Evolucion Historica Del Derecho Penal Trabajo Lic Fredy

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

Evolucion Historica del Derecho Penal

Analogía y la interpretación analógica


Analogía, es la semejanza entre cosas é ideas distintas, en algunas ramas del
derecho es admitida, esto sucede cuando existe una lagunal legal.
En Materia penal, el sistema Guatemalteco, establece que por analogía, los
jueces no podrán crear figuras delictivas, ni aplicar sanciones.
Su fundamento es el principio de legalidad.
Se admite la interpretación analógica, como recurso, que consiste en una
interpretación extensiva de la Ley Penal, cuando se busca el espíritu de la
misma,
Se indica que el Derecho Penal es tan antiguo como la humanidad misma.
1. Epoca de la venganza Privada (epoca barbara)
2. Epoca de la venganza Divina
3. Epoca de la venganza publica
4. Periodo Humanitario
5. Etapa Cientifica
6. Epoca Moderna

Ámbito Espacial de validez de la ley penal

Derecho Penal
Concurso aparente de leyes o normas penales
Hay concurso aparente de leyes o normas penales, cuando una misma conducta
caen o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan, Pero
un precepto excluye a los otros en su aplicación al caso concreto

Naturaleza del delito


EL DELITO
Su analisis se funda desde los puntos de vista de la escuela clasica y la escuela
positiva.
La escuela Positiva, considera que el delito es un fenomeno natural, no jurídico,
por ende analiza al delito desde el SER, dejando este analisis a las ciencias
naturales y del comportamiento humano.
Por el otro lado, la escuela Clasica, postula que el delito es un ente jurídico,
producto de la relación de contradicción, entre la conducta del hombre y la ley
del Estado
Espacio sobre el cual se aplica la Ley penal
Problema: ¿Se puede aplicar la ley penal a un territorio distinto del país al cual
pertenece, es decir, se puede aplicar tanto en el espacio territorial del país al
que pertenece, como en el espacio territorial de un país extranjero?
Principios para resolverlo:
- Territorialidad: Se aplica la ley penal unicamente en el espacio y limite
territorial en donde el Estado ha expedido la ley penal.
- Extraterritorialidad: Es la excepción al principio de territorialidad; sugiere que
la ley se puede aplicar fuera de los limites territoriales en los casos
establecidos en los artículos 5 y 6 del código penal vigente.
* Nacionalidad: La ley penal del Estado debe aplicarse a todos los delitos
cometidos por sus ciudadanos, en cualquier lugar del extranjero.
* Real de protección o de Defensa: indica que el poder punitivo del Estado esta
determinado por el bien o interés lesionado.
* Universal o de la comunidad de Intereses: Sostiene que la ley penal de cada
Estado, tiene validez universal, por lo que todas las naciones tienen derecho a
sancionar a los autores de determinados delitos, no importando su
nacionalidad, el lugar de comision del delito, ni el interes jurídico vulnerado, la
única condición es que el delincuente se encuentre en su territorio.

Principios doctrinarios para resolver el conflicto


Criterios para definir el Delito
1. Criterio Legalista
Establece que el Delito es: Lo que la Ley prohibe
2. Criterio Filosófico
Establece que el Delito es: Esa relación que tiene la conducta humana con lo
inmoral y pecaminoso
3. Criterio Natural Sociológico
Establece que el delito Una ofensa a los sentimientos altruistas fundamentales
de piedad y prohibidad en la medida en que son posídos por un grupo social
determinado; igualmente postula que son, las acciones determinadas por
motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de existencia y
lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado.
4. Criterio Técnico jurídico
Postula la definición aceptada derivado del análisis sitemático que hace del
delito, planteando que, el delito es: un acto típicamente antijurídico, imputable
al culpable, sometido a vecea a condiciones objetivas de penalidad y que se
haya conminado con una pena, o en ciertos casos, con determinada medida de
seguridad en reemplazo de ella. Luis Jimenez de Asua.
El delito es una acción tipicamente antíjurídica y culpable, a la que está
señalada una pena. José Maria Rodríguez Devesa.
El delito es la acción tipicamente antíjuridica y culpable. Carlos Fontán
Balestra.
No hay un criterio Unificado.
Jiménez de Azúa, Propone lo siguiente:
-Principio de alternabilidad: Cuando dos normas regulan Un mismo
comportamiento Se aplica la que tienen sanción más severa.
- Principio de especialidad: Propone que la ley especial en la materia es la que
debe de aplicarse.
- Principio de subsidiaridad: Propone,Que una ley es subsidiaria de otraCuando
una de las dos es principalPero se inclina por la aplicación de la norma que
sanciona más gravemente el hecho.
- Principio de Consunción, Absorción o Exclusividad: Propone,Que en caso de
existir este fenómeno debe de aplicarse la ley que tiene más alto alcance.

Elementos caracteristicos del delito


- Referencia Historica, Oriente: Persia, Israel, Grecia y Roma primitiva
- Referencia Historica formal, la Culta Roma
* Se inicia hablando de la Noxia o Noxa, que significa Daño
* Posteriormente se utlizan los terminos de: Flagitium, Scelus, Facinus, Crimen,
Delictum, Fraus
* En la edad media se establecen los terminos Crimen y Delictum; el primero a
delitos de mayor gravedad y el segundo a delitos leves o de menor penalidad
* El derecho penal moderno habla de, Delito, crimen, infracción penal, hecho o
acto punible, conducta delictiva, acto o hecho antijurídico, hecho o acto
delictuoso, ilicito penal, hecho criminal, contravenciones o faltas
La tecnica moderna plantea dos sistemas de denominación: *Sistema bipartito,
que utiliza un solo término para las transgresiones graves utilizando la
expresión DELITO y las menos graves la expresión FALTA, que es la tecnica del
código Guatemalteco; y el sistema que utiliza un solo termino para designar las
contravenciones a la ley penal, que puede ser CRIMEN, CONTRAVENCIÓN,
REATO, etc.
Elementos positivos del delito:
- La acción o conducta humana
- La tipicidad
- La antijuridicidad
- La culpabilidad
- La imputabilidad
- Las condiciones objetivas de punibilidad y
- La Punibilidad
Elementos negativos del delito
- La falta de acción
- La atípicidad o ausencia de tipo
- Las causas de justificación (Art. 24 CP)
- Las causas de inculpabilidad (Art. 25)
- Las causas de ininputabilidad (Art. 23 CP)
- La falta de condiciones objetivas y punibilidad
- Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias

Objetos del delito


La doctrina tiene poca importancia en el estudio de este tema.
-- Suele confundirse: Objeto material, Objeto jurídico y Sujeto pasivo del delito
Objeto material: Animales, personas o cosas sobre las que recae la acción
delictiva. Objeto jurídico: el bien juridicamente protegido por el Estado en cada
tipo penal. Sujeto pasivo del delito : El titular de los bienes juridicamente
protegidos.
El objeto material del delito, es todo ente hacia el cual se dirige la actividad
descrita en el tipo penal. Es aquello sobre lo que se concreta el interes jurídico.

Bien jurídico tutelado


En el ejercicio exclusivo del Estado del Ius Puniendi, tiende a la protección de
ciertos valores que son indispnsables para el desarrollo y la convivencia social,
cuando esa serie de valores humanos materiales y morales con elevados a
"Categoría Jurídica" por parte del organo Legislativo, es cuando trascienden en
el Derecho Penal como bienes o intereses jurídicamente protegidos o tutelados
por el Estado, encontrando cada uno de ellos, acomodo en cada una de las
figuras del delito.
-- Surte de vital importancia para la constitución de figuras delictivas, puesto
que no se pude concebir un delito que no pretenda la protección de un bien
jurídico.

Elementos accidentales del delito


Teorías de la Acción
La antijuricidad en el Delito
La teoría General del Delito
Es la escencia misma del delito
La concepción moderna del delito queda definida como: La conducta
típicamente antijurídica culpable y punible; por lo que la antijuridicidad del
delito, formar parte escencial del delito mismo
Circunstancias modificativas: son elementos accidentales nominados o
innominados dentro de la estructura del delito que influyen en la determinación
de la pena
Función: determinan la pena, afecta en razón de aumentarla o disminuirla.
Estados emotivos: El arrepentimiento no es un elemento que debiera de afectar
directamente la gradación de la pena
Agravantes: *Las que aumentan el desvalor del acto: como la alevosía, medios
utilizados, peligrosos, artificio para realizar el delito, abuso de autoridad, uso de
medios publicitarios, auxilio de gente armada, nocturnidad y despoblado,
menosprecio al ofendido. *Las que aumentan lam otivación contraria al derecho
en la conducta exigida. el ensañamiento. en este caso, son circunstancias que
no precisamente son modificativas sino integrativas, ej. la Premeditación, es
parte del dolo. La reincidencia, cuya nota de permanencia lleva a tipos de autor,
más bien podría servir para determinar la forma de ejecución de la pena.

La culpabilidad en el Delito
La teoría de la causalidad; se subdivide fundamentalmente en dos grandes
corrientes: la de la equivalencia de las condiciones y la de la causalidad
adecuada
La equivalencia de la condiciones obedece a una acción ciega, sin nociones de
valoración subjetiva
La causalidad adecuada, atiende a la eficacia de la condición para producir en
abstracto la consecuencia dada.
Ambas consideraciones nos llevan a concluir en que, no existe acción ciega, en
la acción va impresa la voluntad del sujeto.
La capacidad del ser humano, para reaccionar ante las exigencias normativas,
derivadas de la prevención general, es lo fundamental, y perite la atribución de
una acción a un sujeto, y por consiguiente, determina su responsabilidad por la
acción realizada
ELEMENTOS
Imputabilidad
Conocimiento de la antijuridicidad
La exigbilidad de un comportamiento distinto

Ausencia de acción
La imputabilidad en el delito
Es la capacidad de conocer y valorar el deber de respetnorma y de determinarse
espontaneamente

La punibilidad en el delito
Cuando falta la voluntad no hay acción penalmente relevante, como en los
siguientes casos:
*Fuerza irresistible
*Movimientos Reflejos
*Estados de inconsciencia
Sujeto pasivo del delito: de la existencia del sujeto activo pende el surgimiento
de este. y es el titular de interés juridicamente protegido, atacado por el delito.
-- El Estado y la Sociedad como sujetos pasivos del delito: Las corrientes
modernas, plantean que el Estado y la Sociedad, son el primer ente pasivo del
delito.
-- La persona humana como sujeto pasivo: Son los seres humanos vivos, quienes
tienen en toco aso el mayor numero de bienes jurídicos protegidos, y por ende
el sujeto pasivo de la mayoría de delitos. **que ocurre con los muertos?**
-- La persona jurídica como sujeto pasivo: Por ser entes reales con derechos y
obligaciones dentro de la sociedad, estos pueden ser lesionados o puestos en
peligro, por lo tanto, pueden ser sujetos pasivos del delito.
Es un elemento positivo del delito. Y una consecuencia de la infracción penal

Sujetos, objeto y bien jurídico tutelado en el delito


Función de los elementos negativos del delito
Sujetos del delito: basicamente se incluyen dos tipos de sujetos del delito el
Sujeto Activo, ofensor agente o delincuente; y el sujeto pasivo, quien es el que
sufre las consecuencias del mismo.
Sujeto ACTIVO: es el que realiza la acción, el comportamiento descrito en la ley.
solamente el ser capaz de razonar, puede ser autores del delito. Las personas
jurídicas?: *Criterio negativo: Establece que solo el individuo puede delinquir,
una comunidad asociada para un fin determinado no puede ser responsable
penalmente pues se estaría sancionando incluso a quienes no ejecutaron las
acciones constitutivas del delito. *Criterio Positivo: Asevera que la persona
social o colectiva, si es o puede ser determinada como autora de la comisión
del hecho delictivo, en tal virtud, será la sanción la que determinará lo que cada
cual deba de padecer, si es una sanción moral o una sanción directa a quien
ejerce la acción delictiva, pero en general si se puede sancionar a la persona
social. *CORRIENTE MODERNA: establece la necesidad de 1. establecer en el
derecho penal interno medidas eficaces en defensa social contra la persona
jurídica cuando se trata de infracciones perpetradas con el propósito de
satisfacer el interes colectivo de dichas personas o con recursos
proporcionados por estas. 2. Que la aplicación de las medidas de defensa social
a las personas jurídicas, no debe excluir la responsabilidad penal individual, que
por la misma infracción se exija a las personas físicas que tomen parte en la
administración de la persona jurídica.
CASO GUATEMALA: Reconoce a la persona social, como ente de deducción de
responsabilidad penal, recayendo la responsabilidad y la sanción en las
personas que administran o dirigen la institución, respondiendo por las acciones
realizadas.
Estos elementos tienden a destruir la configuración técnica del delito
1. Causas de Inimputabilidad Art. 23 CP
2. Ausencia de antijuricidad, causas de justificación Art. 24 CP
*Legitima defensa
*Estado de necesidad
*Ejercicio legítimo de un Derecho
3. Causas de Inculpabilidad Art. 25 CP
*Miedo invencible
*Fuerza Exterior
*Error
*Obediencia Debida
*Omisión Justificada
4. Otras Eximentes de Responsabilidad Penal
*Caso fortuito Art. 22 CP
Es la que se ocupa de todos los elementos comúnes a todo hecho punible
LA ACCIÓN
Comportamiento derivado de la voluntad y la voluntad implica siempre una
finalidad.
*Fase interna: ocurre en el pensamiento del sujeto, en donde se propone el fin
arealizar, selecciona los medios y ve como probables los resultados.
*Fase externa: Lleva a cabo las actividades en el mundo externo, pone en
marcha las actividades planeadas y su ejecución.

La omisión
Clasificación de los delitos
6. Por su grado de voluntariedad o culpabilidad: Dolosos, culposos
(imprudentes) y Preterintencionales
Generalmente un ordenamiento jurídico ordena en las normas penales que los
ciudadano se abstengan de hacer, pero existen normas que ordenan acciones y
la omisión de estas pueden producir resultados.
CARACTERISTICAS de la omisión penalmente relevante
- Omisión de la acción juridicamente esperada.
- El deber jurídico se incumple
- De todas las acciones posibles, al orden jurídico penal le intersa aquella que el
sujeto tiene un deber jurídico en general (auxiliar, impedir que se cometa un
delito)
CLASES de omisión penalmente relevantes
-Propia: la infracción de un deber.
-Delitos de omisión con un resultado: la omisión se conecta con un resultado, la
ley sanciona a quien consiente una determinada acción.
-Delitos impropios de omisión: Cuando la forma omisiva puede ser equiparada a
la activa que se menciona concretamente en los tipos.
1. Por su gravedad
--Delitos y Faltas
2. Por su estructura
--Simples: los que estan compuestos de elementos descrito en el tipo y violan
un solo bien juridico protegido. Complejo: Los que violan diversos bienes
jurídicos y se integran con elementos de diversos tipos delictivos.
3. Por su resultado
-- De daño y peligro é Instantaneos y Permanentes: de daño los que lesionan el
bien jurídico tutelado produciendo una modificación el el mundo exterior; de
peligro: los que proyectan poner en riesgo latente el bien juridico protegido;
Instantaneos: los que se perfeccionan en el momento de su comisión;
Permanentes: los que la acción del sujeto continua puesta de manifesto por un
tiempo más o menos largo.
4. Por la Ilicitud y Motivaciones: Comunes, Políticos y Sociales. los comunes
que ponen en peligro valores de la persona. Políticos: atacan el orden político
de un Estado. Sociales: atacan el régimen social del Estado
5. Por la forma de acción: Delitos de comisión, de Omisión, de comisión por
omisión y de Simple actividad.

Pluralidad de delitos
Los sustitutivos Penales
Tiempo y lugar de comisión del delito
Causas que extinguen la responsabilidad penal y la pena
Autoría en el delito
De las penas y las medidas de seguridad
Actos de Ejecución del delito
Coautoría
La responsabilidad penal se extingue por:
1. Muerte del procesado
2. Amnistía
3. Perdon del ofendido, si la ley lo contempla
4. Prescripción
5. Cumplimiento de la pena.
La pena se extingue por:
1. Cumplimiento de la pena
2. Muerte del reo
3. Amnistía
4. Indulto
5. Perdon del ofendido si la ley lo establece
6. Prescripción
Se caracteriza por la intervención igualitaria, más o menos, de dos o mas
personas, todas como autores inmediatos, sin que sus conductas dependan de
la acción de un tercero, bien que realicen las mismas acciones o bien que se
dividan las necesarias para la comisión del hecho.

De las medidas de seguridad


El Encubrimiento
según las teórias relativas la pena sirve para:
a. Intimidar o prevenir el delito
b. Estabilizar a la sociedad través del reafianzamiento de los valores éticos de
la colectividad
c. Para corregir al delincuente.
Son medios de defensa social utilizados por el Estado, a través de los órganos
jurisdiccionales, cuyo objeto es la prevención del delito y la rehabilitación de
sujetos con probabilidades de delinquir, aplicables a sujetos inimputables
generalmente.
Tienen su origla escuela Positiva del Derecho, por virtud del estudio del
delincuente que estos hacen, como fundamento de la ciencia penal.
Para determinarse la imposicion de una medida de seguridad, debe de existir
previamente la declaración de existencia de responsabilidad penal. Art. 86 del
CP.
Se contemplan como medidas de seguridad segun el CP de Guatemala:
1. El internamiento en establecimiento siquiátrico
2. El internamiento en granja agrícola, centro industrial o análogo
3. Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial
4. Libertad vigilada
5. Prohibición de residir en lugar determinado
6. Prohibición de concurrir a determinados lugares
7. Caución de buena conducta
Arts. 89 al 100 CP.

Clasificación de las penas


Los momentos preparatorios o intercriminis quedan absorbidos por los actos de
ejecución del delito
Tentativa: Para que exista, se tienen que dar los requisitos exigidos por el tipo
respecto a sujetos, objeto, etc., pero lo determinante es que no se hayan
practicado todos los actos de ejecución que debiera de producir el delito.
Consumación: no basta agotar el contenido valorativo de la norma prohibitiva,
sino es necesario que se dé el desvalor de resultado propio al correspondiente
delito.
Conocido tambien como concurso de delitos
Concurso real: sucede cuando el sujeto activo realiza varias acciones, cada
cual constitutivas de un delito de forma autonoma o separada
Concurso ideal: Cuando un solo hecho o acto delictivo, sea constitutivo de dos o
más delitos y cuando un delito sea medio necesario para cometer otro.
Delito continuado: No es una pluralidad de delitos, sino de la comisión de un
solo delito mediante varias acciones, con el mismo propósito, en el mismo o
distinto lugar aprovechandose de la misma situación, de la misma o
distintagravedad atacando un mismo bien.
Desde el punto de vista legal, las penas se clasifican en:
Penas Principales
* Pena de Muerte
* Pena de Prisión
* Pena de Arresto
* Pena de Multa
*** La suspensión de Derechos politicos, es una consecuencia de la imposición
de la pena de prisión, y solo se pueden recuperar a través de la rehabilitación
Penas Accesorias
* Inhabilitación Absoluta
* Inhabilitación Especial
* Comiso y perdida de los objetos o instrumentos del delito
* Expulsión del territorio nacional
* Pago de Costas y Gastos procesales
* Publicación de sentencias
Cuando se cometió el delito? Art. 19 CP
Donde se cometió el delito? Art. 20 CP
EL ITER CRIMINIS
Es el nacimiento del delito, es el momento que sucede entre que se coincibe el
delito y la ejecución del mismo
FASES
Interna
Externa
-Delito consumado Art. 13 CP
-Tentativa Art. 14 CP
-Tentativa Imposible Art. 15 CP
-Desistimiento Art. 16 CP
La experiencia histórica ha mostrado al mundo el fracaso que representa la
prisión (...) a pesar de su fracaso en la rehabilitación del delincuente, son pocos
los esfuerzos que se hacen conectiva disposición de sustituirla totalmente (...)
de Mata Vela, J.F..
La doctrina científica encamina sus pasos a sustituir las sanciones mediante
medidas resocializadoras.
La clasificación legal de estas medidas segun articulos 72 en adelante del CP,
son:
a. Suspensión condicional de la pena.
b. El perdon judicial
c. Libertad condicional
Autores: quienes realizan la figura descrita en el tipo.
Complices primarios: quienes prestan una cooperación imprescindible
Complices secundarios: quienes estan en un plano general de la acción tipica.
AUTORIA Y PARTICIPACIÓN: La teroria formal objetiva, postula que, es autor
quien realiza directamente la acción y de forma personal. lo cual es criticado
porque en algunos casos resultaría siendo que, se libraría de responsabilidad
penal quien ejecute ciertos actos vs quien realiza otras acciones, evadiendo así
la responsabilidad. El criterio del dominio del hecho: Es autor quien teien
realmente el , sobre la realización del hecho descrito en el respectivo tipo legal.
Supone unicamente a delitos dolosos.
Ver. Art. 36 del CP.
AUTORIA DIRECTA Y MEDIATA: la primera sucede cuando el sujeto, tiene
objetiva y subjetivamente los requerimientos de la conducta del tipo, de forma
personal. El segundo tipo de autor, sucede cuando el sujeto ejecuta la acción
mediante un tercero pero sostiendo siempre el dominio del hecho.
Es la consecuencia jurídica que se deriva de la realización del delito.
La pena es la determinación más grave que surge como consecuencia de la
comisión de un delito, la misma es autónoma y puede imponerse
indistintamente de otras sanciones. Generalmente la pena afecta la vida, la
libertad o el patrimonio del individuo que la sufre.
FINES DE LA PENA:
- El abolicionismo, postula que la pena debe de desaparecer, puesto que no
tiene fundamento racional para su justificación. Este movimiento promovido por
Beccaria, Voltarie, y Puffendorf, lograron abolir la pena como castigo corporal y
tienden a eliminar la pena que busca eliminar la vida. Los abolicionistas señalan
que la pena de prisión es un absurdo de la realidad, que no es necesaria la
existencia de tal realidad. Se les critica por no postular una idea en concreto en
relación al Sistema Penal.
- Las Tesis Justificacionistas de la Pena, buscan establecer que la pena como
derecho del poder punitivo del Estado es necesaria, y postulan las siguientes
teorias: *Teoria absoluta de la pena: propone que la pena es la retribución del
mal causado por el delito. *Teoría Relativa de la pena: Justifican la pena
sustentando la necesidad de intervención penal en los fines a que está l a
desempeñar dentro de la sociedad.

Complicidad
Art. 37 CP. A diferencia de la autoría, la complicidad esta integrada por un
conjunto de actos qecesarios, ni determinantes directamente para la ejecución
del delito, es decir, que incluso se puede prescindir de ellos para cometer el
delito.

La extradición
La responsabilidad Civil derivada del delito
Fuentes de la Extradición
La responsabilidad civil, es consecuencia derivada de la infracción penal, esta
conlleva la reparación é indemnización de daños y perjuicios por parte del
sujeto activo a favor del sujeto pasivo
En la legislación penal guatemalteca, se establece que, toda persona
responsable penalmente, tambien lo es civilmente.

TIPICIDAD DEL DELITO


Hablamos de tipicidad, cuando existe la norma que contempla la conducta, y
tipificar cuando se encuadra una conducta a la norma establecida
DEFINICIÓN
El tipo es la abstracción completa que ha realizado el legislador y plasmado en
la norma penal.
Tipificar es, encuadrar la conducta del individuo a la norma abstracta postulada
y plateada por el legislador
NATURALEZA
La tipicidad es un elemento positivo del delito.
DOLO
Clase del tipo: Es el unico componente del tipo subjetivo. La voluntad
determinada que presupone un conocimiento determinado.
Clases de Dolo: Directo, realizar el resultado prohibido en el tipo; Dolo eventual,
el sujeto representa el resultado como probable de producción.
DELITO IMPRUDENTE: Es una referencia evolucionada del delito culposo, el
delito imprudente aunque no referido taxativamente en la ley, refiere a aquellas
omisiones del deber de debida diligencia del sujeto activo al realizar una tarea,
con la cual causa lesión a un bien determinado
LA PRETERINTENCIONALIDAD: Es la consecución de un resultado distinto a la
finalidad perseguida por el sujeto activo. ***

Ley penal en el tiempo


Tuvo su origen en la costumbre y lareciprocidad y luego fue perfeccionada en
los tratados internacionales y el derecho interno de los Estados
Derecho Interno: Caso guatemala, artículo 8 del Código Penal
Derecho Internacional:
*Tratados de extradición
*Las declaraciones de reciprocidad
Principios que Rigen la Extradición comunes a todos los tratados
a. No entrega de nacionales (salvo pacto de reciprocidad)
b. Solo opera para delitos o crímenes.
c. Exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.
d. Exclusión de delincuentes político-sociales.
e. Exclusión de desertores.
f. No aplicación de pena distinta al extraditado, de la que dice la Ley Penal
Interna
Acto por virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a
quien se le atribuye la comisión de un determinado delito. (Puig Peña)

Respecto a la Pena
Respecto al delincuente
- En ningun caso se impondrá o se ejecutará la pena de muerte por delito que
hubiese sido causa de extradición
- La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o cuando la
acción penal para perseguir el delito o para ejecutar la pena ya prescribió.
- Por la extradición se pueden entregar a los autores y cómplies de los delitos
comunes, se exceptuan los desertores, los politicos y ante todo, la entrega de
connacionales.
- Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraídos cuando sus hechos
se asimilen o asemejen a la delincuencia política
- Quedan excluidos los delincuentes políticos
Respecto al delito:
-Fuera del tratado no hay delito por los que puede consederse la extradición.
-No pude concederse la extradición cuando el hecho no esté calificado como
delito por la ley nacional y la de los países suscriptores.
-Pueden ser objeto de extradición solo los procesados por delitos cuya pena sea
mayor de un año de prisión. generalmente se concede u otorga en delitos que
atentan contra la vida, la propeidad, el pudor, la fe pública, la libertad y la
seguirdad individual
-Solo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluyen los
delitos políticos y comunes conexos.
-No se concede la extradición por delitos sociales, es decir aquellos actos que
atentan contra la organización institucional del Estado.
-La deserción como delito del fuero penal militar no puede ser objeto de
extradición.
-No se puede conceder la extradición por faltas

Principios rectores del Derecho Penal


- Extractividad de la ley penal (Extra-Activa)
- Retro-actividad de la Ley penal -- - Ultr-actividad de la Ley Penal:
Le ley penal tanto formal como materialmente, tiene lugar durante la éoca de
vigencia. Sin embargo el artículo 2 del código penal, establece: "Si la ley
vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley
posterior, se aplicará aquélla cuyas disposicion sean favorables al reo, aun
cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo su condena"
Casos en los que podria verificarse la sucesión de leyes penales:
- Por la creación de un tipo penal nuevo
- Por la distipificación de un hecho delictivo
- La ley nueva mantiene el tipo pero la pena cambia
En caso de existir cosa juzgada, el código penal en el artículo 18, establece la
posiblidad de someter el asunto a una revisión
Leyes Excepcionales o temporales: Figuran en espacios determinados de
tiempo en el sistema, y posteriormente son derogadas al cumplir su findalidad

Principio de Legalidad
Su importancia radica en, sancionar la actividad delictiva de los sujetos, y
evitar que dichos actos queden impunes
Tiene como naturaleza ser una institución juridico penal internacional.
Clases / Clasificación:
Extradición Activa: Un Estado solicita a otro la entrega de un sujeto.
Extradición Pasiva: Un Estado mediante la solicitud de otro entrega a un sujeto
para ser enjuiciado.
Extradición Voluntaria: Cuando el sujeto sindicado, voluntariamente se entrega
al gobierno del Estado que lo busca para someterse a la justicia.
Extradición espontánea: Sucede cuando el gobierno de un Estado, entrega
espontáneamente sin haber sido requerido al sujeto sindicado.
Extradición en tránsito: la autorización que concede un Estado para que uno o
más delincuentes extraditados pasen por su territorio.
La Reextradición: surge cuando un primer Estado pide la entrega al país que lo
había extraído, basándose (el tercer Estado), en que el delincuente cometió un
delito en su territorio antes que cometerlo en el país que logró primero su
extradición
Refiere a que todo lo que se lleva a cabo por parte del poder público, debe de
obedecer a la ley vigente.

Definición del Derecho Penal


podemos decir entonces que...
... el derecho penal, sustantivo o material, es el conjunto de normas juridicas
dictaminadas bajo la potestad que tiene el estado, que regulan las conductas y
las sanciones delictivas, aplicables a quienes cometen tales acciones.

Nociones Generales del Derecho Penal


Se define al derecho penal desde un punto de vista bi-partito:
1. Desde el punto de vista subjetivo (ius puniendi)
Que es la facultad que tiene el Estado de castigar como único ente soberano. Es
el derecho del Estado de señalar el delito, imponer y ejecutar las penas.
2. Desde el punto de vista objetivo (ius poenale)
Que es el conjunto de normas juridico-penales que regulan la actividad punitiva
del Estado, que determinan en abstracto, los delitos, las penas y las medidas de
seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen

Enciclopedia de las ciencias penales


Principio de Retroactividad de la ley Penal más favorable al
reo
Naturaleza Jurídica del derecho penal
Refiere a la aplicación de las normas vigentes en el tiempo a hechos previos a
la existencia de la ley.
En materia penal, aplica la irretroactividad de la ley, para determinar
responsabilidad penal; sin embargo la ley es retroactiva cuando favorece al reo.
De donde surge y en donde se ubica el derecho Penal?
* Derecho Público?
* Derecho Privado?
* Derecho Social?
Es una rama del derecho público que tiende a proteger derechos Individuales y
colectivos

Contenido del Derecho Penal


- Principios
* Principio de Legalidad
* Retroactividad
* Culpabilidad
* Exclusividad
* Lesividad
* Minima Intervención
Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y
doctrinas relativas al delito, al delincuente, a las penas y a las medidas de
seguridad, tal es el caso del libro primero del código penal guatemalteco.

Parte especial del derecho penal


Principio de Exclusividad
Principio de culpabildad
Refiere a la labor sistemática desarrollada por Enrico Ferri, esto para
determinar las ciencias que consagran el estudio del delito, el delincuente y la
pena; más adelante se resumen estas ciencias como parte de una ciencia
autonoma denominada como Criminología, postulada por el argentino José
Ingenieros. Aunque existe una variedad de criterios a las ciencias que integran
esta Enciclopedia, los institutos más aceptados son los postulados por Filippo
Grispigni y Luis Jimenez de Azua, clasificadas así:
Es importante señalar la diferencia entre el derecho penal y la ciencia del
derecho penal, haciendo énfasis en que el derecho penal son las normas
establecidas como parte del poder punitivo del Estado y la ciencia del derecho
penal es el estudio sistematizado del delito del delincuente la pena y las
medidas de seguridad.
De esto deriva dos tipos contenidos del derecho penal:
Refiere a que, solamente el poder punitivo estatal es quien tiene la autoridad de
juzgar y ejecutar lo juzgado.
Existe un monopolio en el Juzgamiento de los hechos considerados como delito
La función jurisdiccional es única y ejercida por los Juzgados y Tribunales
Refiere a la necesaria existencia de Dolo o Imprudencia, para que existe
responsabilidad penal, no puede existir sanción sin dolo o imprudencia.
Sin culpa no hay delito y sin delito no hay pena.
No puede sancionarse a otra persona que no sea el/la autor o autora de la
comisión de un hecho delictivo
* Definición Derecho Penal
1. Desde el Punto de vista Subjetivo
2. Desde el Punto de vista Objetivo
* Naturaleza Jurídica del Derecho Penal
*Contenido
1. Parte General del Derecho
2. Parte especial del Derecho Penal
*Ramas del Derecho Penal
1. Sustantivo
2. Adjetivo
3. Penitenciario
* Fines del Derecho Penal
* Caracteristicas

Derecho penal material o sustantivo.


Se refiere a la sustancia misma que fue conformar el objeto de estudio de la
ciencia del derecho penal, como es el delito, el delincuente, la pena y las
medidas de seguridad, y que legalmente se manifiesta contemplado en el
código penal y otras leyes penales del tipo especial

Derecho penal procesal o adjetivo


Busca la aplicación de las leyes del a través de un proceso, para llegar a la
emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la
responsabilidad penal imponiendo una pena o medida de seguridadY ordenando
su ejecución. Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que regulan el
proceso penalEn todo subdesarrollo, convirtiéndose en el vehículo que
transporta y aplica el derecho penal sustantivo

Ramas del derecho penal


Derecho penal ejecutivo o penitenciario
Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución
de la pena en los centros penales
Desde un punto de vista mucho más amplio, el derecho penal se ha dividido
para su estudio en tres ramas
a. Ciencias que se ocupan del estudio de las normas jurídicas:
1. Dogmática jurídico-penal
2. Historia del Derecho Penal
3. Sociología jurídico Penal
4. Filosofía del Derecho Penal
5. Política Criminal (a la que domina Criminología)
b. Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes:
1. Antropología Criminal
2. Sociología Criminal
c. Ciencias Auxiliares:
1. Medicina Legal (forense)
2. Psiquiatría Forense
3. Psiquiatría Judicial
4. Técnica de las Investigaciones o Policía Cientifica
1. Derecho penal material o sustantivo.
2. Derecho penal procesal o adjetivo.
3. Derecho penal ejecutivo penitenciario
Enciclopedia de las Ciencias Penales de Luis Jiménez de Asúa
a. Filosofía del Derecho e Historia, que comprende:
1. Filosofía del Derecho Penal
2. Historia del Derecho Penal
3. Legislación Penal Comparada
b. Ciencias causal-explicativas (que llama Criminología), y comprende:
1. Antropología Criminal
2. Biología criminal
3. Psicología Criminal (que incluye el Psicoanálisis Criminal)
4. Sociología Criminal
5. Penalogía

Principio de Lesividad
c. Ciencias jurídico-represivas que comprenden:
1. Derecho Penal (Dogmática jurídica)
2. Derecho Procesal Penal
3. Derecho Penitenciario
4. Política Criminal
d. Ciencias de la pesquisa:
1. Criminalística
2. Policía científica o judicial
e. Ciencias auxiliares, que comprende:
1. Estadística Criminal
2. Medicina Forense o Legal
3. Psiquiatría Forense

Fines del derecho penal


Refiere a que, no puede existir una regulación sancionatoria, por hechos que no
lesionen a un tercero directamente.
La lesividad como principio tiene una intima relación con la Moral, no puede
podría existir una norma sancionatoria la existencia de un reproche social a una
conducta lesiva a una o varias personas.
Sin embargo, no puede existir una sanción, si la conducta no esta reglamentada
como hecho punible
El derecho penal ha tenido tradicionalmente como fin el mantenimiento del
orden juridico previamente establecido su restauracion a travez de la
imposicion y la ejecucion de la pena.

Caracteristicas del derecho penal


Es una ciencia social y cultural.
Es normativo
Es de caracter positivo
Pertenece al Derecho Publico
Es Valorativo
Es finalista
Es Sancionador
Preventivo y Rehabilitador
El autor Luis Rodriguez Manzanero, realiza su propia compilación de ciencias
penales postulando las siguientes:
Luis Rodriguez Manzanero:

Principio de Mínima Intervención


a. Ciencias criminológicas que comprenden:
1. Antropología criminológica
2. Psicología Criminológica
3. Biología criminológica
4. Sociología criminológica
5. Criminalística
6. Victimología
7. Penología
b. Ciencias históricas y filosóficas, que comprenden:
1. Historia de las Ciencias Penales
2. Ciencias Penales Comparadas
3. Filosofía de las Ciencias Penales
c. Ciencias jurídico-Penales, que comprenden:
1. Derecho Penal (Dogmática Penal)
2. Derecho Procesal Penal
3. Derecho Ejecutivo Penal
4. Derecho de Policía
d. Ciencias médicas, que comprenden:
1. Medicina Forense
2. Psiquiatría Forense
e. Ciencias básicas, esenciales o fundamentales:
1. Metodología
2. Política criminológica.
Refiere a la necesidad de la existencia de limites por parte del Estado, para que
su actuar no afecte el Estado de Derecho
La minima intervención, refiere a que, el Derecho penal debe de ser la Ultima
Ratio
El derecho Penal, debe de actuar solamente en los casos que habiendose
intentado otros mecanismos de protección menos graves, no se ha logrado
tener éxito

Caracteristicas de la Ley Penal


Fuentes del Derecho Penal
DE LA LEY PENAL
Exegesis de la Ley penal
Denominaciones del Derecho Penal
1. Generalidad, obligatoriedad e Igualdad
2. Exclusividad de la Ley penal
3. Permanencia e Ineludiblidad de la Ley penal
-- Abrogar -- Deregar
4. Imperatividad de le ley penal
5. Es sancionadora
6. Es Constitucional

Escuelas del Derecho Penal


Relacion del Derecho Penal con otras disciplinas Juridicas
Definicion
Esta es la Interpretacion de la ley penal.
*El proceso mental que tiene por objeto descubrir el verdadero pensamiento del
legislador, o el sentido propio de la disposicion legal, se denomina exegesis de
la ley penal.

Forma y Especie de la Ley penal


Ley penal formal
Toto precepto jurídico-penal que nace del organismo o sistema político,
técnicmente facultado para crearla. ej. Código penal guatemalteco

Ley penal material


Toda disposición o precepto de carácter general acopañado de una sanción
punitiva, que presicamente no ha emanado del órgano constitucionalmente
establecido para crearla, tal es el caso de los "Decretos Leyes", que se emiten
para gobernar durante un gobierno de facto.
1. Formas de la ley penal
-- Formal -- Material
2. Especies de la ley penal
-- Ordinaria ---Especiales ---Convenios internacionales ---Decretos Leyes

Especies de la ley penal


Clases de Interpretacion
Leyes penales en blanco o abiertas
Clases de Derecho Penal
1. Con el Derecho Constitucional
2. Con el Derecho Civil
3. Con el Derecho Internacional
4. Con la legislacion comparada
* Escuela Clásica del Derecho penal
(Enrico Ferri -- La denomima así)
* Escuela Positiva del Derecho Penal (Lombroso, Ferri y Garófalo)
* Otras Escuelas penales
Desde el punto de vista del interprete
Interpretacion autentica: La del legislador
Doctrinaria: La que hacen los expertos o doctos en la materia
Judicial: La que hacen los Jueces en un caso concreto
Desde el punto de vista de los medios para realizarla
Gramatical: Es la que se hace analizando el verdadero sentido de las palabras
Logica o teleologica: Es una interpretación más profunda, en los que convergen
procedimientos teleológicos, racionales, sistemáticos, historicos, etc.
Desde el punto de vista del resultado
Declarativa: Es encontrar plena identificación y absoluto acuerdo entre el
espiritu y la norma jurídica
Restrictiva: Sucede cuando el texto dice más de lo que el legislador quizo decir,
se necesita restringir el alcance de la ley para entender su espiritu
Extensiva: Cuando la norma dice menos de lo que quizo plasmar el legislador y
hay que interpretarla extensivamente para encontrar su sentido
Progresiva : sucede cuando se hace necesario establecer una relación lógica é
identificar el espíritu de la ley del pasado con la realidad

Otras Escuelas penales


Ideas que sustenta la Escuela Positiva
* Derivadas de la oposición entre la escuela clásica y positivista del Derecho
* Plantean tendencias intermedias entre las escuelas clasica y positivista
- Tres aspectos teóricos dan origen a estas escuelas, según Jimenez de Azua:
1. La influencia que en el positivismo tuvo la critica científica y el espiritualismo
2. la alarma de los hombre de leyes, que vieron suplantadas sus doctrinas por
otras que procedían de un campo extraño
3. La fecundación de las teorías propias de cada país por las tesis positivistas,
que engendra un producto de tipo híbrido

Formas de la Acción
La acción y resultado
^la acción es simple manifestación de voluntad
^el resultado es la consecuencia externa derivada de la manifestación de
voluntad
*En los delitos de acción o simple actividad no tiene importancia la relación de
causalidad. Pero en los de resultado sí.
Es una forma autonoma de delito. Art. 474 y 475 CP.

Principios observados en los tratados firmados por


Guatemala
Parte General del Derecho Penal
Se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y faltas) y de las
penas y las medidas de seguridad que ande aplicarse a quienes los cometen, tal
es el caso del libro segundo y tercero de nuestro código penal.
1. Derecho Penal
2. Derecho Criminal
- Leyes penales especiales: las que no estando precisamente en el Código
penal, regunal la conducta de personas pertenecientes a cierto fuero o tutelan
bienes o valores jurídicos específicos
- Convenios Internacionales: - Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo
entre distintos países, que contienen normas de tipo jurídico penal y se
convierten en leyeobligatorias para el país
- Decretos Leyes: Disposiciones de carácter de ley del Organismo Ejecutivo,
cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o no existe el Congreso de
la república
-- Su precepto es incompleto y variable, en cuanto a su contenido, no asi en
cuanto a su sancion, la cual esta bien determinada. ej. articulo 305 CP. su
complemento debe de buscarse en otra ley en este caso el articulo 311 CP.
* Estas son totalmente distintas a las leyes Penales Incompletas, las cuales
pueden caer en ser lagunas legales.
La Descripcion de la conducta antijuridica (delito) y la descripcion de las
consecuencias penales (Pena y medidas de seguridad) constituyen lo que
llamamos la ley penal.
Solo el Estado puede producir Derecho penal
En nuestro pais, la ley del Estado se manifesta ordinariamente en el Codigo
Penal y en las leyes especiales.
Nos referimos al sentido de donde se origina o se produce el Derecho.
1. Fuentes Reales
El fenomeno Social y Humano
2. Fuentes Formales
El poder estatal para crear las normas
3. Fuentes Directas
De de donde emana directamente el Derecho Penal
3.1 Fuentes Directas de produccion
La autoridad que declara el derecho, el poder que dicta las normas
3.2 Fuentes Directas de Cognicion
La ciencia del derecho penal
4. Fuentes Indirectas
Son utiles para interpretacion y sancion de la ley penal, pero en si mismas no
son fuentes de Derecho penal. La costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los
principios generales del derecho
Derecho Penal - Criminal
1. Derecho Penal Administrativo
-- Protege valores e intereses puramente administrativos
2. Derecho penal Disciplinario
-- Las normas que regulan el comportamiento de los empleados de la
administracion publica bajo sopena de sanciones de orden administrativo
3. Derecho penal fiscal
-- Normas que sancionan el comportamiento contrario a las reglas fiscales
establecidas

La influencia de las escuelas Clásicas y Positivistas en


Guatemala
La escuela clasica postula principalmente
La Escuela Positiva (fundada por Lombroso, Ferri y
Garófalo)
* Que el delincuente ejecuta la acción delictiva por voluntad y libre albedrío
* Que la responsabilidad del delincuente es de tipo moral
* El delito como punto central de estudio y no el delincuente
* Ve fundamentalmente importante la represidelito como metodo primario de
prevención
* Niega el Libre albedrío, indicando que el hombre no elige libremente y de
manera consciente cuando comete un delito. Partiendo del postulado del
delincuente nato de César Lombroso
* La responsabilidad no es moral sino de tipo social
* El delincuente es el punto central y no el delito como objeto de estudio,
puesto que el delito es la consecuencia.
* Prevención del delito sobre la represión del mismo
* Las medidas de seguridad tienen mayor importancia que las penas
propiamente dichas
*Clasifica a los delincuentes y no a los delitos
*Propone sustitutivos penales como un remedio para evitar la abundancia y
crueldad de las penas
Autores como Carlos Enrique Estrada Arispe, consideran que, el derecho penal
guatemalteco tiene una influencia múltiple en su construcción, tanto de la
escuela positiva, como la clasica y las escuelas eclécticas del derecho Penal,
por lo que no se puede hablar de una sola linea de pensamiento en la
construcción del derecho penal en Guatemala

Escuela Clásica del Derecho penal (Marqués de Beccaria y


los prepositivistas)
Esta escuela parte del hecho que, el hombre es el objeto esencial del derecho
sancionador. Considera que la ciencia penal, se interesa por el delito como una
conducta humana y como un ente jurídico. Siendo el delito un fenomeno
individual y social, y por ello se hace necesario estal hombre y al medio que lo
rodea.
Esta escuela defiende que la pena no puede ser un castigo, sino un metodo de
defensa social. Por ello, los positivistas persiguen la resocialización del
delincuente, y su readaptación al medio social.
* Plantean la idea que la pena es de utilidad social, como metodo de defensa y
sus limites los fija la necesidad
* Que la pena es un metodo de intimidación a la colectividad (prevensión
general)
*Se le critica bajo la optica de nuevas concepciones que, existe un elemento
ético en la definición penal, el cual se puesto de manifiesto en que el Derecho
Penal va encaminado al desempeño de una función ético redistributiva y por
ende la cantidad y gravedad de la pena deben de ser proporsionadas a la
gravedad del delito cometido.
Ocultar transcripción completa

También podría gustarte