Está en la página 1de 10

Asignatura:

Investigación Formativa

ACTIVIDAD

Ensayo: Impacto del IVA sobre la canasta familiar

Presenta

Grupo H

Niño Niño Sandra Karelly ID: 533362

Silva Balaguera Sandra Paola ID: 655278

Toquica Grisales Angie Lorena ID: 655207

Docente:

Ricardo Andrés Rodríguez

NRC 4534

Bogotá D.C Julio 28 de 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...3

CUERPO DEL ENSAYO……………………………………………………………………...4

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………7

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………..9
INTRODUCCIÓN

La eficiencia económica es uno de los propósitos incluidos en Programas de gobiernos de un

mandatario en cada país. El bienestar de su población depende, entre otros aspectos, de un buen

equilibrio de la economía. Sin embargo, se requiere de imponer impuestos, que determinan

cambios para los colombianos. Según un estudio realizado a través de una encuesta, por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia en el año 2007,

arrojó que: “un aumento del IVA incrementa el nivel de gasto; sin embargo, dependiendo del

tipo específico de gasto, el impacto puede ser positivo o negativo” (Jaramillo, Cristian Tovar,

Jorge, 2007)1 Y este impacto contiene varias aristas para los hogares del país.

Como el ciudadano de a pie no comprende términos económicos, cualquier impuesto se torna

impopular, requiere una disminución en el gasto familiar, afecta su economía personal e impacta

la estabilidad emocional.

Lo expuesto anteriormente poco interesa a los expertos. Cumplen metas y proyecciones. Una de

estas medidas fue aprobada por el Congreso de Colombia, en diciembre de 2016: el aumento del

IVA (Impuesto de Valor Agregado) que pasó de un 16% a un 19%, generando impactos

importantes sobre la comunidad.


El IVA: ¿aumenta el impacto sobre la canasta familiar en Colombia?

El impacto del IVA sobre la canasta familiar

Cada hogar distribuye sus ingresos para un mejor bienestar. Y sus ahorros dependen del

patrimonio general, salarios y el descuento de sus gastos. Estos últimos son lo que se denomina

la canasta familiar, como la define la enciclopedia de Banrepública: son “productos de primera

necesidad y servicios que necesita una familia promedio para subsistir durante un determinado

periodo de tiempo (por lo general es por mes)”. 2

Como son productos indispensables para el diario vivir (aceites, condimentos, productos de aseo

e higiene personal, electrodomésticos, combustibles, entre otros), el primer impacto negativo se

evidencia en el sacrificio de sus prioridades. Se empieza a disminuir el consumo de alimentos de

alto costo, los planes de redes informáticas, uso de transporte, acceso a televisión paga y gastos

en actividades culturales y recreativas. Con ello la calidad en el bienestar disminuye

drásticamente.

Como lo consigna el estudio realizado por el DANE, los ingresos son menores “en la medida en

que el consumo afectado por el cambio de tasas represente una menor fracción del gasto del

hogar” (Jaramillo, Cristian Tovar, Jorge, 2007), ya que el consumo afecta el gasto en los hogares.

Se evidencia así un desbalance en la canasta familiar mes a mes, puesto que el salario es el

mismo pero los gastos van en aumento.

De otra parte, el IVA limita el ahorro porque es un impuesto desigual. No todos los hogares

perciben una misma tasa salarial. Algunos acceden a productos necesarios y otros se privarán de

hacerlo. Entra en juego otro impacto sobre la población que es el descontento social.
Inconformidad social

Los impuestos generan privaciones, se convierten en gastos extras; y a su vez “de no poder

comprar” produce rechazo hacia esta medida y frustración por sentir limitados sus ahorros.

Generalmente los analistas económicos solo observan el impacto a nivel económico (en este caso

medido por la oferta y la demanda). A lo que accede el consumidor y las cifras que dan a conocer

lo gremios económicos.

En tanto, los hogares se van deteriorando. No todos son miembros perciben salario y algunos

pueden variar en cuanto al número (hijos, padres o sobrinos a cargo). Así lo afirma (Gama,2013):

“Cuando se desarrolla trabajo o existe empleo, hay ingresos los cuales producen una crecida en

el patrimonio de las familias lo que las lleva a tener mejoras en su calidad de vida, y claro

propone desarrollo al país”, no obstante, al crecer la familia, pero no los ingresos se produce un

entorno de supervivencia. Muchos hogares optan por acudir a préstamos bancarios o prestamistas

particulares; medidas que si no son bien planificadas pueden deteriorar aún más la economía

familiar.

Impacto del IVA en el comercio

Todo impuesto es un recaudo que va a parar a las arcas del Estado y se supone su distribución en

los sectores que benefician a toda la población: salud, educación, pensiones, subsidios,

infraestructura, etc. Sin embargo, la mayor parte de ellos se diluyen y no reflejan lo equitativo en

el pago de esta contribución.

Para Guillermo Botero, presidente de Fenalco, “el IVA le va a sacar del bolsillo a los

colombianos alrededor de $9 billones” 4 cifra que para la mayoría de los colombianos no es clara

su inversión social.
De otro lado, Fenalco plantea una disminución en las ventas, ya sea porque se compra menos o

se acude a otro tipo de marcas propias. También incide la proliferación de las tiendas de barrio,

donde los productos son más baratos e incluso se puede comprar “fiando”, lo que resulta más

cómodo y atractivo a la hora de ahorrar un poco más.

Resulta contradictorio con la sentencia de la Corte Constitucional, al anotar que “El consumo de

bienes y servicios de primera necesidad puede ser objeto de cargas impositivas siempre y cuando

existan políticas efectivas que compensen la afectación al mínimo vital de las personas…

(Sentencia C-776 de 2003, 2003)” 5


CONCLUSIONES

Observamos que los impuestos son una tributación u aporte que realizan las personas naturales y

las empresas para solventar el gasto público del Estado. Y eso es necesario para una mejor

proyección del país y un desarrollo de la sociedad. Pero el problema de los impuestos es el fuerte

impacto que genera de primera mano en la canasta familiar. La desigualdad frente al salario, las

clases sociales y la cantidad de miembros que conforman el círculo familiar visibilizan un

desequilibrio en detrimento del bienestar general de la población en Colombia.

Un IVA del 19% es bastante alto a la hora de sufragar una canasta mensual familiar óptima. Si

bien es cierto muchos productos están exentos del IVA, algunos productos básicos tienen este

impuesto y son de uso obligatorio y diario (aseo, aceites, higiene personal, etc.). En ese sentido

¿bajo qué premisa el gobierno tasa lo básico de lo necesario para obligar a elegir a cada hogar lo

que puede o debe adquirir?

Concluimos que el impacto afecta otros sectores como el comercio, al ver disminuidas sus

ventas, ya que las compras se realizan cancelando inmediatamente, contrastando con las

posibilidades del comercio en los barrios. También caen las compras de los artículos importados

o productos de marca porque son costos altos.

Finalmente, los impuestos no benefician a los hogares ni la canasta familiar. Son gastos, no

inversiones. Aunque el Estado debe invertir y su mayor fuente de ingreso son los impuestos,

para que no exista un detonante social se deben reinvertir en la sociedad para que la población

reconozca el beneficio que de ellos se vislumbra a futuro.

Deben quedar claros los beneficios para el contribuyente, el aporte debe ser visible en la

sociedad, cada ciudadano debe ver los impuestos no como una carga sino como un aporte para el
país. Como lo señala (Gama, 2013): “Un buen manejo de la parte tributaria y de su inversión no

solo traería igualdad si no también beneficios para un país necesitado de esto” 3


BIBLIOGRAFÍA

1. Jaramillo, Cristian Tovar, Jorge (2007). “Incidencia del Impuesto al Valor Agregado Sobre

los Precios en Colombia”, Documentos CEDE, No 03, Universidad de los Andes. Marzo, pp.

1-39

2. Enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Canasta_familiar

3. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/B4.pdf

4. https://www.larepublica.co/economia/para-fenalco-58-de-la-canasta-tiene-iva-de-19-2467571

5. http://congresoabierto.com.co/media/com_acymailing/upload/__boletin_003.pdf

6. https://www.elheraldo.co/economia/tome-nota-de-los-productos-de-la-canasta-familiar-que-

deben-pagar-iva-325082

También podría gustarte