinda al Norte: con La Cabecera Municipal de San


Raymundo al Sur: con Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez, al Oeste:
Aldea Chillani, San Pedro Sacatepéquez, al Este con Aldea Sajcavilla San Juan
Sacatepéquez; se encuentra a una distancia de 4.00 kms. De la cabecera
Municipal.

La población beneficiada en forma directa con la ejecución del proyecto serán


los habitantes de La Aldea La Cienaga, del municipio de San Raymundo,
tomando en consideración el marco de referencia específicamente en que
operara el proyecto en La Aldea La Cienaga.

1.3 Identificación Del Problema A Resolver

De acuerdo a los estudios realizados se pudo establecer que los cambios


climáticos y lo árido del periodo veraniego da lugar a que demanden satisfacer
con prontitud el requerimiento de un nuevo pozo de agua potable pues la falta de
este vital líquido ha provocado diversas enfermedades gastrointestinales por el
consumo de aguas insuficiente.
El problema de escasez de agua potable, se refleja en el bajo desarrollo
económico social de las comunidades, específicamente, la Aldea La Cienaga el
cual ha experimentado consecutivamente una serie de problemas endémicos al
extremo que se han tenido tendencias epidémicas de enfermedades
gastrointestinales al no disponer de un recurso de agua directamente y por
influencia ha ejercido limitante en su poblado.

Actualmente la población de Aldea La Cienaga, no cuenta con un pozo propio de


agua potable, que tenga las condiciones adecuadas para subsanar las
necesidades de la comunidad, esto ha representado un alto grado de dificultad
en el crecimiento productivo y comercial, así mismo, para el bienestar de todos
sus habitantes, con el transcurrir del tiempo el crecimiento demográfico y la falta
de abastecimiento tenderá a que las dificultades de salubridad y bienestar se
multipliquen al mismo nivel que el crecimiento de la población por tal
circunstancia es eminente que debe resolverse la problemática existente y la vía
inmediata la constituye la construcción del pozo mecánico en referencia.

Se ha determinado que las principales causas de dicha problemática son las


siguientes:

 Insuficiencia de agua potable, por el abatimiento de los pozos.


 Inexistencia de alguna otra fuente superficial de abastecimiento de agua.
 Falta de capacidad de producción de agua potable de los pozos
mecánicos para abastecer la población creciente..
 Falta de asistencia de las entidades gubernamentales.
 Carencia de control y mantenimiento del equipo productor de agua
(bombas y equipo mecánico).
 Falta de conciencia ecológica en cuanto al manejo del recurso agua en
general por las comunidades (Deforestación extrema)

El resultado de todo el análisis anterior, nos conduce a determinar los siguientes


efectos:

 Perdidas altas en costos de la agricultura, sostenimiento del lugar.


 Falta de recurso de agua potable para consumo humano en la
comunidad.
 Alta generación de enfermedades endémicas y epidémicas de la
población.
 Se endosa el problema a los cantones y caseríos cercanos, lugar de
donde se esta proveyendo el agua para esta comunidad.

2) Justificación Del Proyecto

Muchas comunidades del municipio de San Raymundo cuentan con servicios de


agua potable irregular por tal razón es necesario optimizar este servicio que
permitirá mejorar las condiciones de salud de las familias beneficiadas con este
proyecto, a la vez la municipalidad de San Raymundo trata de dotar agua
potable a todas las comunidades del municipio puesto que este vital liquido ha
ido disminuyendo debido a la tala inmoderada de árboles y también de los
cambios climáticos en los últimos años.

Este es una de las prioridades más importantes considerando que es de suma


importancia dotar de los servicios básicos a los habitantes del lugar, esto
permitirá un mejor desarrollo humano, calidad de vida.
3) Descripción Del Proyecto
El proyecto consiste en la perforación y equipamiento de un pozo mecánico en la
Aldea la Cienaga, el cual tomará como parámetro de profundidad mínima de 60
pies, diámetro de perforación de 12”, encamisado con tubería de acero al carbón
de 8” cedula 40, con espesor mínimo de 7/32” con rejilla de fabrica, empacado
en grava y su respectivo sello sanitario, tubería galvanizada de 4”, bomba
sumergible y motor eléctrico sumergible de 30 Hp en 440/60/3 trifásico o planta
de energía eléctrica con características similares debidamente instalada y su
prueba de bombeo por un periodo no menor a as 24 horas, con una producción
no menor de 250 galones por minuto, así mismo la construcción de la caseta de
controles y la circulación del predio.

4) Objetivos Del Proyecto

4.1 Objetivo Superior:

Disminuir el problema de acceso de agua en las comunidades rurales de


Departamento de Guatemala, así como las enfermedades provocadas por la
falta del mismo.

4.2 Objetivo General:

Beneficiar a los habitantes de la Aldea la Cienaga con servicio de agua potable


de calidad mejorando así su calidad de vida y las condiciones de salud de toda
su población.

4.3 Objetivos Específicos:

 Erradicar los problemas de salud ocasionada por enfermedades


provocadas por consumo de aguas contaminadas.

 Mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar y las


condiciones de la salud.

 Recuperar la salubridad de la población afectada por diferentes


enfermedades ocasionadas por consumo de agua contaminada.

 Satisfacer la demanda de agua potable de la aldea La Cienaga y


sus demás caseríos

 Optimizar el servicio existente de agua potable en la aldea el


Cienaga.

4.4 Metas:
 Construir y habilitar un pozo mecánico de agua potable en un
tiempo de 3 meses.

 Mejorar la calidad de vida de los 990 habitantes del lugar y las


condiciones de la salud.

 Satisfacer la demanda de agua potable de la aldea La Cienaga y


sus demás caseríos en los próximos 20 años, el cual es el
horizonte del proyecto.

II FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1) Estudio de mercado

1.1) Segmentación de Mercado:

Este proyecto esta basado en una necesidad de la aldea La Cienaga, por lo que
la única limitación es la geográfica, ya que se desea que los beneficiados sean
los habitantes de esta aldea.

1.2) Determinación de la Demanda y Proyección:

En base a las conclusiones antes planteadas. Nos podemos dar cuenta que la
demanda va directamente ligada a la población, por lo que es proporcional a la
misma, por lo mismo el crecimiento de esta se dará en forma exponencial, y
siempre proporcional a la cantidad de habitantes de la aldea. Por lo que deben
ser eliminadas cada carencia de agua del sector, para que el desarrollo no sea
interrumpido. Los datos exactos de la demanda y proyección están dados en el
estudio técnico y el estudio financiero. Donde queda totalmente demostrado que
la necesidad puede ser cubierta en su mayoría, y que es justificable la inversión.

1.3) Determinación de la Oferta y la Demanda:

Mediante los datos recabados anteriormente nos podemos percatar de que la


población prefiere tener el servicio municipal, y conforme se desarrollara el
proyecto las personas comenzarían a dejar de consumir un servicio privado, y
comenzarían a utilizar el servicio municipal, ya que es mucho mas barato. Estos
datos están recabados en el estudio técnico, administrativo y Financiero.

1.4) Precio:
Se determino que las personas en promedio están dispuestas a pagar en un
rango de 25.00 a 35.00, Quetzales por el servicio mensual. las personas que
pagan poco estarían dispuestas a pagar mas por el hecho de tener un servicio
de calidad, Los cálculos exactos están formulados en el estudio técnico, Donde
se analizan los factores a tomar en cuenta para el precio adecuado del agua a
vender.

1.5) Canales de Comercialización:

Ya que el servicio básico para las personas y es directo, lo único que se necesita
establecer es el método de cobro, instalación y mantenimiento, esto estará a
cargo de la municipalidad personal que se dedicara a la administración, mas
detalles se encuentran en el estudio administrativo.

2) Estudio Técnico

2.1 Localización:

El lugar determinado para la perforación pertenece a la Municipalidad de San


Raymundo, con fines de uso comunitario para los pobladores de la aldea la
Cienaga, en área verde de esta comunidad.

El punto de perforación se encuentra ubicado en el norte de la aldea. Este punto


que será posible colocar la maquinaria, así mismo se podrá realizar la
infraestructura adecuada, para el alojamiento de los equipos eléctricos y el
equipo de bombeo, además de poder facilitar, cuando sea necesario, el
mantenimiento ya que es de fácil acceso.

2.2 Tamaño:

Para poder proporcionar el vital líquido a los habitantes de esta comunidad, es


necesario un caudal de 250 GPM (galones por minuto), con un trabajo del
equipo de 12 horas. Con un rendimiento de 10,000 litros-mes por vivienda.

El COCODE se capacitará y se les informará la mejor forma de rendimiento del


equipo, para que la comunidad cuente con el agua necesaria todos los días del
año, el costo y el diseño dependerá del aforo del pozo.

Sin embargo siendo optimistas y pensando que el pozo pueda producir más de
lo necesario se calcula un equipo de bombeo con una carga de 600 pies que
cubrirá hasta el lecho del pozo y la llenada de un tanque de almacenamiento.
2.3 Materia Prima

Las materias utilizadas en la extracción de agua potable de un pozo mecánico


son:
• Materias primas: Agua Potable, extraída de los mantos freáticos existentes en
el subsuelo.

• Materias auxiliares: Combustible Diesel, Lubricantes, Químicos Purificadores


de Agua.
2.4 Mano De Obra:

Deberá de utilizarse mano de obra calificada para tal objetivo como: personal
técnico en la perforación e instalaciones del referido proyecto, un ingeniero
residente que se encargara de la dirección, supervisión y el buen desarrollo de la
obra, así también un maestro de obra, debidamente calificado quien a su cargo
tendrá todo lo relacionado con los trabajos de construcción y quien dirigirá al
personal para el desarrollo de los trabajos de construcción, tales como albañiles
y ayudantes

La comunidad aportará mano de obra no calificada y será apoyada a través del


Consejo Comunitario de Desarrollo, COCODE.

2.5 Edificaciones:

CASETA DE ALOJAMIENTO
Caseta de 3 m. X 2.50 m de ancho mínimo; con una altura de 2.20 mts; Con
pared de block (15 x 20 x 40); reforzado con soleras y columnas; Losa de
concreto con sus respectivos acabados finales, en centro de la caseta una base
suficientemente consistente de piedra bola y cemento que servirá de base para
el generador, una puerta de entrada de 2.70 mts de ancho, conformada de dos
piezas abatible hacia fuera, debidamente ventilado.
MOVIMIENTO DE TIERRA
El contratista deberá efectuar las operaciones necesarias para excavar, remover
y preparar la superficie donde se iniciarán los trabajos de perforación, conforme
las cotas y niveles indicados en los planos.

INSTALACIONES PROVISYONALES
El contratista deberá efectuar la construcción de todos aquellos trabajos, que por
su carácter de temporalidad y requerimiento para la ejecución del proyecto deba
efectuar, entre ellos: limpia y chapeo, destronque si es necesario, guardianía y
cualquier trabajo no previsto.

PERFORACION DEL POZO


Para la perforación del pozo, el contratista proveerá, el equipo especializado,
con el cual perforará y analizará las condiciones del subsuelo donde se llevará a
cabo, hasta la profundidad establecida en el estudio respectivo, el personal debe
ser debidamente calificado

REVESTIMIENTO COLCACIÓN DE TUBERIA DE 8 PULGADAS


Para este renglón, el contratista tendrá contemplado el suministro y colocación
de la tubería de acero revestida de 8 pulgadas, hasta la profundidad establecida
en el respectivo estudio con todos sus especificaciones, accesorios, filtros y
sellos respectivos en su instalación.

LIMPIEZA DEL POZO


La limpieza del pozo, será un requisito previo a la prueba del bombeo, para lo
cual la tubería debe estar libre de sedimentos y cualquier residuo de las etapas
previas de ejecución

PRUEBA DE BOMBEO
Para la prueba de bombeo, el contratista proveerá el equipo necesario para su
ejecución, se realizar por un periodo no menor de 24 horas, dentro de las cuales
se espera tener va1ores’ calidades representativos del caudal, con el cual se
puede establecer el perfil respectivo del pozo y del manto acuífero en general

MONTAJE DE BOMBA SUMERGIBLE Y TUBERÍA GALVANIZADA (HG.)


Después de elaborar el perfil respectivo, y verificar el caudal de diseño de la
bomba se procederá al montaje de la anterior con sus accesorios respectivos; se
utilizara en la instalación tubería de 8” verificando que las juntas se encuentran
debidamente en su lugar al ir descendiendo la bomba sumergible, la bomba
sugerida en este proyecto es una bomba electro sumergible no menor de 30 HP,
con voltaje trifásico de 440/60/3 descarga final de 4” con tubería galvanizada
para conectarla a la línea de conducción y/o red existente.

CONSTRUCCIÓN DE CASETA DEMANDOS


La construcción de la caseta de mandos estará regida por los métodos
convencionales de construcción, con una dimensión no menor de 8.00 M2,
pudiendo ser: paredes de Block limpio. cubierta de losa de concreto, piso de
torta de cemento, puerta de metal, previéndose que se pueda realizar la
acometida eléctrica respectiva, dependiendo del tipo de acometida eléctrica si se
requiriera instalación de planta eléctrica se acondicionara la dimensión de
acuerdo a la instalación y ventilación requerida por esta ultima previéndose
igualmente las instalaciones especiales que se requieran, debiendo contar con
su tablero respectivo, adicional, debe disponerse de un poste de concreto
reforzado, con sus respectivos accesorios eléctricos, circulación del mismo con
malta y tubo galvanizado y su respectiva cimentación, debe contar con un portón
de acceso con tubo galvanizado y malta para seguridad del predio respectivo.

INSTALACIONES ELÉCTRICÁS DEL EQUIPO DE BOMBEO


Para proceder a la etapa de conexión eléctrica, del equipo de bombeo, debe
haberse llegado a la profundidad final definida en las prueba de bombeo,
requiriéndose la cantidad de cable especial, hasta llegar a los accesorios previos
al panel de control, en donde deberá conectarse, de acuerdo a tas
especificaciones del equipo, el cual contará con arrancadores, relees
magnéticos y térmicos, guarda niveles, monitores, dispositivos de arranque, todo
lo anterior debidamente protegido con su gabinete, adicional a las protecciones
eléctricas entre ellas debe estar dotado de pararrayos, al final proceder a las
pruebas finales de funcionamiento del equipo de bombeo y su corroboración
física con el caudal esperado, previo a su conexión a la red nueva o existente; la
acometida deberá proveerse si no es posible con la red existente de la empresa
eléctrica que preste el servicio, que sea contemplado en el mismo la instalación
de una planta generadora de energía que sea impulsada por combustible diesel
con capacidad para accionar el sistema eléctrico del bombeo respectivo.

2.6 Maquinaria Y Equipo:

UNIDAD DE BOMBEO

1 Bomba sumergible, de 32 etapas, descarga 4”, unidad completamente de


acero inoxidable, 35 rpm, 30 HP.
2 Motor eléctrico sumergible FRANKLIN ELECTRIC, mod., 6F 30 463L, de
30 Hp en 440/60/3, trifásico, Fs 1.15% operando a 3500 Rpm. o similar.
1 Kit coleta de arranque con sus conexiones.
1 Funda de enfriamiento y protección Pvc- 6”

EQUIPO ELÉCTRICO ELEMENTAL

1 Gabinete metálico intemperie doble fondo con llave, con la integración de


todos controles eléctricos debidamente alambrados.
1 Interruptor térmico magnético industrial de 3x70x460 vlts
1 Contador magnético disparo rápido de 65 amp. 460 voltios.
1 Relevador de corriente ajustable de 40 a 55 amperios.
1 Protector de fases y guarda-motor totalmente ajustable, análogo.
3 Fusibles térmicos de mando en sus bases de 4 amp.
1 Guarda nivel con eléctrodos, contra trabajo en seco dentro del pozo.
1 Selector de arranque
1 Pararrayos de tablero
v/ Materiales de armado del tablero.

CABLES, TUBERÍA, VÁLVULAS, ACCESORIOS, SERVICIOS

720 Pies de cable sumergible jacket plano calibre 04/3


720 Pies de cable porta-eléctrodos
720 Línea de aire con equipo de medición
35 Tubos de HG tipo mediano de 4” Hg.
1 Tee tapón unión universal de 4” Hg.
1 Válvula de cheque vertical de 4”
1 Válvula de cheque horizontal de 4”
1 Válvula de compuerta de 4”
4 Niples ti pesados de 4” Hg.
1 Collarín de soporte de 4” Hg. *
1 Sello Sanitario de 4” Hg.
2 Empalmes vulcanizados
v/ Accesorios varios de instalación
v/ Transporte del equipo
v/ Servicio técnico de instalación y arranque
v/ Servicio de maquina instalación del equipo dentro del pozo.

El equipo será operado con un generador trifásico de 77KVA, con capacidad


suficiente para permitir el atranque y marcha del equipo, el cual estará instalado
a una distancia no mayor de cinco metros del brocal del pozo, con todos los
elementos requeridos para una operación como esta.
ENERGÍA NECESARIA

Para un equipo de bombeo de un caballaje mayor de 30 Hp es necesaria la


energía trifásica; esta no se encuentra instalada en la comunidad. Por lo que se
sugiere la adquisición de un generador eléctrico, para poder accionar el equipo
de bombeo.

Con un generador eléctrico la población se verá obligada a adquirir los


conocimientos necesarios para el manejo de este y así de esta forma poder
accionar el sistema de agua.

El cual obligara a que la organización se consolide dado que tendrá que


mantener una supervisión constante sobre el consumo de agua, sus contadores,
sus cuotas, para que de esta manera puedan adquirir el combustible a utilizarse.

Especificaciones Del Generador Sugerido

• Especificaciones del motor: motor diesel de 77 Kva., de 4 cilindros en línea,


aspiración natural, de 68 FP trabajando 1800 RPM, en marcha continua,
enfriado por agua, por medio de un radiador industrial, inyección directa,
gobernador mecánico, estárter, alternador de ¡2 voltios, depurador de aire para
servicio pesado, y trampa de agua para diesel.
• Especificaciones de generador: Generador eléctrico, trifásico, sin escobillas,
de rodamiento, regulador de voltaje automático, con un factor de potencia de
0.80, aislamiento NEMA clase “1-!”, generador, dimensionado, excitado
adecuadamente para arrancar motores eléctricos de 30 HP, acoplado
directamente de fábrica al motor por medio de platos flexibles, el conjunto motor
generador deberá tener soportes antivibradores.

Tablero de instrumentos de motor


• Manómetro
• Horómetro
• Desevoltimetro
• Termómetro para Refrigerante
• Protección por altas temperaturas del agua
• Protección por baja presión de aceite
• Protección por sobre y baja velocidad
• Protección por falla de arranque
• Módulo de arranque automático/ manual con luces indicadores de falla

Tablero de instrumentos de generador


• Amperímetro
• Voltímetro
• Frecuencímetro
• Protección de bajo voltaje
• Selector de fases
• Caja de circuitos

Equipo incluido:
• Un tanque de combustible de 54 galones con indicador visual del nivel diesel.
• Batería 12 V.
• Resonador de escape.
• Tablero de control con indicador luminoso de presión de batería y llave de
arranque
eléctrico
• Interruptor principal
• Tierra física
• Cableado
3) Estudio Administrativo Y Legal

3.1 Estructura Administrativa:

MUNICIPALIDAD
MUNICIPIO SAN RAYMUNDO

EMPRESA DE
AGUA

SUPERVISOR

ENCARGADO

PEONES GUARDIAN
3.2 Manual De Funciones:

EMPRESA DE AGUA:

Es la institución encargada de prestar el servicio de agua a la comunidad


de la aldea La Cienaga y de responsabilizarse de todo el proyecto.

SUPERVISOR:

Ingeniero que tiene como cargo el velar por el funcionamiento y el


mantenimiento de la planta, debe tener conocimientos y experiencia acerca de
toda la maquinaria y los mandos de control.

ENCARGADO:

Persona que debe conocer cual es el funcionamiento de toda la planta,


además debe de poseer la capacidad del manejo de personal así como
experiencia en el campo.

PEON:

Deben de ser personas con experiencia en el mantenimiento de pozos de


agua.

GUARDIAN:

Persona capaz de ofrecer seguridad y confianza a la empresa así como a


los trabajadores de la misma

3.3 Marco Legal:

CÓDIGO MUNICIPAL

De acuerdo a lo establecido en el Código Municipal, Capítulo II de ordenamiento


territorial y desarrollo integral del Municipio, Capítulo Único, urbanismo en los
artículos número 142 y 143 literalmente dicen:

ARTÍCULO 142.- Formulación y ejecución de planes

La Municipalidad esta obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento


territorial y de desarrollo integral de su municipio en los términos establecidos
por las leyes. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra
forma de desarrollo urbano y rural que pretendan realizar o realicen el Estado o
sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las
personas individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar
con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se
localicen.

Tales formas de desarrollo, además de cumplir con las leyes que las regulan,
deberán comprender y garantizar como mínimo, y sin excepción alguna, el
establecimiento, funcionamiento y administración de los servicios públicos
siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a otros habitantes del
municipio:

a) Vías, calle, avenidas; camellones y aceras de las dimensiones,


seguridades y calidades adecuadas, según su naturaleza.

b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de


distribución.

c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.

d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.

e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de


transporte y de pasajeros y centros de salud.

La municipalidad será responsable del cumplimiento de todos estos requisitos.

ARTÍCULO 143.- Planes y usos del suelo

Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio


deben respetar en todo caso los lugares sagrados o de significación histórica o
cultural entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas, edificios, valor
histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas de influencia.

Dichos planes se determinara por otra parte el uso del suelo dentro de
circunscripción territorial municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y la
tendencia de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico.
4) Estudio de Impacto Ambiental

4.1 Identificación y valoración de los impactos al medio

4.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS:

A) FASE DE CONSTRUCCION

 Alteración de formas Naturales: Deforestación por parte de la


construcción del pozo y los acueductos y transportes de agua
(tuberías), movimientos y nivelación de tierras, montaje de estructuras
y construcción de instalaciones.
 Afectación de suelos: Debido a que a la hora de la perforación de
zanjas y construcción del pozo es necesario remover materiales en
todo el suelo esto va a incurrir en: Retiro de materiales y combustibles
remanentes, manejo de residuos líquidos, manejo de residuos sólidos.
 Tala de árboles y plantas: En el momento de hacer la construcción
de la estación del pozo mecánico y zanjeo de toda la tubería que va a
transportar el agua, va a incurrir en quitar toda las flora que se
encuentra a su paso.

B) FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Contaminación por el DIESEL: El proyecto requerido necesita de


electricidad trifásica, para bombear el agua, pero como la comunidad
no cuenta con ella, es necesario adquirir un compresor a base de
diese, esto genera un humo nocivo para el ambiente, contaminando
aproximadamente 3 horas al día, el cual dura el funcionamiento del
mismo.
 Modificación de la calidad de agua: La calidad del agua depende
mucho de los tratamientos naturales a los cuales están sujetos, debido
a que esto se ve alterado de forma obligada esto tendrá
consecuencias en: Transporte fluvial, emisiones gaseosas y de
material articulado, generación de residuos líquidos, generación de
residuos sólidos.
 Alteración de la capacidad de drenaje: Debido a que la zona en la
cual se encuentra el pozo mecánico cuenta con una suelo húmedo, a
la hora de sacar mas el agua de dicho suelo repercutirá en la erosión
del mismo, contribuyendo a que este pierda las partículas abrasivas y
esto a su vez haga que cierta parte de vegetación nativa del lugar
vaya a desaparecer poco a poco.
 Alteración de la calidad del aire: El pozo mecánico cuenta con dos
bombas, 1 compresor que tiene como función el dar o suministrar el
agua, dichos maquinas funcionan a base de DIESEL este combustible
fósil a la hora de utilizarlo genera emisiones de nitrógeno que son muy
perjudiciales al medio ambiente.
 Perturbación sonora: Las maquinas que operan en el pozo
mecánico, van a generar aproximadamente 65 dB en el medio
ambiente que perturbaran el sonido del ambiente, esto contribuirá a
que cierta fauna del lugar como (Ardillas, sapos, conejos, Aves) del
lugar escojan otros lugares para su hábitat.

4.1.2 IMPACTOS POSITIVOS:

A) FASE DE CONSTRUCCION

 Preparación de Suelos: A la hora de la creación de zanjas y


transporte fluvial preparan los suelos duros y muy erosionados que
existen en la zona, debido al monocultivo por parte de aldeanos.
 Creación de accesos: Para poder construir todo el transporte de
agua, es necesario crear una serie de caminos por el cual el agua
pasara, a la hora de construir estos también se dará origen a caminos
de terracería que beneficiara aproximadamente a 16 familias, de
alrededor de estos transportes.

B) FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Introducción del agua potable: La aldea la Cienaga, Municipio de


San Raymundo, Departamento de Guatemala. La cual beneficiara a
los 849 habitantes.
 Disminución de Enfermedades: Con la introducción del Agua
potable a esta comunidad disminuirán los casos por enfermedades de
Infección Gastrointestinales.
 Siembra por drenaje: Debido a que la capacidad de suministración
de agua que se pretende es bastante, da un margen a que el agua
que no alguna forma no se aproveche pueda ser destinada
exclusivamente para la siembra de los productos importantes de esta
zona (papa, maíz, tomate).

IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS:

 Mano de obra: Debido a que el pozo mecánico se encontrara en las


afueras de la aldea la CIENAGA, es muy difícil de sub.-contratar
personal, por lo tanto las personas que tendrán a su cargo la
construcción y mantenimiento del mismo serán personas del mismos
lugar, generando de esta forma mas empleos para las personas de la
misma aldea.
 Evitar dependencia: Debido a que los pobladores no contaban el
agua suficiente para satisfacer sus necesidad, tenían la necesidad de
sub-arrendar a empresas que distribuyan el agua, o acarrearla desde
lugares cercanos
 Costo por transporte de Agua: Los pobladores de esta aldea en su
mayoría personas con excasos recursos para contar con el agua
necesaria transportan el agua con cubetas o tinajas, o contratan a
personas con vehículos para transportar la misma.

4.2 Medidas de mitigación:

A partir de los impactos que el proyecto generara tanto positivos como


negativos, existen algunos que son críticos para toda la comunidad y
biodiversidad, dentro de estos consideraremos los siguientes:
 Derramamiento de combustible: Provocado por el compresor
que utilizara el pozo mecánico.
 Incendio: Provocado por el derramamiento del combustible a
la hora del funcionamiento y por el mal almacenamiento del
DIESEL.
 Desbordamiento de los acueductos: Debido a que los tubos de
PVC a utilizar se puedan fracturar, quebrar.

4.3 Plan de Contingencia:


4.3.1 Derramamiento de Combustible:
 Dentro del presupuesto inicial se considero contar con extintores en la
base del pozo mecánico y el personal encargado del mismo esta
capacitado para poder usarlo.
 Debido a que el combustible a utiliza es muy poco no es necesario la
evacuación de todos los vecinos cercanos a el lugar.
4.3.2 Incendio:
 Como ya se menciono anteriormente se cuenta con dos extintores
para poder apagar el posible incendio.
 Los combustibles y lubricantes a utilizar en la bomba mecánica
deberán almacenarse en sus recipientes originales de venta,
clasificados en estanterías de metal ubicados en el extremo sur
oriente de la edificación, tomando en consideración la orientación del
viento y la distribución de los ambientes
 La bodega deberá contemplar el suministro de agua para limpieza.
4.3.3 Desbordamiento de los acueductos:
 Es necesario construir canaletas aproximadamente de 35 cms. De
profundidad por 50 cms. De ancho.
 Consruccion de drenajes aproximadamente cada 100 mts. De tubería.

4.4 Plan de Seguridad Humana:


Debido a la naturaleza del proyecto no existen muchos riesgos
identificados, pero dentro de ellos podemos mencionar el plan de
seguridad para cada uno de ellos:

4.4.1 Ante incendio:

1. Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar


aviso a los demás.
2. Si hay alarma, acciónela. Si no, grite para alertar al resto.
3. Se dará aviso inmediatamente al Dpto. de Seguridad y Control
(Interno 311) informando el lugar y las características del siniestro.
4. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego
es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga
en marcha el plan de evacuación.
5. Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las
llaves de gas y ventanas.
6. Evacue la zona por la ruta asignada.
7. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de
puertas. No utilice ascensores. Descienda siempre que sea posible.
8. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
9. Si pudo salir, por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los
equipos especializados se encarguen.

4.5 Normas de seguridad e higiene general:


Todos los trabajadores y pobladores cercanos al proyecto, deberán atender
las instrucciones que el jefe inmediato superior le proporcioné relativo a
higiene y seguridad, mientras se encuentre en horas de labor docente, para
ello deben considerarse los siguientes factores:
A) Cumplir las medidas preventivas y de seguridad establecidas.
B) Cualquier deficiencia en las instalaciones eléctricas, equipos,
herramienta y otros que pongan en riesgo la vida, salud y
seguridad del personal o alumnos, lo deberán reportar
inmediatamente a su jefe inmediato para su pronta corrección.
C) Deberán abstenerse a limpiar cualquier equipo o maquinaria
que se encuentre funcionando.
D) Deberá colocarse la señalización en cada taller con las normas
específicas que se deben seguir para evitar accidentes.
5) Estudio Financiero

5.1 Plan de Inversión

Cuadro 5.1
Plan de Inversión Inicial
COSTO DIRECTO DEL PROYECTO CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO POZO, ALDEA LA
CIENAGA
RESUMEN DE PRESUPUESTOS COSTOS DIRECTOS,
PERFORACION Y EQUIPAMIENTO POZO MECANICO DE AGUA
ALDEA LA CIENAGA SAN RAYMUNDO
No. RENGLON TOTAL

1 Mano de obra no calificada Q -

2 Mano de obra calificada Q 108,000.00

3 Materiales nacionales Q 48,500.00

4 Materiales importados Q 168,750.00

5 Maquinaria y equipo Q 236,250.00

6 Fletes Q 30,000.00

7 Costos Directos Q 691,358.00

8 Costos Indirectos (25% TOTAL) Q 172,839.50

9 Imprevistos Q 34,567.90

TOTAL: Q 900,000.00
Fuente proporcionado por municipalidad en base a estimaciones de proyectos anteriores.
5.2 Estructura del Capita y Financiamiento

Cuadro 5.2
INTEGRACION FINANCIERA

No. Fuente de Financiamiento Aporte Económico

1 Gobierno Central
Q. 892,000.00

2 Aporte de la Comunidad
Q. 3,000.00

3 Aporte Municipal
Q. 5,000.00

Costo Total del Proyecto Q. 900,000.00


Fuente de Análisis Municipalidad
Municipio de San Raymundo

5.3 Ingresos

Cuadro 5.3
INGRESOS
Actividad que genera los
Ingresos Mensuales Ingresos Anuales
Ingresos (Suministros de No. De
(Q.35.00 por casa) (Ingresos Totales)
Agua) Casa

Aldea La Cienaga 163 Q.3,260.00 Q.68,460.00


Caseríos Aledaños 62 Q.2,170.00 Q.26,040.00
Ingresos Totales del
Proyecto (Anuales) Q. 94,500.00
Fuente: Estimación de producción e investigación de precios de mercado.
5.4 Costos Fijos y Variables

5.4.1 Costos Fijos

Cuadro 5.4.1
COSTOS FIJOS

No. Rubro Cantidad Costo Anual

1 Encargado 1 Q.21,000.00
2 Peones 1 Q.17,333.50
3 Guardián 1 Q.17,333.50
4 Mantenimiento de Equipo ------ Q.10,000.00
Energía Eléctrica (Generador
5 1,800 galones Q.18,000.00
Eléctrico)
Costo Total (Anual) Q. 83,667.00
Fuente: Estimación de costos en base a proyectos anteriores

5.4.2 Costos Variables

Cuadro 5.4.2
COSTOS VARIABLES

No. Rubro Costo Mensual Costo Anual

1 Mantenimiento Correctivo Q 250.00 Q.3,000.00


Fuente: Estimación de costos en base a proyectos anteriores
5.5 Flujo de Caja:

Cálculos para Estimar el incremento de Demanda del Agua Potable


TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE SAN
RAYMUNDO:

n
TC= 100 * ( población Final - 1)
Población inicial

10
TC= 100 * ( 28,756 - 1)
22,413

TC= 2.52%

APROX. 2.6% DE CRECIMIENTO ANUAL DEL MUNICIPIO DE SAN


RAYMUNDO

POBLACION FUTURA DE LA ALDEA LA CIENAGA PARA EL AÑO 2,028

n
PX = Po * (1 + TC / 100)

6
P2008 = 849x (1 + 2.6/100) = 990
20
P2028 = 849x (1 + 2.6/100) = 1,654
LA POBLACION PARA EL AÑO 2028 SERA DE 1,654 HABITANTES

NOTA: Para el cálculo preliminar tanto de ingresos como egreso del proyecto es
necesario tomar en cuenta el aumento de población debido a que la misma va a
demandar mas el agua potable y también la inflación monetaria a la cual esta
sujeta nuestro país, por lo que en Guatemala aproximadamente es de 5% anual,
y para cálculos de nuestro proyecto vamos a trabajar un 6%.
900,000.00
94,500.00

1
100,784.25

2
107,486.40

3
114,634.25

4
122,257.43

5
130,387.54

6
139,058.32

7
8
143,305.69
.

9
158,168.02
Grafica 5.5
Flujo de caja

10 168,686.20
179,903.83
11

191,867.43
“POZO MECANICO”

12

204,626.62
13
ANUALIDADES DE Q.86,667.00

218,234.29
14
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

232,746.87
15

248,224.53
16

264,731.47
17

282,336.11
18

301,111.46
19

321,135.37
20
5.6 Evolución Financiera
Cuadro 5.6
Evaluacion Financiera
Cuadro 5.7
Evaluación Financiera
Desde el punto de vista del Proyecto

VAN Q1,309,474.83
TIR 4%
B/C 1.45
Fuente: Estimación propia

Conclusión:

Al ver la evaluación financiera del proyecto, vemos por medio del VAN,
que las ganancias proyectadas a 20 años son muy pocas, pero al
considerar que el proyecto propuesto tiene un fin social y no económico
lo consideramos como viable ya que a parte de beneficiar a la población,
también genera una entrada para la municipalidad.

Axial mismo vemos que en el calculo de la TIR tiene mucho riesgo


de financiamiento, pero debido a que el proyecto es sustentable por si
mismo, no necesita de financiamiento.

6) Conclusiones
7) Recomendaciones
8) Bibliografía
9) Anexos

9.1 ANALISIS DE DATOS.

Mediante datos recabados en encuestas realizadas, se determino


con encuestas realizadas a 23 mujeres y 25 hombres, de los cuales
11 personas fueron de 20 a 25 años, 16 personas de 25 a 30 años,
14 personas de 35 a 40 años y 7 personas de 40 a 50 años. Entre
las ocupaciones de los entrevistados están, amas de casa, peritos
contadores, agricultores, trabajadores de caminos, sirvientas,
conserjes, maestras, recolectores de basura, vendedores, gerentes
de ventas, policías, estudiantes, secretarias, electricistas, estripers,
Estudiantes universitarios, Artesanos, transportistas etc. los datos
recabados nos permitieron concluir algunos factores, como los que
se presentan a continuación.
Grafica 9.1.1
Cantidad de personas en la familia

Cantidad de Personas en las familias


1
10%
17%

8% 2

23%
4

5
42%

1 3 Personas en la familia
2 4 Personas en la familia
3 5 Personas en la familia
4 6 Personas en la familia
5 mas de 6 Personas en la familia
Dato obtenido por encuestas realizadas

Análisis: Se pudo observar que el 42% de los encuestados afirma que su


familia consta de 5 personas, un 23% que su familia consta de 4 personas y un
17% de 3 familiares. Con estos datos podemos sugerir que en promedio cada
familia de la aldea La Cienaga consta de 4 habitantes.
Grafica 9.1.2
Servicio de Agua potable

Tiene servicio de agua potable

1
2

Tiene servicio de Agua 1 63 %


No tiene servicio de Agua 2 37 %
Dato obtenido por encuestas realizadas

Análisis: Se determino que en promedio el 63% de los encuestados contaba


con servicio de Agua Potable y un 37% carecía del servicio. Se espera que con
la implementación de proyecto el 100% de la población cuente con este
servicio básico.

| Grafica 9.1.3
Cantidad de dinero que gasta

cuanto Dinero Gasta la poblacion en Agua

1
2
3
4
5

5 a 15 Q. 1 31,25%
15 a 25 Q. 2 16,67%
25 a 35Q 3 20,83%
35 o mas 4 18,95%
no aplica 5 12,50%
Dato obtenido por encuestas realizadas
Análisis: Se pudo determinar que en promedio un porcentaje del 31.25% de
población paga de Q5.00 a Q15.00 mensuales en servicio de agua y un
20.83% paga entre Q25.00 a Q35.00 y un 18.95% paga mas de Q35.00. Por lo
que se puede considerar un promedio Gasto de la población en Agua potable
de Q25.00 a Q.35.00 mensuales.

Grafica 9.1.4
Regularidad del Agua en el sector

Regularidad del Agua en el sector

0%
13%
23%
2% 1
2
3
4
5

62%

1 2 3 4 5
Diario Algunas veces Fin de Semana Casi Nunca Nunca
11 30 1 6 0
Dato obtenido por encuestas realizadas

Análisis: El 62% de los entrevistados afirmo que el servicio de agua llega a sus
casas algunas veces, el 23% afirmo que el agua llegaba a su casa diariamente
y un 13% afirmo que el servicio de agua nunca llega a sus casas. Con la
implementación de este proyectos se espera proveer al 100% de la población
del servicio de agua potable diariariamente.

Grafica 9.1.5
Interesados en Agua entubada

Interesados en Tener Agua entubada

100%

Dato obtenido por encuestas realizadas

Análisis: El 100% de los entrevistados demostró interés en tener el servicio de


Agua Potable en su casa.
Grafica 9.1.6
Servicios de Agua Potable

Servicios de Agua potable

1
2
3
4

Servicio Municipal Servicio privado Ambos servicios Sin servicio


1 2 3 4
21 8 5 14
Porcentaje 43,8 16,7 10,4 29,2
Dato obtenido por encuestas realizadas

Grafica 9.1.6
Estado de servicio de Agua

Como considera el servicio de Agua

6% 10%

1
35% 2
3
4
49%

Bueno Regular Malo Pésimo


1 2 3 4
5 23 17 3
Dato obtenido por encuestas realizadas

--------------------------------SEGUNDA PARTE---------------

4.1 Identificación y valoración de los impactos al medio

4.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS:

C) FASE DE CONSTRUCCION

 Alteración de formas Naturales: Deforestación por parte de la


construcción del pozo y los acueductos y transportes de agua
(tuberías), movimientos y nivelación de tierras, montaje de
estructuras y construcción de instalaciones.
 Afectación de suelos: Debido a que a la hora de la perforación de
zanjas y construcción del pozo es necesario remover materiales en
todo el suelo esto va a incurrir en: Retiro de materiales y
combustibles remanentes, manejo de residuos líquidos, manejo de
residuos sólidos.
 Tala de árboles y plantas: En el momento de hacer la construcción
de la estación del pozo mecánico y zanjeo de toda la tubería que va
a transportar el agua, va a incurrir en quitar toda las flora que se
encuentra a su paso.

D) FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Contaminación por el DIESEL: El proyecto requerido necesita de


electricidad trifásica, para bombear el agua, pero como la comunidad
no cuenta con ella, es necesario adquirir un compresor a base de
diese, esto genera un humo nocivo para el ambiente, contaminando
aproximadamente 3 horas al día, el cual dura el funcionamiento del
mismo.
 Modificación de la calidad de agua: La calidad del agua depende
mucho de los tratamientos naturales a los cuales están sujetos,
debido a que esto se ve alterado de forma obligada esto tendrá
consecuencias en: Transporte fluvial, emisiones gaseosas y de
material articulado, generación de residuos líquidos, generación de
residuos sólidos.
 Alteración de la capacidad de drenaje: Debido a que la zona en la
cual se encuentra el pozo mecánico cuenta con una suelo húmedo,
a la hora de sacar mas el agua de dicho suelo repercutirá en la
erosión del mismo, contribuyendo a que este pierda las partículas
abrasivas y esto a su vez haga que cierta parte de vegetación nativa
del lugar vaya a desaparecer poco a poco.
 Alteración de la calidad del aire: El pozo mecánico cuenta con dos
bombas, 1 compresor que tiene como función el dar o suministrar el
agua, dichos maquinas funcionan a base de DIESEL este
combustible fósil a la hora de utilizarlo genera emisiones de nitrógeno
que son muy perjudiciales al medio ambiente.
 Perturbación sonora: Las maquinas que operan en el pozo
mecánico, van a generar aproximadamente 65 dB en el medio
ambiente que perturbaran el sonido del ambiente, esto contribuirá a
que cierta fauna del lugar como (Ardillas, sapos, conejos, Aves) del
lugar escojan otros lugares para su hábitat.

4.1.2 IMPACTOS POSITIVOS:

C) FASE DE CONSTRUCCION

 Preparación de Suelos: A la hora de la creación de zanjas y


transporte fluvial preparan los suelos duros y muy erosionados que
existen en la zona, debido al monocultivo por parte de aldeanos.
 Creación de accesos: Para poder construir todo el transporte de
agua, es necesario crear una serie de caminos por el cual el agua
pasara, a la hora de construir estos también se dará origen a
caminos de terracería que beneficiara aproximadamente a 16
familias, de alrededor de estos transportes.

D) FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Introducción del agua potable: La aldea la Cienaga, Municipio de


San Raymundo, Departamento de Guatemala. La cual beneficiara a
los 849 habitantes.
 Disminución de Enfermedades: Con la introducción del Agua
potable a esta comunidad disminuirán los casos por enfermedades
de Infección Gastrointestinales.
 Siembra por drenaje: Debido a que la capacidad de suministración
de agua que se pretende es bastante, da un margen a que el agua
que no alguna forma no se aproveche pueda ser destinada
exclusivamente para la siembra de los productos importantes de esta
zona (papa, maíz, tomate).

IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS:

 Mano de obra: Debido a que el pozo mecánico se encontrara en las


afueras de la aldea la CIENAGA, es muy difícil de sub.-contratar
personal, por lo tanto las personas que tendrán a su cargo la
construcción y mantenimiento del mismo serán personas del mismos
lugar, generando de esta forma mas empleos para las personas de la
misma aldea.
 Evitar dependencia: Debido a que los pobladores no contaban el
agua suficiente para satisfacer sus necesidad, tenían la necesidad de
sub-arrendar a empresas que distribuyan el agua, o acarrearla desde
lugares cercanos
 Costo por transporte de Agua: Los pobladores de esta aldea en su
mayoría personas con excasos recursos para contar con el agua
necesaria transportan el agua con cubetas o tinajas, o contratan a
personas con vehículos para transportar la misma.

4.2 Medidas de mitigación:

A partir de los impactos que el proyecto generara tanto positivos como


negativos, existen algunos que son críticos para toda la comunidad y
biodiversidad, dentro de estos consideraremos los siguientes:
 Derramamiento de combustible: Provocado por el compresor
que utilizara el pozo mecánico.
 Incendio: Provocado por el derramamiento del combustible a
la hora del funcionamiento y por el mal almacenamiento del
DIESEL.
 Desbordamiento de los acueductos: Debido a que los tubos
de PVC a utilizar se puedan fracturar, quebrar.

4.3 Plan de Contingencia:


4.3.1 Derramamiento de Combustible:
 Dentro del presupuesto inicial se considero contar con extintores en
la base del pozo mecánico y el personal encargado del mismo esta
capacitado para poder usarlo.
 Debido a que el combustible a utiliza es muy poco no es necesario la
evacuación de todos los vecinos cercanos a el lugar.
4.5.2 Incendio:
 Como ya se menciono anteriormente se cuenta con dos extintores
para poder apagar el posible incendio.
 Los combustibles y lubricantes a utilizar en la bomba mecánica
deberán almacenarse en sus recipientes originales de venta,
clasificados en estanterías de metal ubicados en el extremo sur
oriente de la edificación, tomando en consideración la orientación del
viento y la distribución de los ambientes
 La bodega deberá contemplar el suministro de agua para limpieza.
4.5.3 Desbordamiento de los acueductos:
 Es necesario construir canaletas aproximadamente de 35 cms. De
profundidad por 50 cms. De ancho.
 Consruccion de drenajes aproximadamente cada 100 mts. De
tubería.

4.6 Plan de Seguridad Humana:


Debido a la naturaleza del proyecto no existen muchos
riesgos identificados, pero dentro de ellos podemos mencionar
el plan de seguridad para cada uno de ellos:

4.4.1 Ante incendio:

1. Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar


aviso a los demás.
2. Si hay alarma, acciónela. Si no, grite para alertar al resto.
3. Se dará aviso inmediatamente al Dpto. de Seguridad y Control
(Interno 311) informando el lugar y las características del siniestro.
4. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego
es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga
en marcha el plan de evacuación.
5. Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las
llaves de gas y ventanas.
6. Evacue la zona por la ruta asignada.
7. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de
puertas. No utilice ascensores. Descienda siempre que sea posible.
8. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
9. Si pudo salir, por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los
equipos especializados se encarguen.

4.7 Normas de seguridad e higiene general:


Todos los trabajadores y pobladores cercanos al proyecto, deberán atender
las instrucciones que el jefe inmediato superior le proporcioné relativo a
higiene y seguridad, mientras se encuentre en horas de labor docente, para
ello deben considerarse los siguientes factores:
A) Cumplir las medidas preventivas y de seguridad establecidas.
B) Cualquier deficiencia en las instalaciones eléctricas, equipos,
herramienta y otros que pongan en riesgo la vida, salud y
seguridad del personal o alumnos, lo deberán reportar
inmediatamente a su jefe inmediato para su pronta corrección.
C) Deberán abstenerse a limpiar cualquier equipo o maquinaria
que se encuentre funcionando.
D) Deberá colocarse la señalización en cada taller con las
normas específicas que se deben seguir para evitar
accidentes.

También podría gustarte