Está en la página 1de 5

Universidad de Sonora

• División de Ingeniería

• Departamento de Ing. Industrial y Departamento de Ing. en Sistemas

• Carrera: Ing. Industrial / Ing. en Sistemas

• Materia: Cultura Emprendedora

• Instructor: M.I. Miguel Daniel Soto Ruiz

• 6906 Cultura Emprendedora GPO.11 T1

• Participantes:

Estrada Anguiano Donny Bartholome

•Fecha de entrega 27/01/2020

El nuevo emprendedurismo
El emprendedurismo es la capacidad de las personas para crear nuevas
empresas.

El nuevo emprendedurismo se puede definir con el mismo concepto, pero


aplicado a la sociedad moderna, donde el ambiente social, político y económico ha
cambiado bastante, desde que los primeros emprendedores aparecieron hace siglos.

“La cultura emprendedora consiste en identificar las oportunidades y reunir los


recursos suficientes para transformarlas en una empresa. Pero no sólo se trata de
tener una idea, la emprendeduría supone una actitud: desarrollar capacidades para el
cambio, experimentar, ser flexible y abierto y sobre todo, arriesgarse” es lo que nos
dice Laia Mestres en un artículo.

Asimismo, podemos decir que el nuevo emprendedurismo y la cultura


emprendedora están conectadas desde raíz, debido a que ambos se tratan de innovar,
que nuevos emprendedores aprovechen y utilicen las herramientas que nos ha dado la
nueva tecnología del siglo XXI, y que a su vez, creen más herramientas para aquellos
que vendran despues.

Modelo Canvas

El modelo Canvas, diseñado inicialmente por Alexander Osterwalder, es una


gran herramienta que sirve de ayuda a toda empresa al identificar 9 puntos clave o
matrices, dentro de la misma:

● Segmentos de clientes. Este punto logra identificar los posibles clientes sobre
los cuales la empresa debería enfocarse. Logra entender que dirigirse a todo el
mercado es imposible, así que es mejor optimizar las ventas enfocándose en el
mejor grupo potencial de compradores.
● Propuesta de valor. Aquí vemos que nos separa de la competencia, porque un
cliente debería elegirnos a nosotros en lugar de alguien mas, y como es mas
conveniente al consumidor, comprarnos a nosotros. Cuales son las ventajas que
ofrecemos, ya sea un producto innovador, precios bajos, diseño exclusivo,
mayor practicidad, más rendimiento, mejor servicio, entre otras.
● Canales de distribución. Como su nombre lo dice, aqui es donde la empresa
debe definir cuál es el mejor medio para conectarse efectivamente con el
consumidor, este punto depende bastante a los dos puntos anteriores debido a
que se especializa para ellos.
● Relación con el cliente. Cómo nos relacionamos con los clientes es importante,
ya que asegura que mantengamos una imagen positiva con ellos, así, logrando
que los clientes por preferencia, compre en nuestra empresa.
● Fuentes de ingresos. En este bloque se identifica cuales son las principales
formas que los ingresos son generados por la empresa. Esto puede depender
del producto o servicio que se ofrezca, es por eso que es importante que
identifiquemos como y donde aparecen los ingresos.
● Recursos clave. Son todos los recursos o activos que la empresa posee para
poder hacer lo que hace. Al cuantificar estos activos, logramos identificar la
inversión que sea requerida para poder seguir en funcionamiento.
● Actividades clave. Son las actividades que la empresa realiza para mantenerse
activa, y para poder mantener el flujo de ingresos y su valor en el mercado.
Estos pueden variar dependiendo del giro de la empresa, pero generalmente se
enfocan en proceso internos.
● Socios clave. Al poder saber quienes son las personas físicas y morales de las
que depende la empresa, ya sea proveedores o asociados, logramos que el
modelo de negocios siga adelante. Ninguna empresa es autosuficiente, es por
eso que este punto es importante, ya que una buena red de contactos es una de
las herramientas más importantes de cualquier negocio.
● Estructura de costos. Son todos los costos y gastos que la empresa requiere
realizar para poder llevar a cabo sus actividades. Es el último punto debido a
que se basa en todos los puntos anteriores.

Este modelo es importante para cualquier empresa, sin importar su tamaño, ya


que permite crear una guía eficiente sobre la cual se puede navegar mientras avance,
es por lo mismo que en la cultura emprendedora, el modelo canvas es una de las
herramientas necesarias que debería utilizar cualquier emprendedor.

Empresas mexicanas y la innovación

Aquí unos cuantos ejemplos de modelos canvas de empresas mexicanas:

Bimbo
Grupo LALA

El modelo de “La Heladería D.P.” es el más interesante para nosotros, ya que es


una empresa que no conocíamos hasta que hicimos este trabajo, y es interesante ver
como una idea innovativa sea ya una realidad.

Conclusiones
El emprendedurismo y la cultura emprendedora son conceptos que se puede llegar a
decir que son algo “abstractos”, pero con el modelo canvas se ha podido visualizar de
una manera que sea fácil de observar las oportunidades y los áreas de crecimiento de
una empresa, en la cual podemos hasta innovar lo que ya era innovador.

Bibliografia

Mestres, L. (2020). Innovación y cultura emprendedora - educaweb.com. [online]


Educaweb.com. Available at:
https://www.educaweb.com/noticia/2014/04/07/innovacion-cultura-emprendedora-8159/
[Accesado 27 Ene. 2020].

Inercia Digital. (2020). COMPONENTES Y VENTAJAS DEL BUSINESS MODEL


CANVAS. [online] Available at: https://blog.inerciadigital.com/2014/05/21/componentes-
y-ventajas-del-business-model-canvas/ [Accesado 27 Ene. 2020].

También podría gustarte