Está en la página 1de 50

MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016

LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Consideraciones previas

El presente material tiene como objeto poner al alcance de los estudiantes una síntesis de
los principales procesos de la historia latinoamericana abordados desde una perspectiva
superadora de las formas tradicionales que aún se advierten en la enseñanza de esta disciplina en
los diferentes trayectos de la educación formal. Para ello, adhiriendo al llamado enfoque social, los
ejes temáticos han sido organizados en cuatro contextos, entendiendo por los mismos
ordenamientos sociales resultantes del accionar de distintos actores, capaces de influir según sus
fuerzas relativas en la conformación de un orden determinado. Considerado de este modo cada
contexto, el estudio de cada uno de ellos estará centrado en un análisis de sus principales
particularidades políticas, sociales, económicas y culturales, identificando cambios,
transformaciones, rupturas y permanencias, y destacando aquellas experiencias propias de la vida
cotidiana que amplían el horizonte interpretativo y permiten “problematizar” el conocimiento
histórico. El objetivo último de este tipo de abordaje es desarrollar la capacidad de pensar
históricamente por parte de los alumnos, lo que supone comprender cada contexto en su
complejidad, y ser capaces de establecer relaciones entre las sociedades del pasado y
problemáticas actuales. Por ello, la mirada estará puesta no tanto en hechos aislados como en
procesos, destacando el papel desempeñado por aquellos sectores (mujeres, minorías, esclavos,
etc.) que la historiografía tradicional invisibilizó en aras de ofrecer una versión patriótica y heroica
del pasado latinoamericano y argentino, lo que supone cuestionar ciertas visiones cristalizadas e
incentivar posiciones contrahegemónicas y actitudes críticas.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 1


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

HACIA UNA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA

La Historia de América Latina puede ser analizada en cuatro grandes miradas panorámicas a fin de
contextualizar procesos que condicionaron e imprimieron un giro determinado a espacios,
tiempos y sociedades del continente.

UNA PRIMER MIRADA O PRIMER CONTEXTO (10000aC al siglo XV)

Estamos acá LAS


REPÚBLICAS
DEMOCRÁTIC
AS DEL SIGLO
La
XX Y GOLPES
desestruc
Europ turación DE ESTADO
a en de
Améri Europa
ca. en
América hasta la llegada de los europeos.
América.
Las
república
s en PASADO
latinoam
RECIENTE.
érica. ENTRE EL SIGLO
XX Y XXI

10000A.C Siglo XV Siglo XIX 1910 2016


Un primer contexto y mirada panorámica la podemos anclar en el descenso de hombres y
mujeres de diversa procedencia que vinieron del Mar de Bering, pequeño estrecho que unía Asia
con América. Desde diversas regiones arribaron cazadores, recolectores, hombres y mujeres que
dependían de la naturaleza para procurarse sus recursos básicos. En la cultura americana, la
naturaleza ocupaba un lugar central de sus vidas. De hecho, en la mayor parte de las sociedades
americanas el poder lo detentaba aquel que sabía, recordaba y predecía el propio tiempo,
dominando y apartando las fuerzas destructivas de la naturaleza. Uno de los instrumentos
fundamentales para la comprensión de dichas culturas era el calendario, donde buena parte de la
vida social estaba cifrada por los ciclos de la naturaleza, lluvias, sequías y estaciones. Quienes
tenían este saber, podían leer y anticipar en las tripas de animales, en gotas de aceite en el agua,
en los astros, los cataclismos sobre el porvenir. La capacidad adivinatoria se constituyó en uno de
los saberes latinoamericanos más remotos del continente.
SABERES AMERICANOS
Este tipo de saber indiciario, como diría el historiador Ginzburg 1 les permitió a los
cazadores dar con su presa; en este proceso, el estiércol, las huellas, pelos o plumas
eran pistas para alcanzar su cometido. En el caso de otras culturas más complejas se
acercaban a sus realidades a través de ceremoniales, ritos, hábitos, señales del cielo
vinculados siempre con la naturaleza. Otros saberes eran cultivados por sacerdotes y sacerdotisas
que cumplían un fuerte rol formativo a las principales jerarquías de los jefes que dirigían estas
1
Ginzburg, Carlo (2008) El queso y los gusanos. El cosmos según el molinero del siglo XVI. Barcelona. Ediciones Península.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 2


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

culturas. En algunos casos estaban destinados a trazar horizontes futuros de los pueblos; en otros
casos, a anunciar la bonanza o el daño mirado y analizado en un tiempo cíclico de las estaciones o
del día a día.
En el espacio americano podemos encontrar culturas agro-alfareras, además de las recolectoras y
cazadoras que dan cuenta de usos y hábitos diversos en los modos de vida cotidianos. Algunos con
sofisticados ceremoniales, otras con simple y sencillas ofrendas, generalmente a la madre tierra.

MODOS DE VIDA O IDEAS BÁSICAS DE SU SOCIEDAD


Así encontramos culturas recolectoras como los Tupi guaraníes con datación
arqueológica por lo menos del 300 dC.
Los pueblos tupíes ocupaban casi toda la costa de Brasil y extensas áreas de la selva amazónica. Los tupíes no constituían un
único grupo étnico y hablaban lenguas diferentes aunque emparentadas, los pueblos tupís estaban divididos en varias etnias
enfrentadas constantemente en guerras unas contra otras. En estas guerras, los tupís intentaban capturar a sus enemigos
para después matarlos en rituales antropofágicos, en lugar de matarlos en batalla. Algunas de estas tribus eran los
tupiniquim, tupinambá, potiguara y otra identificada por el propio nombre tupí, lo que supone que tupí es un término
genérico y específico a la vez.
Cazadoras como los Ranqueles, habitantes de las zonas de San Luis y La Pampa:
Los ranqueles son una etnia originaria de la actual República Argentina que conforman la Nación Mamülche y desde hace
varios siglos habitan el MamüllMapu («país de los montes»). Aunque su cultura fue araucanizada por la llegada de grupos
mapuches, sus componentes iniciales son en gran parte de origen het y tehuelche, del grupo gennakenk y huárpidos del
grupo mapuchizado de los pehuenches. La denominación «ranquel» es la castellanización de su
autodenominación: rankülche o ragkülche ―rankül (caña o carrizo), y che (persona, gente) en idioma mapuche― es decir
‘gente de los cañaverales’. Eran cazadores, nómadas y durante buena parte del siglo XIX se mantuvieron en alianza con las
tribus tehuelches, con quienes incursionaron en el oeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de la provincia de Córdoba,
así como las de Mendoza, San Luis y Santa Fe.
Otras agroalfareras como la Comechingones con datación aproximada en la llamada Cultura
Ongamira que comprendía Ongamira, Quebrada de Luna (los Terrones); cerro Minas, cerro
Colchiquín surgida hacia el 4600 a. C. que es precedente directo de la cultura comechingón,
aunque recién se puede hablar de una cultura comechingón en el período que va
del 500 al 1600 d.C . Junto con ella, la Diaguita son dos culturas de importantes desarrollos en la
Argentina y con una presencia importante desde el año 1000 dC datada por hallazgos
arqueológicos.
Comechingón es la denominación vulgar con la cual se alude a dos etnías originarias de la zona pampeana, los hênîa y
los kâmîare, Habitaban las actuales provincias de Córdoba y San Luis. La cultura comechingona era bastante desarrollada y
poseía algunos influjos de procedencia andina, practicando la industria textil con lanas de auquénidos, cestería, metalurgia y
cerámica medianamente elaborada. Eran sedentarios, cazadores-recolectores (en especial de bayas de algarrobo criollo y
otros frutos: molle, piquillín, chañar y coco" -de la palmera caranday-) (así como horticultores de papas, maíz, zapallo,
porotos y quinoa. Eran también poseedores de una incipiente ganadería y avicultura al poseer grandes rebaños de llamas y
criar gallináceas como las pavas de monte, aunque su dieta en parte provenía de la caza. Se considera que los
comechingones tenían un sistema de creencias e incluso una religión relacionada con los astros, se realizaban ceremonias
adorando los astros, los equinoccios y los solsticios, ceremonias de luna llena que parece haber sido (como en muchas otras
culturas) considerada una deidad de la fertilidad.
Diaguita (voz quechua es el exónimo impuesto por los incas y divulgado luego por los conquistadores españoles para un
conjunto de pueblos independientes que hablaban un idioma común —el cacán—, autodenominados pazioca o paccioca. Se
ubicaban en los actuales noroeste de Argentina —especialmente en los valles Calchaquíes— y en el Norte Chico de Chile. A
partir de 850, desarrollaron arqueológicamente la cultura Santamaría con una alfarería de gran riqueza y color, con
poblados organizados y con un importante uso de metales. Opusieron resistencia tanto a la conquista del Imperio inca —
entre 1471 y 1533, tras la denominada tercera expansión del imperio incaico— como a la del Imperio español —entre 1560
y 1667, durante las Guerras Calchaquíes.

El extenso conjunto conocido como Mapuche se radicó a ambos lados de la cordillera, adquiriendo
diferentes apelaciones según habitaran las montañas, valles o costa del Pacífico. En nuestro país se

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 3


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

extendieron por las actuales provincias de Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. Constituyeron
una cultura fuerte hasta por lo menos la llamada Conquista al Desierto, a fines del siglo XIX,
produciéndose a raíz de esta última una desorganización que alteró profundamente su modo de
vida.
La tierra mapuche se había organizado por un sistema de autoridad basada en la existencia de linajes, a los que pertenecía
caciques y capitanejos. La tierra dentro de su sistema de creencias adquiría un significado excepcional, puesto que gravitaba
para obtener buenas cosechas, hacerse de fuentes de pastoreo y mantener rebaños. Desde el punto de vista de subsistencia
se articulaba mediante circuitos de producción y comercialización que ligaba a sus propias aldeas y también a los blancos.
Las mujeres se ocupaban del tejido desde la esquila y limpiar la lana hasta hilar, ovillar, crear el bosquejo de ponchos y
mantas. En la tradición sacramental mapuche las mujeres ocupaban un lugar de gran significado para conjurara maleficios
perturbadores para la gente, que indicaban la necesaria mediación de los hechiceros. Su cultura se basa en la tradición oral.
La conducta social y religiosa estaba regida por el Admapu (conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas). Su
idioma es el mapudungun, una lengua aglutinante que hasta ahora no se ha relacionado de modo satisfactorio con ninguna
otra. Como deporte tradicional tienen el palín o chueca, un deporte que se presenta más o menos parecido al hockey, y en
otros tiempos también allinao, especialmente entre los huilliches.

Se encuentra evidencia arqueológica hacia por lo menos el siglo V d. C. en que ya existían
manifestaciones culturales en la Depresión Intermedia de Chile y que pueden rastrearse hasta la
época actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de
las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.
Finalmente, hacia el siglo XV los Huarpes se localizaban en diversas zonas de las actuales
provincias argentinas de San Luis, Mendoza y San Juan, e incluso norte de la provincia de
Neuquén. Habitaban entre el río Jáchal (al norte), hasta el río Diamante (al sur), y entre
la cordillera de los Andes y el valle de Conlara (en San Luis). La datación arqueológica por lo menos
señala su presencia hacia el 500 d. C.
Sus viviendas podían ser de piedra o de barro y paja, según la zona donde habitaban. Eran sedentarios, dedicados a la
cestería. Los huanacaches o «laguneros» llamaban la atención por sus cestas tejidas de un modo que eran impermeables y
les servían para transportar agua, y confeccionar embarcaciones con las que navegaban por las hoy casi desaparecidas
lagunas de Guanacache; esas naves eran bastante semejantes a los «caballitos de totora» que aún utilizan los urus para
navegar el lago Titicaca (Bolivia-Perú). A esta peculiar cestería se añadía una buena alfarería. Eran pescadores y cazadores,
cultivaban la papa y el maíz de manera rudimentaria, aunque realizaron canalizaciones como la que hiciera el cacique
Guaymallén en el valle de Huentata (provincia de Mendoza). Recolectaban frutos, especialmente el del alpataco, una de las
especies de algarrobo y otros vegetales.

Si bien hemos presentado algunas de las múltiples culturas, todas ellas poseían algún tipo de
intercambio. Algunas de esas culturas llegaron a constituir Imperios que dominaron gran parte del
mundo andino como la cultura Inca mientras otras, estaban en franco decaimiento como la cultura
maya y Azteca.
El Imperio incaico abarcó los actuales territorios correspondientes al extremo suroccidental de Colombia en la frontera,
pasando por Ecuador, principalmente por Perú, el oeste de Bolivia, la mitad norte de Chile y el norte, noroeste y oeste de
Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (ChinchaySuyu) al norte, el Collasuyo (QullaSuyu)
al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (KuntiSuyu) al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el
actual Perú. Con Huayna Cápac, quien consolidó los territorios ocupados, esta civilización logró la máxima expansión de su
cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de
otros estados conquistados.

El Imperio Maya, en cambio, “…. fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que se


destacó en América por su escritura glífica (sistema ideográfico), el único sistema de escritura plenamente desarrollado del
continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática y de astronomía. Se
desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados
de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice,
y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península
de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 4


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico. Durante el periodo formativo,
antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación (250 d.C.). El centro de la ciudad era ocupado por complejos
centros ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las
diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de
palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La
élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, considerado el más avanzado en
América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que sólo
permanecieron tres ejemplos con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los españoles. También existe un
gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de
calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el  cero
explícito en el mundo. Como parte de su religión, los mayas practicaban sacrificios humanos.

Con el Imperio Azteca … fueron inicialmente una tribu de nómadas que formaron uno de los imperios más grandes e
importantes de la América precolombina en solo 200 años. Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en
que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para
la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de
enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlán hacia 1325. Tenochtitlán se transformó en
la principal ciudad de la zona, formando alianza con otras dos ciudades de habla nahua: Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta
alianza, conocida como Triple Alianza (ĒxcānTlahtōlōyān) logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1520), los
aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos.

La estructuración del espacio geográfico latinoamericano:


procesos históricos y modelos de desarrollo..

El mapa de
los pueblos
originarios
de América

Para comprender este periodo de tiempo tenemos que recurrir a un campo complementario de la
Historia, el Arqueológico, y que reconstruye ese periodo de tiempo que abarca por lo menos
desde el año 10.000 a. C., y que permite reconocer las culturas que habitaron América. La llegada
de Europa en América no registró, denostó o simplemente olvidó ese pasado de casi 11.000 años.
El hito que representa haber declarado patrimonio histórico de la Humanidad al Camino del Inca 2

2
QhapaqÑan, sistema vial andino o mejor conocido como Camino del Inca, posee 23 mil kilómetros y recorre seis países de América
Latina: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y nuestro país. UNESCO, lo declaró patrimonio mundial, el 21 de junio de 2014, en su 38º
sesión, en la ciudad de Doha, Qatar. Se ubica en la categoría “Itinerario Cultural”, por su valor patrimonial, histórico y cultural, como
herencia y testimonio de las poblaciones que los construyeron y además, porque en la actualidad, es una de las vías de comunicación e
intercambio cultural más significativas entre las naciones andinas sudamericanas.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 5


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

nos obliga a otorgar un lugar central a estas culturas, recuperando de ese modo la voz de los
vencidos.

Actividades

1-A partir de la lectura explicar ¿qué tipo de saberes predominaban en los pueblos
americanos antes de la llegada de los europeos? Para ello tomar en cuenta las diferencias entre
sociedades de cazadores y sociedades de agro- alfareras. ¿Por qué crees que este tipo de saberes
fueron dejados de lado a partir de la conquista? ¿En qué aspectos difieren de los saberes
legitimados en la actualidad?
2- Completa el cuadro a fin de observar los modos de vida de las culturas americanas
descriptas y sus rasgos dominantes

Vestigios Características Relación con la


arqueológicos predominante naturaleza
(datación)
Sociedades cazadoras

Sociedades
agroalfareras
Sociedades imperiales

4-Escribe una reflexión a partir de la observación y análisis de la siguiente viñeta.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 6


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

SEGUNDO CONTEXTO Y SU MIRADA PANORÁMICA(Siglo XV y XIX)

Estamos acá LAS REPÚBLICAS


DEMOCRÁTICAS
DEL SIGLO XX Y
GOLPES DE
ESTADO

La
desestruc
Europ
turación
a en de
Améri Europa
América hasta la llegada de los europeos. ca. en
América.
Las
república PASADO
s en RECIENTE.
latinoam
ENTRE EL SIGLO
érica. XX Y XXI

10000A.C Siglo XV Siglo XIX 1910 2016

La llegada de los europeos al continente americano nos permitiría hablar de una Historia
Mundial en sentido estricto a partir de 1492. Con anterioridad a esta fecha, a entender de Dussell 3,
los imperios o sistemas culturales coexistían entre sí pero no poseían una relación estrecha entre
todos. Sólo con la expansión portuguesa desde el siglo XV, que llega al Extremo Oriente en el siglo
XVI, y con la llegada de España a América, todo el planeta se torna el "lugar" de "una sola" Historia
Mundial (Magallanes-Elcano da la vuelta de circunvalación a la tierra en 1521).
Esta conquista de Europa en América da una impronta mestiza que conjuga la convivencia de
Europa, África y América. Todorov4 plantea la idea de choque entre culturas y señala que la
victoria de Europa no residió tanto en la superioridad técnica ni en la propagación de nuevas
enfermedades, sino en la capacidad simbólica que le permitió al conquistado intervenir sobre el
mundo simbólico tal el caso del mundo azteca, asociando su llegada con las calamidades
largamente anunciadas.
SABERES AMERICANOS

Esta penetración simbólica y mestiza puede verse reflejada, por ejemplo, cuando Diego
de Landa, el primer franciscano escribió “Relación de las cosas de Yucatán”,
documento que cuenta el pasado maya desde su perspectiva, quemando todos los
libros que existían en la época de esta cultura. Quemar libros, castigar y mandar a ejecutar a los
indígenas, serán las razones por las cuales será juzgado en España, en el Consejo de Indias. No
obstante, será absuelto por una comisión especial. Otra perspectiva, la de Diego Durán alcanza
una comprensión desde el interior de la cultura azteca por haber vivido en México, desde los
3
Dussel, Enrique Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander, Edgardo (2000) La colonialidad del saber:
eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO
4
Todorov, Tzvetan (2003) La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires. Siglo XXI

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 7


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

cuatro años, objeta y lamenta la visión de Landa. Durán preocupado por hacer inteligible las
prácticas religiosas americanas, sostenía que la erradicación violenta de sus figuras y signos
religiosos entorpecía aún más el trabajo de evangelización. Durán sostenía que para imponer la
religión cristiana había que extirpar toda huella de religión pagana y que para lograr eliminar el
paganismo, había que conocerlo bien. Mientras Landa hace uso del fuego inquisidor, Durán sufre
la duda respecto de si los indígenas que asisten a la misa a la catedral de México no lo hacen para
adorar ahí a sus antiguos dioses, puesto que, como él mismo lo afirma “se emplearon sus
representaciones en piedra para construir el templo cristiano: ¡las columnas de la catedral
descansan en serpiente emplumadas!”(Todorov, 2003:215)
Así, al hablar de América post llegada de los europeos podemos detectar un conjunto de
estrategias que entramaron elementos culturales contradictorios que no lograron unificarse.
Cuando hablamos de saberes americanos hablamos de saberes de mezcla. La recuperación de los
saberes Mayas, por ejemplo, liga una nueva codificación, interpretación y traducción del saber
americano que le imprime una originalidad. Para algunos europeos este proceso de recuperación
da saberes culturales americanos será vinculado con el despertar de antiguas supersticiones de
estas culturas que entorpecerán la misma dominación por eso será fundamental erradicarlas.
Por otro lado, Rodolfo Kusch5 plantea cómo en materia de filosofía, América muestra una
doble cara: por un lado, una forma oficial de tratarla y, por otra, una forma privada. La primera
tiene que ver con las formas europeas, aprendidas en las Universidades creadas en América como
en la Universidad de Córdoba (1613); Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca,(1624) por mencionar algunas y las órdenes oficiales emanadas de España; otra, la
resultante de la vida cotidiana en las ciudades españolas o en las tierras de indios. Dora Barrancos 6
y Myers7 reconocen formas diversas adoptadas por las culturas americanas, tales como la norma
española, el Derecho de Indias o derecho indiano que se impone frente al derecho indígena,
marcado por su carácter consuetudinario; el derecho patriarcal por encima del derecho de las
culturas americanas; la superioridad de la “raza” blanca, basada en la preeminencia de los nacidos
en la península por encima del nacido en américa.
Por tanto, el mismo Kusch propone: “No se trata de negar la filosofía occidental sino de encontrar
algo más próximo a nuestra vida”(Kusch, 2000:264-266). Es decir, para analizar las culturas
americanas hay que construir un registro propio, no el procedente de Europa.

MODOS DE VIDA O IDEAS BÁSICAS DE SU SOCIEDAD

Algunos aspectos próximos al modo de vida en América entre los siglos XV y XVIII
eran:

5
Kush, Rodolfo. (1998-2000). Edición de Obras completas, Edit. Fundación Ross, Rosario.
6
Barrancos, Dora (2010) Mujeres en la sociedad Argentina. Una Historia de cinco siglos. Buenos Aires.
Sudamericana.
7
Myers, Jorge (1999) Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite
porteña, 1800-1860. En: Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires Taurus.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 8


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

• Desde el punto de vista de la dominación española en América, el Virreinato, forma de


organización política impuesta en América definía un lugar en esa organización a sus
habitantes. Su vinculación a lo español lo asociaba a una casta, linaje o corporación desde
la cual se poseían privilegios y obligaciones, prestigio y poder.
• El lugar social ocupado en la escala social determinaba las formas de transmisión, tarea y
posición social y económica conforme fuera encomendado, o mitayo.
• El espacio urbano, con una traza en forma de damero, también era un espacio de
dominación: solo podían habitarlo los propietarios españoles. Quien lo ocupaba detenta
ese poder sobre los otros habitantes, la mayoría de ellos, indígenas, esclavos negros o
mezclas diversas de españoles con americanos.
La economía mercantil (el comercio basada en las remesas de oro y plata enviadas en
concepto de tributo al rey, y la importación de alimentos, bebidas peninsulares y manufacturas)
cubría una parte de las necesidades; el resto lo hacía el contrabando. La entrada de esclavos
africanos al continente americano, estaba en manos de portugueses primero, holandeses después,
y más tarde ingleses, además de los españoles, aunque en este último caso se trataba de una
actividad que podría encuadrarse bajo el apelativo de contrabando.
Los repartimientos y encomiendas, en las primeras décadas de la conquista, se extendieron
desde México hasta el Río de la Plata. Las encomiendas incluían la obligación de “civilizar” y
“cristianizar” a los indios.
Otros espacios, zonas de frontera por ejemplo, estaban destinadas a las prácticas de
intercambio y trueque, como la existente en el Valle de Uco de nuestra provincia. Todas ellas
daban cuenta de espacios ocupados de diferentes maneras, que eran trabajados y dominados
según el nivel mayor o menor de sujeción al poder europeo. Hubo regiones que hasta por los
menos el siglo XIX no fueron ocupadas por europeos y las culturas indígenas mantuvieron
posiciones de resistencia frente a ellos. En la actualidad existen comunidades que se han
mantenido ajenas a cualquier proceso de asimilación o mestizaje.
Las grandes propiedades territoriales de los españoles y sus descendientes se conformaron en
forma lenta, y para el siglo XVII este proceso culminó en la consolidación de las tres unidades
productivas destacadas del continente: la estancia, la hacienda y las plantaciones.
De cara a la explotación y opresión colonialistas, en el siglo XVIII se desarrollaron importantes
insurrecciones de indígenas, mestizos y criollos pobres en Salta y Jujuy, Santiago de las Vegas,
varias localidades de Perú, Venezuela, Quito, Yucatán, Sonora, Chihuahua y Cochabamba. Cabe
destacar, en especial, las rebeliones de los comuneros de Paraguay y de Nueva Granada.

Las sociedades latinoamericanas no pueden pensarse sin ese diálogo con las culturas europeas: porque fueron
conquistadas por países del Viejo continente, porque parte de sus poblaciones tienen origen europeo, porque resultan
del mestizaje y la hibridación –y decir esto no es suprimir el carácter conflictivo de esos procesos-. La recuperación y la
valoración de las poblaciones indígenas a veces invierten el antiguo etnocentrismo colonial planteando que aquellas
tendrían una mayor autenticidad a la hora de representar lo latinoamericano. Esta idea no es menos errónea que los
intentos de constituir naciones excluyendo a las poblaciones originarias. Porque si América latina es un nombre
parcial –no todos los grupos humanos que habitan la región provienen del tronco latino- la denominación AbyaYala
también lo es porque nombra a un momento previo a las numerosas corrientes migratorias libres y esclavas que

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 9


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

recibió América. Por tanto, no es ajeno a que los procesos políticos que afectaran a Europa, también afectaban a
América en este siglo también

Un espacio marcado por la conquista de pueblos europeos

Posesiones Europeas en América La América Española Siglo XVIII

Actividades:

1-A partir de lo leído y analizado, completar el siguiente cuadro con aquella información que
consideres prioritaria acerca del contexto colonial

América Colonial (S. XVI-SVIII)


Organización Política Organización Formas de trabajo Organización Social
Económica (criterios
jerárquicos/tipo de
ciudad)

2-Redactar una supuesta carta a una persona que vive en el continente europeo en la que se le
expliquen las características que posee la cultura latinoamericana en la actualidad (puede tomar

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 10


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

como ejemplo música, comidas, vestimenta, religión, lenguaje, creencias, etc.) y relacionar dichas
particularidades con los procesos históricos que las hicieron posibles. Para ello, tener en cuenta el
impacto de la conquista y colonización europea entre los siglos XVI-XVIII, el tráfico esclavista, la
imposición del orden colonial, las resistencias de los pueblos originarios, etc.
3- Escucha la canción Hispano de Jorge Fandermole (disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NxVHe4g15nA) y explica:

a.¿Qué características, según el autor, tiene la lengua castellana en la actualidad? ¿Las


particularidades destacadas son producto de qué procesos históricos?
b.¿A qué se refiere el autor al afirmar, en relación a nuestro idioma: “celebro la diferencia”?
¿Cuáles son los motivos que han dado lugar a tantas diferencias regionales en lo que hace a
nuestro idioma?
c. Según afirma la canción: ¿Qué responsabilidad le cabe a la lengua castellana en relación a las
consecuencias aparejadas por la conquista y colonización de América a manos de los europeos?
d.Justifica por qué la lengua castellana debe ser considerada parte esencial de una cultura
sustentada en “saberes de mezcla”.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 11


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

TERCER CONTEXTO Y SU MIRADA PANORÁMICA (Siglo XIX y XX)

LAS
Estamos acá REPÚBLICAS
DEMOCRÁTIC
AS DEL SIGLO
La XX Y GOLPES
desestruc
Europ DE ESTADO
turación
a en
de
Améri LAS
Europa
América hasta la llegada de los europeos. ca. REPÚBLICAS
en
América. OLIGÁRQUICA
Las S
república
s en
latinoam
érica.

10000A.C Siglo XV Siglo XIX 1910 2016

Se distinguen tres épocas:


 El contexto de la revolución (Principios del Siglo XIX) y la desestructuración del Imperio
Español.
 La conformación de las Repúblicas Oligárquicas (Mediados y fines del siglo XIX). Los modos
de vida y su relación con procesos de vinculación fuera del país
 La República Democrática y los Golpes de Estado (siglo XX). Las relaciones internas de las
sociedades latinoamericanas con el mundo de la Guerra Fría.

Un tercer momento a destacar -que no necesariamente es simultáneo para toda América- en


la configuración cultural del continente debe situarse en la difusión y recepción de las ideas
Ilustradas8. Este movimiento no puede entenderse sólo como un movimiento filosófico, sino que
puede percibirse en el vasto campo de lo social: el arte, la cultura, la política y la educación.

SABERES AMERICANOS EN ESTE CONTEXTO


América conoció diferentes expresiones del movimiento ilustrado y será la
expresión “Educar al soberano” el enunciado pedagógico que condensa y engloba la
aspiración al uso de la razón como mecanismo emancipatorio de individuos que se
consideran libres e iguales.

8
Las ideas rectoras del movimiento Ilustrado surgido en Europa occidental en los siglos XVII y XVIII pueden
resumirse del siguiente modo: la razón como único medio de conocimiento; crítica a la tradición, la iglesia
católica y las monarquías absolutas; fe en el progreso indefinido; fe en el hombre como “hacedor” de la
historia; pensamiento crítico; igualdad entre todos los hombres, entre otros.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 12


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Diferentes expresiones de este ideal ilustrado lo encontramos en Mariano Moreno cuando manda
a imprimir el “Contrato Social” de Rosseau entre sus compatriotas, o el caudillo José Artigas, quien
multiplica la imprenta en la Banda Oriental y mandaba a coser en las chamarras de sus milicianos
la leyenda “Seamos tan ilustrados como valientes”.
Las ideas ilustradas en América establecieron un contrapunto respecto al alcance y función por un
lado, y la legitimación de un nuevo saber por otro. El maestro de Simón Bolívar, Simón Rodriguez,
advertía que las repúblicas emergentes en el siglo XIX están establecidas pero no fundadas, y que
frente a esta situación de fragilidad los pueblos puedes ser engañados al creer que no es
conveniente aprender las virtudes de la república porque “el conocimiento de la sociedad
pertenece a los que la dirigen, no a los que la componen”. Proponía dejar luces a una sociedad en
lugar de caudales, ya que la ignorancia debía temerse más que la pobreza. Sarmiento, en cambio,
desconfiaba de la capacidad de los saberes americanos en la emergencia de las repúblicas. La
hegemonía de la cultura escrita sobre la oral será el salto cualitativo que emprenderá el
sanjuanino en su visión del nuevo ciudadano. Saber moderno y saber tradicional, civilización y
barbarie; no es posible pensar el uno sin el otro. El saber oral fue útil para un modelo social caduco
pero renuente a desaparecer. El saber escrito era imprescindible para construir la ciudadanía
buscada.
“Los planteos sobre la inferioridad del Nuevo Mundo, puestos en boga por determinados
pensadores e historiadores iluministas europeos (Buffon, Raynal, Pauw yRobertson), indignaron a
intelectuales criollos” No obstante, en algunos casos se aceptaron como propio de un orden de
imposición, como fue considerar la superioridad racial del hombre blanco.

LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS E INDEPENDENCIA EN EL SIGLO XIX. Modos de


vida y procesos sociales e históricos amplios

La REVOLUCIÓN trajo nuevos derechos básicos para individuos y principios tale como el
contractualismo y la soberanía popular.

 El espacio público iguala. Lo público se despliega; vale decir, la vida pública adquiere otros
matices con la apertura social. La tertulia, el teatro, el café permitiría la discusión de ideas
y la formación en los nuevos ideales republicanos;
 El mérito individual se constituirá en condición para acceder a la élite; el desarrollo de los
valores republicanos y partidarios serán los nuevos móviles de la participación política.
 La expansión de la sociedad de mercado basado en la producción pecuaria y más tarde
agrícola con un fuerte vínculo con Gran Bretaña será el motor de crecimiento económico
no solo en Argentina sino en toda América Latina. Nuevos actores sociales como
campesinos, comerciantes, estancieros, administradores de instituciones del estado
provincial, municipal y nacional serán la nueva estructura de la ciudad moderna.
 surgimiento de sindicatos y partidos políticos, dos estructura sociales: sectores populares,
sectores de elite serán los emergentes.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 13


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

El historiador Jorge Miers es contundente al advertir que la Revolución de Mayo no marcó el


origen de la nación Argentina, sino que ésta se construye a posteriori como parte de un proceso
que sólo termina de consolidarse a fines del siglo XIX. 9 Desde nuestra posición, mayo de 1810 es
visto como un quiebre y desequilibrio de las relaciones políticas, económicas e ideológicas en el
hasta entonces existente orden político monárquico, y su reemplazo por el orden republicano
inaugurado en el siglo XIX. El proceso político que sigue a mayo a de 1810 se revela como un
momento de ruptura frente al orden existente que, si bien fracasa a la hora de organizar un
régimen político unificado, no por ello deja de exhibir una forma política original, que se identifica
bajo el nombre de Provincias Unidas de Sudamérica. Así se la considerará por lo menos hasta
1853, en el caso Argentino hasta tanto se dicte la Constitución de la Nación Argentina.
Para el caso del Estado Oriental, José Pedro Varela escribió en 1876: “en medio siglo de vida
independiente que lleva la república, no ha gozado tal vez dos lustros de paz, ¡y qué paz!, llena de
recelos, agitada y enferma, y lo es más, no continuada sino por cortos intervalos de algunos meses
o de uno o dos años… Así pues, en 45 años, 18 revoluciones. Bien puede decirse sin exageraciones
que la guerra es el estado normal de la República 10.
Una excepción trascendental para la Historia de América Latina será la Revolución de Haití que
condujo a la abolición de la esclavitud y a la erección del primer Estado nacional en América
Latina.

El racismo y el desprecio a los mulatos y negros libres, facilitaron la movilización de los plantadores mulatos, que
demandaban el cumplimiento de las resoluciones igualitarias de la Asamblea Nacional francesa del 8 de marzo de 1790. Los
peticionarios fueron represaliados. Vincent Ogé, uno de los líderes mulatos, regresó a Saint-Domingue y exigió la igualdad
civil y el derecho de sufragio. Fue perseguido y se levantó en armas, sin dar participación a los esclavos, siendo aislado,
derrotado y ejecutado salvajemente.
El 14 de agosto de 1791 estalló la gran sublevación de esclavos en el norte, que arrebató la dirección del proceso
revolucionario a los plantadores mulatos. Por decreto en París del 4 de abril de 1792, se prohibió la trata y se acordó la plena
igualdad civil entre blancos, mulatos y negros libres.

Durante todo el periodo que se extiende en los primeros cincuenta años del siglo XIX se
crearon sistemas constitucionales, se afirmaron las libertades individuales y se propiciaron
sistemas de elecciones de representantes. Sin embargo, esto no fue suficiente para dar por
sentado la formación de los nuevos estados. Bajo el amparo de la legislación hispánica y de
normas constitucionales más modernas, las ciudades de las provincias obtuvieron un liderazgo
decisivo. El desafío más fuerte para este proceso estará dado por la creación de nuevas formas de
control político ante el colapso de las instituciones coloniales.
Entre 1876 y 1914, una cuarta parte del planeta fue distribuida en forma de colonias entre media docena de Estados europeos:
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica. Los imperios del período preindustrial, España y Portugal,
tuvieron una participación secundaria. Los países de reciente industrialización extraeuropeos, Estados Unidos y Japón,
interesados en el zona del Pacífico, fueron los últimos en presentarse en escena. En el caso de Gran Bretaña, la expansión de
fines del siglo XIX presenta líneas de continuidad con las anexiones previas; fue el único país que, en la primera mitad del siglo
XIX, ya tenía un imperio colonial.
La conquista y el reparto colonial lanzados en los años 80 fueron un proceso novedoso por su amplitud, su velocidad y porque
estuvo asociado con la nueva fase del capitalismo, la de una economía que entrelazaba las distintas partes del mundo. Los
principales estadistas de la repitieron una y otra vez que era preciso abrir nuevos mercados y campos de inversión para evitar el
estancamiento de la economía nacional. Además, según su discurso, las culturas superiores tenían la misión de civilizar a las

9
Miers, Jorge (2010) Debates de Mayo. Capítulo 3: Revolución de mayo y soberanía.
10
Barrán, José Pedro (1989) Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Omo 1, EBO, Montevideo.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 14


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

razas inferiores. En el marco de la gran depresión (1873-1895), gran parte de los dirigentes liberales de la época –Joseph
Chamberlain en Gran Bretaña y Jules Ferry en Francia, por ejemplo– giraron hacia el imperialismo para sostener una política
expansionista apoyada por el Estado y basada en un fuerte potencial militar que garantizaría la superioridad de la propia
nación. Pero también hubo liberales que rechazaron la colonización como una empresa “civilizadora”. Desde esta posición el
republicano francés George Clemenceau sostuvo que: ¿Razas superiores? Razas inferiores, ¡es fácil decirlo! Por mi parte, yo me
aparto de tal opinión después que he visto a los alemanes demostrar científicamente que Francia debía perder la guerra
franco-alemana porque la francesa es una raza inferior a la alemana. Desde entonces, lo confieso, miro dos veces antes de
volverme hacia un hombre o una civilización y pronunciar: hombre o civilización inferior. ¡Raza inferior los hindúes con esa
gran civilización refinada que se pierde en la noche de los tiempos! ¡Con esa gran religión budista que la India dejó a China!,
¡con ese gran florecimiento del arte que todavía hoy podemos ver en las magníficas ruinas! ¡Raza inferior los chinos! Con esa
civilización cuyos orígenes son desconocidos y que parece haber sido la primera en ser empujada hacia sus límites extremos.
(En Bibliothèque de l'Assemblée nationale. Traducción Sandra Raggio)
Las nuevas industrias y los mercados de masas de los países industrializados absorbieron materias primas y alimentos de casi
todo el mundo. El trigo y las carnes desde las tierras templadas de la Argentina, Uruguay, Canadá, Australia y Nueva Zelanda; el
café de Brasil y Colombia, el azúcar de Cuba y Brasil, la Amazonia, la plata de México, el cobre de Chile y México.

La primacía del mercado mundial fue posibilitada por los avances en las tecnologías del
transporte y las comunicaciones: el ferrocarril, las turbinas de vapor (que incrementaron la
velocidad de los nuevos buques), la telegrafía a escala mundial y el teléfono. En el pasado, con un
comercio exterior caro e inseguro no había aliciente para participar en el mismo; en cambio con el
abaratamiento del mismo, la autarquía perdió terreno. Europa inundó al mundo con sus productos
manufacturados y se vio a la vez nutrida de productos agrícolas y materias primas provenientes de
sus colonias o de los Estados soberanos, pero no industrializados, como los de América Latina.

Virreinato del Rio de la Plata- 1776 Procesos Revolucionarios- Siglo XIX

La conformación de las Repúblicas Oligárquicas (Mediados y fines del siglo XIX). Los
modos de vida y su relación con procesos de vinculación fuera del país

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 15


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Estamos acá LAS


REPÚBLICAS
DEMOCRÁTIC
AS DEL SIGLO
XX Y GOLPES
DE ESTADO

E La
u dese LAS REPÚBLICAS
r stru OLIGÁRQUICAS
o ctur
América hasta la llegada de los europeos. ació
p
n de
a
Euro
e
pa
n
en
A
Amé
m
é rica.
ri
c
a
Las
. repú
10000A.C Siglo XV Siglo XIX 1870
blica 1910
s

en

latin
LAS REPÚBLICAS DEL “ORDEN Y EL PROGRESO”. oam Fines del siglo XIX. Los modos
éric
de vida y su relación con procesos de vinculación fuera del país
a.

La incorporación de América Latina al mercado mundial dio lugar a una


importante renovación y modernización de la economía, localizada preferentemente en las áreas
de colonización reciente que contaban con la ventaja de climas templados y tierras fértiles para la
agricultura y la ganadería. En Canadá, Uruguay, Argentina, Chile y el sur de Brasil, las lucrativas
exportaciones de granos, carnes y café alentaron la afluencia de inmigrantes y la expansión de
grandes ciudades que estimularon la producción de bienes de consumo para la población local.
Aquí hubo incentivos para promover una incipiente industrialización.
La revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra a fines del siglo XVIII. A mediados del siglo XIX se habían incorporado
Alemania, Francia, Estados Unidos, Bélgica y a partir de los años 90 se sumaron los países escandinavos: Holanda, norte de
Italia, Rusia y Japón. En el último cuarto del siglo XIX, la base geográfica del sector industrial se amplió, su organización sufrió
modificaciones decisivas y al calor de ambos procesos, cambiaron las relaciones de fuerza entre los principales Estados
europeos, al mismo tiempo que se afianzaban dos Estados extraeuropeos: Estados Unidos y Japón. La industria británica
perdió vigor y Alemania junto a Estados Unidos pasaron a ser los motores industriales del mundo. En 1870 la producción de
acero de Gran Bretaña era mayor que la de Estados Unidos y Alemania juntas; en 1913 estos dos países producían seis veces
más que el Reino Unido.
El papel hegemónico de la principal potencia colonial se basó en la influencia dominante de sus
instituciones comerciales y financieras, como también en la coherencia entre su política
económica nacional y las condiciones requeridas por la integración económica mundial.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 16


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

ORDEN Y PROGRESO fueron formas de representación que se impusieron para posibilitar la


inserción de América Latina en el mercado mundial. Las ideas propias de la Ilustración,
combinadas con la construcción de la infraestructura capaz de albergar mano de obra, tierra y
capital fueron aceptadas por amplios sectores sociales y distintas élites políticas. Sin embargo, sus
formas de conducción no carecieron de manifestaciones de oposición, resistencia, transgresión e
incluso revoluciones, como el caso de la Revolución mexicana (1910).
El orden será un elemento central en la construcción del estado para que los países de
América Latina inicien su camino en el capitalismo. A diferencia del modelo europeo, la imposición
del orden tuvo un carácter fuertemente estatal debido al poco desarrollo de una burguesía capaz
de llevar adelante el proceso de modernización.
Orden que, desde el estado, define un territorio cuyas fronteras serán marcadas por el paso
de los ejércitos (ley de territorios nacionales en el caso Argentino) con una legalidad capaz de
consagrar los principios fundamentales del liberalismo decimonónico: propiedad privada,
ciudadanía restringida y mercado de trabajo con reglas de funcionamiento capitalistas
desplazando o eliminando a las culturas que la habitaban como señaláramos en el primer contexto
como la cultura Mapuche

El cacique Mañacaike y su familia, Argentina, 1879 Fotógrafo Antonio Pozzo. Archivo General de la Nación Argentina.

Es un orden vinculado a un sistema político republicano fuertemente centralizado. La


centralización política determinó la hegemonía de las ciudades capitales, escenarios que las elites
oligárquicas dispusieron para la expresión de sus ideales vinculados a la modernidad. Se conjugan
dos modelos, la de las oligarquías y el emergente de la Revolución Mexicana (1910). También hubo
formas más federalizadas de organización como las de Brasil y México.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 17


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Correccional de menores, Buenos Aires, Argentina, 1902


Fotógrafo del equipo de Caras y Caretas, Archivo General de la Nación Argentina

La estabilidad fue uno de los prerrequisitos para el éxito de un modelo de crecimiento hacia
afuera, llamado División Internacional del Trabajo (D.I.T.). La intensificación de aquellas
producciones exportables con altas ventajas comparativas, el desarrollo de servicios para extender
los interiores continentales junto a los puertos marítimos, y una imponente red de
comunicaciones sentaron las bases de un proceso que consolidó una estructura y una dinámica de
acumulación de riquezas sin precedentes en la región.

La era del imperialismo constituyó el marco de la decisiva incorporación de América Latina a la economía mundial capitalista.
Este proceso produjo transformaciones fundamentales en todo el subcontinente: por un lado, consolidó el perfil agro-
minero exportador de su economía; por otro lado, esa orientación profundizó las diferencias regionales, en función de las
diversas “vías nacionales” a través de las cuales se llevó a cabo. También fue en esta era cuando se despertaron las más
intensas expresiones de búsqueda de una identidad latinoamericana y nacional, recortada frente a los imperialismos que la
amenazaban. En síntesis, este territorio histórico condensa problemáticas decisivas para América Latina. 11

El ingreso al proceso de modernización, tanto de las masas campesinas como de los inmigrantes
europeos, reconoce diferentes etapas marcadas por las capacidades políticas y sociales de
negociación de los sectores populares con la clase dirigente. Tanto concepciones tradicionales
como nuevas ideologías sirvieron para organizar una serie de discursos, que en mayor o menor
medida cuestionaron las formas que adquiría en nuestro continente el ingreso a la modernidad.

Uno de los escenarios centrales que montará el Estado moderno en América Latina es la ciudad,
pero fundamentalmente la ciudad capital. Los sitios centrales de esta ciudad reflejan, a través de
las fotografías, las preocupaciones de las elites oligárquicas: monumentalidad arquitectónica,
influencias de estilo europeo, esplendor y lujo de los edificios públicos y cívicos. El modelo urbano
colonial, el centro cívico, las residencias, son los escenarios heredados objeto de una mirada
crítica, de una sensibilidad que aspira a la supresión por el modelo inglés y francés.
Pero esta renovación urbana no se agota en la ciudad heredada. La construcción de un nuevo
orden estatal requiere de nuevos dispositivos, que se transformarán en emblemas de la

11
Bejar, María Dolores (2011) Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, Africa y Oceanía. Buenos Aires.
Siglo XXi

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 18


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

modernidad. Puertos, estaciones ferroviarias, tranvías y subterráneos adoptan los estilos


imponentes del capitalismo europeo, que en la ciudad latinoamericana destacan aún más y
contrastan con el modelo de urbe colonial.

La otra cara de la “modernización” fue el incremento de la dependencia con respecto a la


economía de los países centrales, y la acentuación de los contrastes, tanto entre las diferentes
naciones, como entre las diversas regiones con dispares vínculos con la “economía europea”
dentro de cada nación.
Estos contrastes fueron evidentes en el impacto que estas transformaciones tuvieron en las
formas de trabajo, en la propiedad de los recursos y, en general, en la estructura de las sociedades
de América Latina.
En el caso del café, por ejemplo, las oportunidades que se presentaban para la exportación hicieron crecer en Brasil las
expectativas de los terratenientes y empresarios paulistas, quienes recurrieron cada vez más al trabajo de inmigrantes. La
mano de obra libre resultaba más rentable que el viejo sistema esclavista, que había predominado en la producción
azucarera del norte. En Colombia y El Salvador, en cambio, explotaciones de menor extensión cubrían la demanda de fuerza
de trabajo con el alto crecimiento vegetativo de la población mestiza; mientras que en Guatemala, la fuerza de trabajo era
proporcionada por las comunidades indígenas que hasta entonces se habían mantenido aisladas de la economía de mercado.
También en la producción de azúcar en el norte peruano se utilizaba mano de obra proveniente de las sierras. En este caso,
convivían las plantaciones y los modernos ingenios, propiedad de empresarios alemanes y norteamericanos, con un antiguo
sistema de reclutamiento de obreros conocido como enganche. Éste consistía en el adelanto de dinero a los trabajadores de
las sierras a través del enganchador, que era un prestamista intermediario vinculado con los propietarios de las tierras y
autoridades locales de las zonas serranas conocidos como gamonales. El sistema permitía el contrato temporario, en función
del ciclo agrícola, de mano de obra obligada a trabajar por las deudas contraídas, lo cual reproducía antiguas formas de
dependencia, bastante distantes del moderno trabajador asalariado.
En México tampoco hubo una importante afluencia de inmigrantes, sin embargo se produjo un crecimiento natural de la
población. La concentración de la tierra, estimulada por las oportunidades de explotación de recursos minerales, pero
también del henequén en la península de Yucatán, hizo que retrocediera el área de producción de alimentos, y se
consolidara el paisaje de la hacienda: la gran propiedad orientada a la producción exportable.
Tanto en el caso de la expansión del Brasil central, vinculada con la producción agropecuaria, como en el de la pampa
húmeda argentina y uruguaya, junto con el enriquecimiento de los grandes terratenientes o latifundistas, se produjo
también el ascenso social y económico de una parte de los productores directos que conformó una clase media rural. Aquí
también fue importante el aporte de sucesivas oleadas de inmigrantes italianos y españoles, que contribuyeron a resolver el
problema de la escasez de mano de obra y la necesidad de ocupar nuevos territorios, ganados a las poblaciones indígenas.
En estos casos, la inserción en la economía global apareció asociada con la expansión del mercado interno.
Las actividades primarias promovieron un incipiente proceso de industrialización, vinculado principalmente con complejos
agroindustriales, como saladeros, curtiembres o frigoríficos, pero también con otras actividades complementarias que
estaban relacionadas con el crecimiento poblacional y de las ciudades.
En cambio, el boom exportador en la agricultura tropical y la minería significó la instalación de islotes económicos más
decididamente vinculados a los centros capitalistas que al conjunto de la economía del país productor.
Además de las explotaciones vinculadas al mercado mundial, en los países de tradición indígena persistieron amplias zonas
con una agricultura poco renovada donde coexistían la hacienda tradicional y la comunidad campesina. Los grandes
latifundios escasamente productivos continuaron confiriendo a sus propietarios un importante poder político y social a nivel
regional. Los yanaconas en el alto Perú, los huasipungos en Ecuador y los inquilinos en Chile, eran campesinos que
entregaban su trabajo personal a los dueños de las haciendas a cambio de una pequeña parcela de la que dependía su
subsistencia.
De acuerdo al tipo de producto primario que cada región podía ofrecer, se hacía necesaria la ocupación de regiones que, en
algunos casos, habían permanecido al margen, incluso durante los siglos de dominación colonial. En el caso de México, Chile
y Argentina, por ejemplo, la consolidación del poder estatal estuvo ligada al sometimiento de las población es originarias a
través de campañas militares que llegaron a producir el exterminio de población es enteras. Este fue el caso de la llamada
“Conquista del Desierto” encabezada por el presidente argentino Julio A. Roca. A través de una excursión militar hacia lo
que, con eufemismo, se denominaba “desierto”, el Estado incorporó a la economía nacional, orientada a la exportación de
productos demandados por los centros industrializados, como lana, carne o cereales, miles de kilómetros de la Patagonia.
Estos contrastes apuntados ofrecen un paisaje en el que el crecimiento económico y el proceso de modernización tuvieron
como características principales la concentración de la propiedad, el incremento de la incidencia del capital extranjero, la
persistencia de antiguas formas de explotación del trabajo, pero también una serie de cambios en las sociedades, vinculados
con el crecimiento de las ciudades y el aporte de la inmigración. Si bien la población siguió siendo predominantemente
campesina, la proporción se redujo con respecto a la primera mitad del siglo; las nuevas actividades económicas dieron
lugar, en algunos casos, a la consolidación de sectores medios, y el incipiente proceso de industrialización,
fundamentalmente en algunos países como Argentina, Chile, Uruguay y México, acompañó la formación de un proletariado

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 19


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

urbano y la aparición de las primeras organizaciones de trabajadores. Estos sectores protagonizarían conflictos dentro del
orden político sobre el que se había construido el proceso de modernización.

Correo Central construido por el arquitecto Norbert Maillart. Buenos Aires, 1929
Fotografía del Ministerio de Obras públicas. Archivo Correo Argentino. Hoy Centro Cultural Nestorkirshner.

El Estado moderno también se construye en otras esferas: las del poder -los ‘palacios’ legislativos,
gubernamentales y judiciales -, y las sociales: -las nuevas escuelas públicas y los teatros- se
transforman en modelos de ostentación del saber y de la cultura laica.
Lo notable de estas transformaciones es la existencia de una ciudad que ha crecido hacia fines del
siglo XIX a un ritmo hasta entonces desconocido y que se asienta sobre bases materiales
sumamente precarias. Por lo que la monumentalidad de la obra del Estado puede representarse
visualmente. La modernidad ha conquistado a la ciudad.

A diferencia del orden europeo, la imposición del orden en América Latina tuvo un carácter
fuertemente estatal debido al poco desarrollo de una burguesía capaz de llevar adelante el
proceso de modernización. Ya se tratara de gobiernos surgidos de consensos alcanzados entre
oligarquías, que sostenían sistemas republicanos basados en elecciones con participación
restringida y resultados fraudulentos, o de dictaduras que prescindían de esos mecanismos, el
orden oligárquico sobre el que se construyó el proceso de modernización tuvo un sesgo
marcadamente autoritario.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 20


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Argentina 1878 Argentina. Red ferroviaria- 1915

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 21


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

TERCER CONTEXTO. III MOMENTO: LAS REPÚBLICAS DEMOCRÁTICAS. Siglo XX. Los
Golpes de Estado.

Estamos acá

LAS
REPÚBLICAS
E La DEMOCRÁTICA
u de S DEL SIGLO
r se XX Y GOLPES
América hasta la llegada de los o str DE ESTADO
europeos. p uc
a tu
ra
e ció
n n
de
A Eu
m ro
é pa
r en
i A
c m
a éri
. ca.
La
s
re
10000A.C Siglo XV Siglo XIX pú 1910 1970
bli
ca
s
LaRepública Democrática y los Golpes de Estado (siglo XX). Las relaciones
en
internas de las sociedades latinoamericanas con el mundo de la Guerra
la
tin Fría.
oa
m
éri
A comienzos del siglo XX se
ca. profundiza
la expansión imperialista de Estados
Unidos. La acción imperialista de Estados Unidos, como las de Europa occidental y Japón, estaba
motivada por las mismas causas económicas. En 1914, tres cuartas partes de la inversión exterior
británica fueron hacia Estados Unidos, Australia, Argentina, Sudáfrica e India.

Las Dictaduras Patriarcales fueron la expresión del ejercicio monopólico del poder con
fuerte concentración en gobiernos mayormente de raíz Oligárquica y que pueden ubicarse entre
fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Algunos contaron con el apoyo norteamericano
(Nicaragua, Haití, República Dominicana) y este efecto condicionó las estructuras de poder a través
de la creación de las “guardias nacionales” donde se podía apreciar su influencia. También
estuvieron apoyadas por intereses extranjeros que les interesaba la inversión en estos países,
generalmente monoproductores.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 22


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Los avances de la penetración económica de Estados Unidos en América Latina fueron


paulatinos; para el caso cubano (nación dependiente en grado extremo del gran vecino del norte)
será decisiva la Revolución de 1898. La Revolución mexicana de 1910 iniciará otro proceso en
América Latina marcada por políticas de nacionalismo y reformismo social en beneficio de los
sectores campesinos. Argentina y Uruguay transitan un camino marcado por el reformismo
político. No obstante, son visibles algunos elementos vinculados a la conciencia antimperialista
latinoamericana y al desarrollo del movimiento comunista en América Latina.

En torno de la intervención norteamericana en la independencia de Cuba, José


Martí había denunciado el imperialismo norteamericano en el continente,
ofreciendo una visión sobre los peligros que engendraban los intereses
económicos de tal país. Esa postura afirmaba la necesidad de fortalecer la
unidad del continente, sintetizada en la expresión “Nuestra América”, título de
un ensayo político-filosófico escrito en 1891.
Estas diversas expresiones de una incipiente ideología que hurgaba en la identidad y en el
contenido de “lo latinoamericano”, y que se relacionaban con un antiimperialismo defensivo,
estaban creando también la idea de Latinoamérica, de su unidad e identidad.
La emergencia de este proceso no puede comprenderse sin tener en cuenta que se estaba produciendo un
resquebrajamiento del poder monolítico que habían construido las oligarquías aliadas con el imperialismo. Las tensiones
internas del orden oligárquico habían comenzado a producir grietas en las sociedades latinoamericanas. En ellas asomaron
demandas, tanto de quienes emergieron a partir de la incorporación de América Latina al capitalismo internacional(los
sectores medios urbanos y un incipiente proletariado), como de aquellos que habían sido desplazados de sus tierras o
formaban parte de regiones que habían quedado marginadas del crecimiento hacia el exterior. Confluyeron así en la
desestabilización del orden oligárquico construido en la era del imperialismo, las contradicciones que había engendrado. Se
abriría entonces un nuevo escenario para la política, en donde ganarían protagonismo los discursos y los movimientos
nacionalistas y antiimperialistas, junto con otros clasistas e internacionalistas, que disputaban las representaciones sobre lo
nacional y buscaban torcer las estructuras políticas y económicas que sustentaban la exclusión de las mayorías.

La crisis de 1929: los cambios de reglas del funcionamiento internacional

El gran derrumbe económico de los años treinta remite, en gran medida, a los
cambios que –gestados en los años dorados– erosionaron los pilares en que se había asentado la
primacía del mercado mundial.
 En primer lugar, el declive de Gran Bretaña, acompañado por el quiebre del patrón oro y
por la creciente fragilidad de los lazos forjados por Londres entre las diferentes economías
nacionales.
 Simultáneamente, el hecho de que el ascenso económico de Estados Unidos venía
asociado con nuevos factores que no se adecuaban al modo de funcionamiento del orden
global.

o Por un lado, el nuevo modo de organización del sistema productivo, el fordismo,


que alentaba un mayor control estatal del desenvolvimiento de la economía
nacional para evitar las recesiones, al margen de las fluctuaciones del mercado
mundial.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 23


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

o La potencia en ascenso, además, reunía recursos y condiciones que le permitían y


alentaban un grado de autarquía que nunca había tenido Gran Bretaña.
Esto significaba que se rompía el equilibrio, presente en la Belle Époque, entre la expansión del
mercado mundial y los pilares en que se asentaba la hegemonía de Londres. Muchos de los
grandes propietarios latinoamericanos, por ejemplo, perdían la posibilidad de colocar en el país
del norte los bienes que a través de las compras británicas habían desembocado en el boom
exportador de los años ochenta.
La globalización que avanzaba desde fines del siglo XIX se frenó: cayeron los flujos migratorios, los intercambios comerciales
y el movimiento internacional de capitales. Sin embargo, la deflación no fue seguida de la reactivación anunciada por los
economistas ortodoxos. La disminución del PIB entre 1928 y 1935 fue del 25 al 30 por ciento en Estados Unidos, Canadá,
Alemania y varios países latinoamericanos y del 15 al 25 por ciento en Francia, Austria y gran parte de Europa central y
oriental. El desempleo afectó a más de la cuarta parte de los trabajadores en casi todas partes.
A pesar de los esfuerzos de los gobiernos, el patrón oro se derrumbó. El retiro de los dólares de
Europa y el pánico financiero y monetario que afectó a las principales monedas lo hicieron
inviable. Los países centrales tomaron medidas para la protección de sus economías y
disminuyeron sus compras de materias primas a los países periféricos.
En la década del `30, el Estado (que estableció los grandes instrumentos de intervención en
la economía) aprendió a mediar entre diferentes intereses y a regular la competencia entre
exportadores, productores rurales, importadores y sectores industriales. Por entonces los
sindicatos obreros habían crecido considerablemente, sobre todo a raíz del desarrollo industrial.
Como respuesta a la crisis económica y a la presión de los grandes hacendados se impulsaron
cambios que tuvieron por efecto el proceso de sustitución de importaciones y la paulatina
intervención del Estado. También el impacto de las ideologías autoritarias europeas atrajo a
ciertos sectores de la sociedad civil e impregnó a las ideologías Nacionalistas.
En el caso Argentino el proceso supone que el Estado va avanzando sobre la sociedad.
Cuando Sarmiento impulsa la enseñanza primaria está la idea de que el Estado tiene que hacerse
responsable de ella. La ley 1420 lo que hace es homologar esa situación. Cuando en 1932 el Estado
toma injerencia en los asuntos de mercado lo hace a través del Banco Central, respondiendo a
laidea de que el estado no puede permanecer indiferente frente a los desfasajes que produce la
economía Argentina con motivo de la crisis mundial.
Será el economista inglés Keynes el que exponga su teoría con mayor coherencia,
destacando la necesidad de la intervención del Estado.
El aumento de la esfera de competencias, imprescindible para el ajuste recíproco de la propensión al consumo y el estímulo a la
inversión, parecería aun tratadista del siglo XIX o a un financiero americano de hoy una flagrante violación de los principios
individualistas. Y, sin embargo, esa ampliación defunciones se nos muestra no solo como el único medio de evitar una completa
destrucción de las instituciones económicas actuales, sino como la condición de una práctica acertada de la iniciativa privada.
(En John M. Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Madrid, Ediciones Aosta, 1998).

En ese contexto, encontramos en América Latina las experiencias conocidas


como POPULISMOS, que según el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas de
Torcuato Di Tella, es un concepto que se utiliza generalmente para caracterizar
a ciertos gobiernos de países de América Latina, como el de Getulio Vargas en
Brasil, el de Lázaro Cárdenas en México y el de Juan Domingo Perón en la Argentina.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 24


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Los gobiernos populistas comenzaron en la etapa de sustitución de importaciones, desde la década


de 1940 del siglo XX aproximadamente, porque los grupos empresariales que procuraban un
modelo económico industrial buscaron una alianza popular para llevar a cabo estos planes. Otras
características que también definen el populismo son:

- Se trata de un movimiento en el cual hay un apoyo de masas movilizadas pero poco organizadas
de manera autónoma.

- Existe un liderazgo fuertemente anclado en sectores externos a la clase obrera o campesina.

- La vinculación entre masa y líder es en gran medida carismática.

A partir de la crisis de 1930, y más específicamente después de la Segunda Guerra


Mundial, se pone en marcha en los países occidentales un sistema de solidaridad social que
apunta a corregir las injusticias del “capitalismo espontáneo”, y en el cual el Estado será
paulatinamente considerado responsable del progreso social de la población. A través del gasto
público el estado favoreció la adaptación del consumo de masas al incremento de la
productividad, sosteniendo sistemáticamente la demanda. El sistema de Bienestar social, las
prestaciones sociales y, en general, la redistribución del ingreso, al aumentar el poder de compra
de los asalariados a través del salario directo o indirecto, provocaron una importante mutación en
el modo de vida de los sectores más desfavorecidos incorporándolos al proceso de acumulación
capitalista.
El Estado benefactor ha sido una de las marcas distintivas de la llamada
“Edad de oro del capitalismo”. Aunque para muchos marxistas fue apenas un
apéndice funcional que aceitaba el desenvolvimiento del fordismo, su
consolidación representó un esfuerzo de reconstrucción económica, moral y política.
A modo de síntesis puede afirmarse que el Estado Benefactor:
En
 En lo económico, se apartó de la teoría económica liberal ortodoxa, que subordina la
situación de los individuos, grupos y clases sociales a las leyes del mercado, y en su lugar
promovió el incremento del nivel de ingresos y la ampliación de la seguridad laboral.
 En lo moral propició las ideas de justicia social y solidaridad.
 En lo político, se vinculó con la reafirmación de la democracia.

El rápido e intenso crecimiento económico de los años cincuenta y sesenta fue acompañado
por un importante grado de estabilidad social que entró en crisis a fines de los años sesenta. El año
1968 es considerado el momento en que la exitosa combinación de fordismo y keynesianismo se
agrieta –aunque esto no fue percibido por los contemporáneos–, dando lugar a una extendida
movilización social y cultural que cuestionó los pilares de la sociedad de consumo, exigiendo la
más plena libertad individual y protestando contra la subordinación del obrero a la cadena de
montaje.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 25


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Aunque simplificando un proceso con múltiples dimensiones, se distinguen cinco factores


básicos en la profunda renovación social que afectó a esta época:
 la consolidación del fordismo como estrategia productiva asociada a nuevas formas de
consumo;
 la extendida y profunda urbanización; el nuevo papel de la mujer tanto en el campo
laboral y en el ámbito familiar como en la relación con su cuerpo a partir del control de la
natalidad;
 la destacada gravitación de la cultura juvenil y, por último,
 la consolidación del Estado de bienestar. Este contribuyó a un cierto grado de
desmercantilización de la fuerza de trabajo, pero también, aunque no fuera su objetivo, a
un creciente afianzamiento del individualismo.
 En estos resultados se conjugaron, tanto los extendidos alcances de la educación como las
posibilidades abiertas para organizar la propia vida con una mucha menor dependencia
del núcleo familiar y de la condición de asalariado.

LA DECADA DE LOS ’60 Y ‘70

Las tres décadas de crecimiento económico se basaron, principalmente, en la


difusión de las técnicas de producción masiva, el bajo costo de la energía, la
expansión de los mercados de consumo y la gestión keynesiana. En América Latina
el proceso se conoció como el Desarrollismo.

En el pasaje de la Gran Alianza a la Guerra Fría, Europa quedó partida en dos 12: la zona
occidental bajo el liderazgo de EEUU, y la región centro oriental sometida a las directivas de la
URSS. Con el triunfo de los comunistas en China en 1949, y al calor de las luchas anticolonialistas,
los principales focos de tensión se localizaron en el Tercer Mundo. Si bien en los conflictos
desplegados en este nuevo escenario incidió la rivalidad de las dos superpotencias, los mismos
fueron procesados a través de factores y decisiones singulares, o sea no es posible explicarlos sólo
como resultado de la existencia de dos bloques en pugna 13.

12
A partir de 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial no llegó a concretarse un tratado de paz en virtud de que muy rápidamente la
Gran Alianza dio paso a la Guerra Fría. El escenario mundial quedó signado por la rivalidad entre las dos principales potencias, Estados
Unidos y la Unión Soviética, que se lanzaron a una frenética carrera armamentista, pero sin llegar nunca al campo de batalla en forma
abierta y directa. Si bien el núcleo central del nuevo escenario, la llamada Guerra Fría, lo constituyó la rivalidad estratégica entre las dos
superpotencias, localizada inicialmente en el territorio europeo y con alcances mundiales después, es conveniente articular ese
enfrentamiento con otras dimensiones.
 Por un lado con la lucha anticolonial que aunque dependió en parte de la existencia de los dos bloques, tuvo su propia
dinámica y dio paso a un nuevo actor: el Tercer Mundo, con destacada importancia en curso seguido por la Guerra Fría.
 Por otro lado, con el modo en que los países europeos se amoldaron, cuestionaron o bien resistieron, ya sea, el predominio
de Washington en el caso de Europa occidental, o la sujeción a Moscú en Europa del este.

13
Desde el quiebre de la Gran Alianza en 1947 hasta la disolución del bloque soviético en 1989, la Guerra Fría siguió un curso
zigzagueante.
 Entre 1947 y 1953 la desconfianza y las tensiones entre los dos grandes centros de poder llegaron al punto de que se temió
el estallido de una tercera guerra mundial, fue el momento de la Guerra Fría plena.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 26


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

En relación con el carácter multidimensional de la Guerra Fría, la caracterización de cada una


de estas etapas incluye tres cuestiones:
 el grado de animadversión o de disposición al diálogo entre las dos grandes potencias,
 las relaciones entre los países de cada bloque y la potencia dominante y por último,
 las luchas por la liberación nacional junto con la emergencia del Tercer Mundo.

Resultado de la Guerra Fría en América Latina, Kruschev fue quien dio un giro a la política de Stalin
en el Tercer Mundo. En el marco de la creación de los nuevos Estados nacionales, el estalinismo
privilegió apoyar a los débiles grupos comunistas, al mismo tiempo que denostó a los líderes
nacionalistas como traidores y agentes del imperialismo. Kruschev en cambio, buscó acercarse a
los gobiernos nacionalistas que se mostraban dispuestos a recibir la ayuda de la URSS para lograr
el crecimiento económico y evitar una desmedida dependencia de las potencias occidentales. Esta
orientación obtuvo sus mayores logros entre 1956 y fines de la década de los sesenta.

 A partir de 1953, aunque con oscilaciones, se avanzó hacia la distensión que tuvo su máxima expresión en la conferencia de
Helsinki en 1975. La mayor parte de esta etapa coincidió con el período de crecimiento económico, “los años dorados”. A
fines de la década de 1970, cuando la crisis económica, ya evidente en el capitalismo, pero aún soterrada en el régimen
soviético, cerraba el ciclo de expansión, volvió a exacerbarse la tensión entre las superpotencias y la distensión dio paso a la
Segunda Guerra Fría.
 Con la designación de Mijail Gorbachov al frente del gobierno de la Unión Soviética en 1985 se reanudó el diálogo entre
las superpotencias. La crisis de los regímenes soviéticos de Europa del este en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991
clausuraron el orden bipolar distintivo de la Guerra Fría.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 27


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Por otra parte, Estados Unidos no dudó en promover golpes de estado a través de la CIA
para derrocar a los gobiernos que pretendían llevar a cabo políticas nacionalistas, bajo el lema
de que eran una avanzada del comunismo y vulneraban la democracia occidental. En el caso de
América Latina, a partir de los años sesenta, influye en gran medida el impacto de la Revolución
Cubana, considerada como la avanzada del peligro comunista en la región. En consecuencia, la
administración Kennedy combinó los programas ampliados de contrainsurgencia con la Alianza
para el Progreso para favorecer la modernización. Sin embargo, los fondos girados fueron muy
inferiores a los prometidos, la Alianza estuvo muy lejos de reproducir el plan Marshall y, a pesar
de esta ampliación del horizonte, siguió primando la concepción maniquea que consideraba los
reclamos sociales como parte de la conspiración comunista.

A fines de los años cincuenta se produjo una reorientación significativa en la localización de la inversión
norteamericana en el extranjero: se estancó el flujo hacia los países del Tercer Mundo y creció la inversión en Canadá y en
Europa. Mientras que la mayor parte de las inversiones realizadas en el Tercer Mundo buscaban el control de las materias
primas y de la energía, los capitales norteamericanos que se dirigieron a Europa occidental propiciaron la reactivación y
expansión de la industria manufacturera. También se invirtió en bancos, compañías de seguros y en empresas de auditoría.
Otro fenómeno con significativa incidencia en la reorganización del capitalismo fue el crecimiento del comercio entre las
compañías multinacionales. En 1970, el 25% del total del comercio mundial se realizaba entre filiales de una misma empresa
multinacional. La facilidad para trasladar activos, tanto financieros como no financieros, en el interior de las empresas operó
como un factor decisivo en los movimientos de capitales internacionales, en muchos casos con carácter especulativo.

En América del Sur, entre 1973 y 1982, en esta región, se desarrollaron las dictaduras más
sangrientas y represivas y donde justamente en las sociedades social y económicamente más
desarrolladas del continente, esto es en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil,

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 28


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

mientras que las democracias más o menos precarias que se podrían encontrar se localizaban en
sociedades menos avanzadas en su parque industrial o configuración, esto es, inicialmente, sólo en
Venezuela y Colombia. Después fue en Ecuador y Perú que se inició la paulatina evolución hacia
una democratización del dominio militar a fines de la década del ’70. Mi primera pregunta es la
siguiente: ¿Cómo podría explicarse esta disociación y recombinación sorprendente de desarrollo
socioeconómico y libertad política en América de Sur? Se trata de un problema obviamente
complejo cuya causalidad debe ser sobredeterminada y voy a sugerir solamente un hilo conductor
heurístico que, seguramente, tendrá que ser afinado y enriquecido ulteriormente. La hipótesis que
deseo sugerir es que la clave para comprender la paradoja cartográfica de la década del ’70 tal vez
se encuentre en la correlación de dos fuerzas sociales básicas en esta sociedad. Es decir, por un
lado, la clase terrateniente, el capital agrario en el campo, y, por el otro, la clase obrera o la mano
de obra en las ciudades.14

“En 1964, en la V Conferencia de Ejércitos Americanos el entonces comandante general Juan Carlos Onganía, proclamó el
derecho de las instituciones militares a intervenir en la política interna de las sociedades a las que pertenecían cuando los
gobiernos constitucionales “violen las respectivas cartas magnas, no cumplan las leyes y/o no den soluciones a los problemas
nacionales”. La después llamada “Doctrina West Point” fue incorporada a la Doctrina de la Seguridad Nacional y estableció
una relación netamente intervencionista entre fuerzas armadas y sistema político. Sobre esta base, en la década de 1960 y
1970, en América latina, fueron numerosas las experiencias militaristas que establecieron “dictaduras” como formas de
gobierno y excluyeron de la participación política a la población. La dictadura es una forma de ejercer el poder del Estado
que se caracteriza por la concentración de facultades extraordinarias en un individuo o un grupo. En las décadas de 1960 y
1970 en América latina, el concepto estuvo fuertemente asociado al militarismo de las fuerzas armadas de la región.
De allí que el término “dictadura militar” es el más frecuentemente utilizado para caracterizar los gobiernos de facto
establecidos por las fuerzas armadas después de los golpes de Estado 15. (Torcuato Di Tella, Diccionario de Ciencias Sociales y
Políticas (coord.), 1989.

SABERES AMERICANOS EN ESTE CONTEXTO

Durante las décadas de los ’60 y los ’70 se forjaron, en el ámbito latinoamericano,
tres vertientes teóricas de gran envergadura: teoría de la dependencia 16, teología y
filosofía de la liberación. Se elaboró así un corpus teórico con categorías comunes que
podría ubicarse dentro del campo de la historiografía “crítica”, con una fuerte impronta
“anti-imperialista”.
La situación de endeudamiento, pobreza y dependencia en la que se hallaba América
Latina provocó el surgimiento de voces que invitaba a comprometerse en la superación de la
dependencia y conseguir la liberación de los pueblos del llamado Tercer Mundo. Este empeño
liberador se va a ir gestando de formas distintas pero convergentes en diferentes ámbitos de la
realidad social y cultural. En esta tarea de preparación para la lucha tenemos que referirnos a una
matriz económica, la teoría de la dependencia; una matriz pedagógica, la pedagogía del oprimido
de Paulo Freire; una matriz religiosa, la teología de la Liberación, una matriz artística y literaria, el
14
Perry Anderson Democracia y dictadura en América Latina en la década del ‘70* Conferencia dictada por el Dr. Perry Anderson en la
Carrera de Sociología el 16 de octubre de 1987.
15
Torcuato Di Tella, Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas (coord.), 1989.
16
Presbich, Raúl; “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”; en: 50 años de
Pensamiento en la CEPAL, FCE, Santiago de Chile, 1998, p. 65.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 29


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

muralismo mexicano y el boom de la novela latinoamericana; y una matriz filosófica que la


encontramos en Dussell, Leopoldo Zea y Arturo Roig, entre otros.
Así, la Teoría de la dependencia aparece, crece y se desarrolla como una vertiente teórica,
de raíz académica y anclada en las disciplinas de la economía, la sociología y las ciencias políticas
como respuesta a las políticas imperialistas vislumbradas ante el mundo conocido como Guerra
Fría.
Su pensamiento estará íntimamente relacionado con la intervención de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en los debates en torno al tipo de
administración económica que debían adoptarlos gobiernos latinoamericanos, luego de la
redefinición del escenario mundial, durante la segunda posguerra. Para el año de 1949, en una
introducción teórica al “Boletín Económico” de la recién creada CEPAL, el economista Raúl
Presbich comenzaba su estudio afirmando: “La realidad está destruyendo en la América Latina
aquel pretérito esquema de la división internacional del trabajo que, después de haber adquirido
gran vigor en el siglo XIX, seguía prevaleciendo doctrinariamente hasta muy avanzado el presente.
En ese esquema a América Latina venía a corresponderle, como parte de la periferia del sistema
económico mundial, el papel específico de producir alimentos y materias primas para los grandes
centros industriales. No tenía allí cabida la industrialización de los países nuevos”
Frente a este orden de cosas, comienza un proceso de pensamiento legítimamente
Latinoamericano que nutrirá las acciones armadas, movilizaciones y producciones escritas de estos
años.
Para este pensamiento se pondrá en duda las categorías de “progreso”, “desarrollo” y
“subdesarrollo” a la hora de analizar la realidad de los países periféricos
latinoamericanos. Así también cuestionará la posibilidad de pensar en una
posible etapa de desarrollo integral para las sociedades latinoamericanas.
Desde esta perspectiva, la periferia, aún con crecimiento económico, nunca
llegaría a alcanzar el “desarrollo” de las naciones centrales y por lo tanto, será víctima de la
desigualdad, pobreza en el juego de fuerzas en que está inserto el mundo capitalista.
Por otra parte, la Filosofía de la Liberación (de la cual Dussel es una de sus más
importantes exponentes) enfatiza la necesidad de pensar el discurso filosófico que refiere a
América en estrecha relación con sus condicionamientos geopolíticos. La distinción entre centro y
periferia presente en la Teoría de la Dependencia será, en este sentido, fundamental para asegurar
que la verdadera filosofía siempre ha surgido en las periferias, tornándose ideología en las
apropiaciones y reformulaciones que se realizan desde el centro. En sus palabras:

No advertidamente la filosofía nació en este espacio. Nació en los espacios periféricos en


sus tiempos creativos. Poco a poco fue hacia el centro, en las grandes ontologías, hasta
degradarse en la mala conciencia de las edades morales o, mejor, moralistas. – E
inmediatamente agrega – Se trata entonces de tomar en serio al espacio, al espacio
geopolítico. No es lo mismo nacer en el polo norte o en Chiapas que en Nueva York. 17

17
Dussel, Enrique (1977)Filosofía de la Liberación. La primera edición del libro: México, EDICOL, 1977. Se utilizará aquí una edición de
1979, a pesar de las muchas reformulaciones que Dussel ha dado a su filosofía. Entendemos que referirnos a reformulaciones
posteriores al período que queremos enmarcar, es decir los sesenta y los setenta, resulta poco apropiado metodológicamente.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 30


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Dussel señala que la filosofía de la liberación tuvo su origen en Mendoza, un territorio


geopolíticamente periférico en relación a la pampa húmeda, la cual representa el centro
geopolítico del mapa de la dominación a escala nacional. Una vez reconocida la dependencia que
todo pensamiento tiene con la geopolítica, el filósofo de la liberación realiza una opción ético-
política en favor de los oprimidos de la periferia. Cabe aclarar aquí que pueblo oprimido no
equivale sin más a nación periférica. Una vez más, la ubicación geopolítica condiciona la
posibilidad, mas no determina mecánicamente el ser de la totalidad de los sujetos que en ella
habitan. En el caso de Argentina, como dijimos, la centralidad de la pampa húmeda y la oligarquía
terrateniente agroexportadora, reproduce el mapa de dominación planetaria: también las
naciones, en su interior, reproducen en su interior relaciones desiguales que configuran
geopolíticamente el mundo. Por otra parte la filosofía de la liberación introduce otros ámbitos de
análisis en los cuales deben librarse, articuladas, luchas de máxima relevancia: el de lo erótico; el
pedagógico, de la cultura popular18.

Por tanto, durante los años ’70 la Filosofía de la Liberación vendría a rearticular las
nociones de “centro-periferia” y “dependencia”, y propondría que la dominación ejercida desde el
centro (Estados Unidos-Europa), la dependencia, ya no estaba configurada solamente en los
términos de un mecanismo económico, sino también en el ámbito del conocimiento, del saber y
del ser. Por lo cual, la tareas en pos de la liberación debían ser aún más numerosas y profundas.
En este sentido, al tiempo que adquirían madurez y gravitación al interior del pensamiento crítico
latinoamericano, estas dos vertientes teóricas instalaban un gran escepticismo respecto de los
valores fundamentales de la cultura occidental, y con ello, ponían en tela de juicio algunas de las
concepciones más arraigadas a la propia modernidad.

Desde este lugar podrá entenderse que muchos movimientos sociales de los años ´70 que
tendrán como principal bandera la consigna: “Liberación y Dependencia”.

EL MUNDO DE LOS ´70 EN EL JUEGO DE FUERZAS DE LA GUERRA FRIA

Desde mediados de los años ‘70, el clima de distensión entre las


superpotencias se enrareció debido al incremento de la tensión entre ambas, derivado
de las políticas desplegadas por sus dirigentes, a los debates sobre el despliegue de
nuevos misiles en Europa occidental y, especialmente, a la serie de rebeliones que
recorrió el Tercer Mundo.
En Centroamérica, una región que los Estados Unidos siempre habían considerado bajo su
influencia, una serie de procesos quebrantaron tal convicción: la creciente fuerza del movimiento
guerrillero en El Salvador y Guatemala; la presencia de Omar Torrijos en Panamá, y el triunfo de la

18
Pinacchio, Ezequiel y Sánchez San Esteban, Santiago Continuidades y rupturas entre el pensamiento anti-imperialista
Latinoamericano de los ’60 y ’70 y el pensamiento descolonial. IX JORNADAS NACIONALES - VI LATINOAMERICANAS – HACER LA HISTORIA. EL PENSAR Y
EL HACER EN NUESTRA AMÉRICA, A DOSCIENTOS AÑOS DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 31


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

revolución sandinista en 1979. Después de la caída la dictadura de Somoza en Nicaragua y la


instauración de un gobierno de corte revolucionario apoyado por Moscú y La Habana, Ronald
Reagan, candidato a la presidencia de Estados Unidos, preguntaba en la campaña electoral:
“¿Debemos dejar que Granada, Nicaragua, El Salvador, todos se transformen en nuevas Cubas?”.
La oleada de revoluciones cuestionó el orden vigente en varios países, pero sin incluir un
extendido giro revolucionario hacia el comunismo. Los movimientos en lucha expresaron ya sea el
rechazo a regímenes dictatoriales, por ejemplo los grupos guerrilleros en América Central.
Mientras la inestabilidad política y la lucha armada atravesaban el Tercer Mundo, los
principales centros capitalistas dejaban atrás su período de crecimiento sostenido para ingresar en
una etapa signada por el estancamiento y las bruscas fluctuaciones del ciclo económico.
Los principales índices mostraban además, que Estados Unidos ya no era la potencia hegemónica indiscutida. Al mismo
tiempo Moscú se estaba quedando aceleradamente atrás de las potencias capitalistas: si bien era capaz de producir enormes
cantidades de acero, carecía de las condiciones necesarias para avanzar en el desarrollo de la informática. La economía
central planificada rígida y burocrática era un obstáculo cada vez mayor para la promoción del desarrollo científico y
tecnológico.
El pasaje de la distensión hacia la Segunda Guerra Fría fue resultado principalmente de los diagnósticos y las líneas de acción
asumidas por las dirigencias de cada superpotencia frente a estos desafíos.
La creciente internacionalización de la producción cambió la división internacional del trabajo, y las economías dependientes
se industrializaron selectivamente. Por otra parte, la intensificación de la competencia entre las economías dominantes
condujo a la innovación y la racionalización, y el desarrollo tecnológico dio un salto hacia adelante.
La política de la potencia hegemónica, volcada hacia “la contención del comunismo” y decidida a mantener el mundo seguro
y abierto para la libre empresa, procuraba el éxito económico para sus aliados y competidores como fundamento para la
consolidación del orden capitalista de posguerra.
Las inversiones productivas de las multinacionales estadounidenses, con el pleno respaldo
de su Estado, incidieron sobre las tramas sociales e institucionales de los países receptores. Los
derechos de propiedad y las relaciones laborales de los países en los que invirtieron fueron
modificados de un modo más profundo que el impacto que habrían tenido los flujos puramente
financieros. Esto supuso la creación de vínculos directos con los bancos, proveedores y clientes
locales, es decir, una integración diversificada y densa que se articulaba con los lazos políticos y
militares de la Guerra Fría. La inversión directa estadounidense aportó consigo las empresas de
consultoría y asesoramiento, las escuelas empresariales, las agencias de inversión y los auditores
estadounidenses, las reglas jurídicas y las instituciones que enmarcarían el funcionamiento de un
capitalismo cada vez más global.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 32


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

¿QUÉ SE ENTIENDE POR REVOLUCIÓN CULTURAL?


En su obra Historia del Siglo XX, el historiador inglés Eric Hobsbawm acuñó este concepto
para referirse a la profunda transformación que afectó a los valores, costumbres, modos de
sociabilización, conducta y consumo que afectó a buena parte de las sociedades capitalistas entre
las décadas de 1960 y 1970, marcando una brecha generacional entre los jóvenes y las
generaciones adultas.
Las principales características de esta revolución fueron:
-Crisis de la familia nuclear (cuestionamientos al patriarcado, aumento del
número de divorcios, aumento del número de madres solteras y personas solas).
-Cambios acerca de la concepción de la procreación, la pareja y la conducta
sexual, motivados, entre otros factores, por la aparición de la píldora anticonceptiva
y nuevas concepciones acerca de la familia y el individuo.
-Autonomía de la juventud: la juventud comenzó a
Para visualizar el tipo de movilización
considerarse, no una fase preparatoria para la vida adulta, sino la
estudiantil, observe el siguiente audiovisual
fase culminante del desarrollo humano, lo que incluyó sobre el movimiento conocido como “Mayo
prolongación de los estudios. del 68”
-Movilización de sectores juveniles proclives a adoptar
https://www.youtube.com/watch?
posiciones políticas radicales/revolucionarias. v=GGmaL5A0Lhc
-Aparición de un mercado cultural destinado a los
jóvenes: discos de rock, cine, industria de la moda.
-Incorporación de la mujer al mercado laboral y a los estudios universitarios.
-Aparición de nuevos movimientos feministas
-El estudiantado se define como actor social capaz de emprender acciones colectivas que
cuestionan el orden existente.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 33


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Con matices y particularidades según países y regiones, América Latina no fue ajena a la
revolución cultural que afectó a los países centrales del sistema capitalista durante las décadas de
1960 y 1970. Sumado a lo ya explicitado, es importante señalar que a partir del año 1945 la guerra
de guerrillas se convirtió en una metodología revolucionaria central en distintas regiones del
tercer mundo: Vietnam, Argelia, Kenya, China, etc., alentadas por distintos ideólogos de la llamada
izquierda radical. La Revolución Cubana del año 1959 representó, por un lado, el triunfo de la
guerrilla en América Latina y la instauración de un régimen de inspiración
comunista/antinorteamericano, y por el otro, se convirtió en el ícono central de la mencionada
revolución cultural en la región.
A partir de la de 1960, las fronteras que los militares debían custodiar eran aquellas que
dentro de cada país separaban a los comunistas de quienes sostenían los valores mundo
occidental. Para los militares, "comunismo” era un concepto cuyo alcance no se circunscribía
miembros y simpatizantes de los muy pequeños partidos comunistas; por el contrario, su
significado eran difuso y de una amplitud sorprendente, y quedaba englobado bajo el concepto de
subversión. Los militares definían como subversivo un conjunto heterogéneo de elementos que,
según su óptica, atentaban contra los "tradicionales valores nacionales", entre los cuales se
contaban incluso las minifaldas y el pelo largo, que eran moda en esa época. La adhesión a la
Doctrina de la Seguridad Nacional fue acompañada por un ataque directo a los partidos políticos.
Los militares opinaban que la actividad de los partidos, en conjunto, era artificial y no hacía más
que alentar los conflictos sociales. De esta manera, el ataque a los partidos políticos constituía en
rigor un ataque al pluralismo, es decir, a la posibilidad de existencia y de expresión de las ideas
diferentes.
Por otra parte, los mecanismos formales de la democracia se hallaban desprestigiados
también entre algunos intelectuales y grupos de izquierda. Paulatinamente, y en el marco de
procesos internacionales como las luchas por la liberación nacional que se libraban en Asia y en
África, fue creciendo el número de quienes opinaban que el
enfrentamiento clave era entre la nación y el imperialismo. La Tercermundismo
corriente de pensamiento "antiimperialista", que existía en
nuestro país desde principios de siglo, sostenía que, para el Doctrina que sostiene que los problemas
del tercer Mundo (América Latina, Asia y
provecho de su economía, los países capitalistas desarrollados África) radican en la conquista a que fueron
"centrales" explotaban a los países "periféricos", que eran sometidos por el colonialismo europeo
desde el siglo XVI, por lo que el objetivo de
mantenidos en el atraso. Para esa visión, la Argentina era una las revoluciones del siglo XX en estas
nación "dependiente" más, y su lucha por la liberación nacional regiones se centra en invertir este proceso
estaba unida a la de los países del Tercer Mundo. En este histórico, y romper con la dependencia
“colonial”.
marco, la democracia era concebida como una pantalla de las
relaciones de poder económico y social, que siempre se
inclinaban, en los hechos, en favor del imperialismo. Este tipo de pensamiento consideró a la
violencia como una vía para realizar cambios profundos, algo que la vía
parlamentaria/democrática no estaba en condiciones de hacer.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 34


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Política y violencia

A partir de 1969 se inició en nuestro país un proceso caracterizado por el


incremento de las acciones violentas emprendidas por aquellas organizaciones
llamadas guerrilleras.
Entre los grupos guerrilleros más importantes de la década de 1970 se encontraban:
Montoneros, fundado por activistas provenientes del nacionalismo católico, y que luego hicieron
suyos algunos postulados socialistas y se incorporaron al peronismo; las Fuerzas Armadas
Peronistas (FAP), cuyos orígenes se remontan a la llamada Resistencia peronista en la década de
1950; las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), -surgidas un poco después- integradas
inicialmente por disidentes del Partido Comunista y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) de
origen trotskista.
Los argumentos públicos fundamentales de los grupos armados eran dos: el gobierno
militar impedía al pueblo hacer su voluntad y generaba además una situación de miseria social. De
acuerdo con esa línea argumental, esto ocurría porque los gobiernos locales eran socios del
imperialismo, que explotaba y oprimía a la Argentina.
Los años que van desde fines de la década de 1960 hasta mediados de la década de 1970
están jalonados por operaciones de los grupos guerrilleros que incluían desde intentos de
organización de guerrillas rurales hasta incendios de supermercados, incluyendo secuestros,
atentados y asesinatos.
El gobierno militar apeló a formas múltiples de represión: desde la creación en la Justicia
de un llamado "fuero antisubversivo" hasta el secuestro y la tortura de activistas, que llevaban a
cabo grupos policiales y militares. El 22 de agosto de 1972, durante la presidencia del .general
Alejandro Agustín Lanusse, fueron apresados y fusilados en una base de la Marina, en Trelew,
dieciséis guerrilleros, que habían participado de un motín en la cárcel de Rawson unos días antes.
Algunas de las peculiaridades de la violencia guerrillera en nuestro país pueden explicarse
teniendo en cuenta una serie de factores, como la ya mencionada debilidad del sistema de
partidos políticos jaqueado por los gobiernos militares. Otro factor conflictivo era la proscripción
del peronismo y el exilio de Perón.
Ante la renuncia de Onganía, Juan Domingo Perón, que manejaba el peronismo e
intervenía en la política argentina desde su exilio en Madrid, volvía a convertirse -si alguna vez
había dejado efectivamente de serlo- en una figura clave del momento. El peronismo sumaba
simpatías de sectores que no habían adherido tradicionalmente a este movimiento, como los
estudiantes y parte de la clase media.
Varias organizaciones guerrilleras concebían al peronismo como vehículo del socialismo en
la Argentina. Perón respondía a estos jóvenes con
un trato deferente y cordial. Avalaba – Crisis económica mundial de los años 70.
aunque elípticamente- la lucha que En 1973 el sistema capitalista mundial se enfrentó a una crisis mundial,
similar en cierto modo a la de 1929. Esta crisis no fue gradual sino bastante
sostenían, sin dejar por ello de atender a las
brusca y generalizada. No reflejó simplemente la erosión progresiva de las
tendencias tradicionales del peronismo, posibilidades de mantener tasas elevadas de crecimiento en el sistema
entre las cuales seguía siendo el líder a capitalista mundial. Las causas de la crisis fueron tres y estuvieron
estrechamente interrelacionadas provocando grandes cambios en la política
económica. En primer lugar, la aceleración de los procesos inflacionarios que
INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 35
acompañó al prolongado período de prosperidad. En segundo, el colapso en
el orden monetario de la posguerra, pues cuando comenzaba la década del
setenta el sistema de Bretton Woods colapsó como resultado de la pérdida
de la paridad del dólar con el oro y las sucesivas devaluaciones de la moneda
MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

pesar de intentos -fracasados- por


reemplazarlo. Finalmente, parte del
empresariado comenzaba a ver a
Perón como el único personaje capaz de
tomar gobernable la situación. Y hasta el
resto de los partidos políticos, que luego
de 1955 habían creído que el peronismo
iba a desaparecer -o que habían intentado
captarlo o reprimirlo- lo admitían ahora en
plano de estricta igualdad.
En noviembre de 1970 radicales, peronistas
y otros partidos más pequeños firmaron
un documento, "La Hora del Pueblo",
que reclamaba la vuelta a la normalidad
constitucional a través de elecciones sin
proscripciones, y establecía garantías para las futuras mayorías y minorías políticas.

El retroceso de las democracias en América Latina.


Una de las características principales de América Latina en los inicios de los
años setenta ha sido la extrema fragilidad de sus instituciones democráticas. En
efecto, éstas han evidenciado una debilidad estructural, inclusive en países como Chile y Uruguay,
que hasta hace poco tiempo constituían los ejemplos más claros de un proceso democrático
exitoso en el capitalismo periférico. En la década del setenta se evidenció la llegada de las fuerzas
militares al gobierno, en varios países de América Latina, a través de golpes de Estado (Uruguay en
1972 y 1974, Chile en 1973, y Argentina en 1976 son algunos ejemplos de ello). El caso chileno fue
una alarma para la mayoría de las Fuerzas Armadas y para Estados Unidos. En plena Guerra Fría un
gobierno socialista, el de Salvador Allende (1970-73), llegaba a la presidencia luego de elecciones
democráticas. Ante el temor de que este ejemplo se propagara, el gobierno de Estados Unidos
apoyó el golpe de estado del general Augusto Pinochet. El crecimiento del socialismo en Chile no
fue un caso aislado. Como vimos, en la mayoría de los países latinoamericanos los grupos
guerrilleros, ideológicamente ligados al socialismo habían crecido, y si bien no había tomado el
poder directamente, existía la posibilidad de que lo hicieran en el futuro inmediato, por lo menos
eso es lo que pensaban los sectores de la sociedad que se oponían a ello.
Para los sectores de mayor poder económico, el triunfo de estos grupos significaría la
destrucción del orden económico y social existente. Por eso era necesario que el ejército tomara el
poder e impidiera la desaparición de la condición capitalista de la sociedad. Mientras tanto,

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 36


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Estados Unidos con la Doctrina de la Seguridad Nacional trataba de evitar que se repitiera el
ejemplo cubano.
Estas dictaduras se caracterizaron por el uso del Terrorismo de Estado como método para
lograr sus objetivos políticos y sociales. Casi todas ellas aplicaron planes sistemáticos de represión
contra aquellos elementos de la sociedad que consideraban que la dañaban (guerrilleros,
dirigentes políticos y sindicales, movimientos sociales y populares). En la mayoría de los casos las
medidas que tomaron no estuvieron amparadas en la ley, sino que las realizaron al margen de
toda legalidad, ocultando sus métodos y objetivos. PLAN CONDOR

Según lo establecía la Doctrina de la Seguridad Nacional, el Distintas naciones compartieron estas conductas,
como refleja la implementación del denominado
enemigo interno que enfrentaban estas naciones no tenía “Operación Cóndor” que consistió en un plan represivo
de conjunto, que realizaron varios países de América
fronteras, por lo que para combatirlo, éstas tenían que ser del Sur. En todos ellos había presidentes de facto:
dejadas de lado. Por ello, la necesidad de unirse en un Argentina (Videla), Brasil (Ernesto Geisel), Bolivia
(Banzer), Chile (Augusto Pinochet), Paraguay (Alfredo
objetivo en común: la lucha contra la subversión comunista. Stroessner) y Uruguay (Aparicio Méndez).

Las dos vías de la izquierda en América Latina: elecciones o


guerrilla.
La primera vía que encontró la izquierda para alcanzar el poder fue a través de la
participación democrática. Este camino fue el que menos éxitos arrojó a los partidos de izquierda.
Estos desde principios de siglos tenían protagonismo en la vida política de las naciones de América
Latina, pero sólo habían alcanzado algunas bancas en el Congreso. En la década del setenta
cambió esta situación, pues en Chile en 1970, Salvador Allende llegaba el poder al frente de la
Unión Popular19 (socialista) de manera democrática. Por primera vez en la historia de América
Latina una coalición de izquierda llegaba al gobierno por vía electoral. El objetivo del nuevo
gobierno era utilizar las instituciones democráticas para realizar una serie de reformas graduales
hacia el socialismo. Pero estas reformas quedaron truncas, cuando en 1973 un golpe militar
encabezado por el General Augusto Pinochet derrocara a Allende, quien se suicidó antes de
entregar el poder. El golpe se hizo con la participación activa del gobierno de los Estados Unidos
como posteriormente se comprobó.
La otra alternativa tiene su origen en el triunfó de la Revolución Cubana en 1959 y las ideas del
“Che” que tuvieron un amplio impacto en Latinoamérica. Según el “Che” Guevara cuando se
cerraban los canales políticos tradicionales, era legítima la utilización de la violencia política. Debía
crearse un “foco” rebelde guerrillero, que necesitaba ser acompañado por acciones de
propaganda, para provocar adhesiones de distintos sectores de la sociedad. Según esta teoría
conocida como “foquismo”, la impopularidad del gobierno al que se enfrentaba el grupo rebelde,
debía provocar la caída de ese régimen por más encumbrado que se encontrara. Era clave para

19
La Unión Popular fue el resultado de una alianza entre el Partido Comunista Chileno, el Partido Socialista y
el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), integrado por alumnos, universitarios e intelectuales
desprendidos del Partido Radical y el Partido Demócrata Cristiano.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 37


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

ello, la coordinación entre el frente armado y la propaganda, además de la convicción en el triunfo


y la persistencia en sus objetivos por parte del grupo guerrillero.
De esta manera, el modelo cubano podía ser aplicado al resto de los países de Latinoamérica.
Además, quedaba instalada la idea de la acción armada para solucionar los problemas de la región.
Como consecuencia surgió en estos países una “izquierda revolucionaria” que se oponía a la
“izquierda tradicional”, que prefería la acción partidaria y las soluciones políticas a las armadas.
Estas nuevas fracciones de izquierda guerrillera o “foquista” fueron una combinación de lucha
armada rural y urbana. Durante la década del sesenta y setenta tuvieron importancia, aunque el
éxito conseguido fue relativo, ya que sólo lograron tomar el poder en Nicaragua. La reacción a la
guerrilla estuvo encabezada por los gobiernos de derecha y por las Fuerzas Armadas que tomaron
protagonismo.

CUARTO CONTEXTO Y SU MIRADA PANORÁMICA

Estamos acá

.
La .
EE
s La
uu
res
rr
púre PASADO
oo
América hasta la llegada de los blipú RECIENTE.
pp
europeos. cabli
aa ENTRE EL SIGLO
s ca
ens XX Y XXI
ee en
nn
la
tinla
AA
oatin
mm moa
éé
érim
rr
ca.éri
ii ca.
cc
aa
..
INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 38
MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Siglo XV siglo XIX 1910 1970 2016

Década del 80. América Latina se democratiza


En la década siguiente hubo un cambio de rumbo en la región. Uno de los
procesos de mayor envergadura para América Latina en los años 80 fue lograr
institucionalizar el Estado de Derecho. Un signo evidente de esta nueva etapa fue un
inusitado protagonismo político en la sociedad acompañando los cambios mencionados. En 1979,
el gobierno elegido democráticamente del presidente Jaime Roldós reemplazó a los militares en
Ecuador. En 1980, Belaúnde asumió la presidencia del Perú, que hasta entonces también había
estado controlada por los militares. En 1982, Hernán Siles Suazo se hizo cargo del gobierno de
Bolivia en calidad de presidente constitucional. En 1983, los militares argentinos entregaron el
gobierno al presidente civil Raúl Alfonsín. En 1984, el Pacto del Club Naval y las elecciones de
noviembre sellaron la restauración de la democracia en Uruguay. En 1985, como resultado de una
larga transición negociada, José Sarney asumió la presidencia de Brasil. En 1989, el general
Stroessner fue desplazado del poder y su sucesor anunció la puesta en marcha de la liberalización
política en el Paraguay. En diciembre de 1989, los chilenos optaron por mayoría al candidato
democratacristiano Patricio Aylwin.
En cada país la renovación política tuvo un rumbo diferente y en ese sentido es clave
entender y analizar cómo se produjo la transición democrática. Las soluciones no fueron iguales en
cada país. Cada caso en particular, aunque las generalizaciones a veces son molestas, podría llevar
a la siguiente calificación: transiciones pactadas o, aquellas que fijaron una ruptura con el orden
anterior impuesto. El caso más evidente del primer ejemplo es Chile, donde el dictador Pinochet se
mantuvo como senador vitalicio luego de entregar el poder y con ello tuvo fueros parlamentarios
que impedían su juzgamiento. En tanto que la Argentina es un ejemplo de transición no pactada,
pues el gobierno de Alfonsín llevó adelante un juicio a los miembros de la Junta Militar por el que
fueron encarcelados.
. EL FIN DE LOS GOBIERNOS DE FACTO
A modo de síntesis diremos que la desarticulación de los gobiernos militares en América Latina, según Garretón, respondieron a
dos procesos:

a) Crisis y descomposición interna de la dictadura: Es decir, cuando el grupo gobernante militar queda aislado de
sus respaldos externos e internos. Por un lado, el régimen militar deja de tener el sustento de un sector de la sociedad civil que
lo acompañaba en sus decisiones y por el otro, el gobierno de los EEUU abandona las líneas de apoyos, sobre todo, en lo
económico.

b) Una sociedad civil movilizada masivamente: cuyas demandas políticas se traducen en poner fin a los gobiernos
militares y el inmediato restablecimiento de la democracia. Es aquí donde adquieren relevancia los actores políticos organizados
(organizaciones sindicales y partidarias). El objetivo central es terminar con las dictaduras militares aunque esto no resuelva el
problema de fondo

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 39


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Derechos Humanos en el retorno de la democracia


La cuestión de los derechos humanos en la recuperación de la democracia
constituyó uno de los temas más relevantes. La actuación de los distintos organismos de derechos
reveló una notable participación de un sector de la sociedad civil, que en forma espontánea, no
silenció la represión de las Fuerzas Armadas. El terrorismo de estado, la desaparición, la tortura y
el exilio de personas, hicieron que los movimientos sociales organizados se movilizaran en contra
de la violación de los mismos.
Durante el último proceso militar argentino, los espacios públicos estuvieron vedados para que la
sociedad manifestara sus reclamos. Es en este marco, donde nacieron, la mayoría de las
organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos, que tuvieron repercusión a nivel
nacional y americano:
La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) se fundó en 1975, cuando ya se tenían
registros de la desaparición de personas en el gobierno de Isabel Perón. Su actuación se tornó más
importante desde 1976, ya que a través de todas sus filiales del país presentó solicitadas,
denuncias, pronunciamientos y acciones judiciales por el abuso y desaparición de personas. Las
Madres de Plaza de Mayo nacieron, también, espontáneamente, cuando un grupo de mujeres
deambulaba por las calles para requerir información sobre la desaparición de sus hijos. El 30 de
abril de 1977, 14 de ellas, desfilaron por la Plaza de Mayo y todos los jueves, con “pañuelos
blancos”, reclamaron justicia. Esta agrupación representó el símbolo, no sólo nacional sino
internacional, de la situación de clandestinidad que vivió el país. La organización de Abuelas de
Plaza de Mayo, fue una agrupación desprendida de madres que se constituyeron a fines de 1977
con el objetivo de buscar a los niños desaparecidos en cautiverio o secuestrados con sus padres.
Servicio de paz y justicia (SERPAJ), movimiento latinoamericano, fundado en 1974 por Adolfo
Pérez Esquivel, en favor de la no violencia, que tuvo una destacada participación y adhesión a
todas aquellas iniciativas en el esclarecimiento de los crímenes cometidos durante la dictadura y,
también, para la consolidación de la democracia. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
comenzó sus actividades en 1979. Fue creado para complementar y apoyar a la APDH. Integró un
nexo importante entre los organismos y la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra y la Liga
Internacional de Derechos Humanos de Nueva York. Por último, el Movimiento Ecuménico por los
Derechos Humanos (MEDH), formado por obispos católicos de Quilmes, la Iglesia Evangélica
Metodista y la Iglesia Evangélica Luterana, creado en 1976 para ayudar espiritual, legal y
económicamente a los familiares afectados por la represión.
Las marchas de las Madres de Plaza de Mayo con la consigna “aparición con vida”, conformó
un ideario adoptado por las demás agrupaciones. El MDH realizó una serie de movilizaciones, con
carácter nacional, que llegó a reunir más de 200 mil personas. Las manifestaciones de las distintas
agrupaciones marcaron un nuevo espectro nacional: encarnaron la verdadera oposición a la

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 40


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

dictadura militar y adquirieron un rol protagónico mayor al de los partidos políticos. La


espectacularidad de estas movilizaciones hizo que fueran noticia y ocuparan los titulares de la
prensa nacional. Sus demandas fueron adoptadas por la mayoría de la sociedad. Esta emergencia y
movilización de la sociedad civil impuso a los partidos políticos un desafío riesgoso: Cómo
canalizar e institucionalizar estas demandas y cómo resolver la cuestión militar.

LA DÉCADA DEL NOVENTA: AVANCE DEL NEOLIBERALISMO:


Consenso de Washington. Reforma del estado.
Estado neoliberal: características. Impacto social en la región.
Estado neoliberal: características
Sí la década del 80 fue la de la esperanza democrática en la región, la siguiente tuvo una
orientación diferente, pues las urgencias económicas le ganaron la partidas a los ideales políticos.
Las nuevas democracias en su transitar comienzan a recibir los problemas heredados en muchos
casos por gobiernos militares que se habían endeudado y dificultaban el equilibrio fiscal a los
nuevos mandatarios elegidos.
Sin embargo, en un primer momento presentaron un espectro contrario a las políticas
neoliberales. En la mayoría de los países, al promediar la década de los 80, las campañas
electorales presidenciales estuvieron marcadas por fuertes críticas hacia los planes de ajustes
recomendados por los organismos internacionales. Un ejemplo, fue el caso peruano, donde el
candidato Fujimori, prometió a los votantes de las zonas rurales, a los indígenas, a los mestizos y
a las clases menos favorecidas un programa populista que acabaría con la situación de crisis
económica. De esta manera llegaron los presidentes: Carlos Andrés Pérez, en Venezuela (1988-
1992); Jaime Paz Zamora, en Bolivia (1989-1993); Carlos Menem, en Argentina (1989-1999); Color
de Mello, en Brasil (1990-1993) y Alberto Fujimori en Perú (1990- 2000), en la mayoría de los casos
con programas sociales amplios.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 41


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

No obstante ello, cuando asumieron sus mandatos adoptaron los programas neoliberales y
profundizaron sus vínculos con los Estados Unidos. En toda Latinoamérica se impulsaron las
privatizaciones, que en la mayoría de los casos, estuvieron teñidas por denuncias de corrupción.
Los casos más sobresalientes fueron, la de los presidentes de Brasil, que se vio obligado a
abandonar el gobierno y, Venezuela, donde la Corte Suprema de Justicia procesó a Pérez. Es decir
que el pragmatismo ganó la partida y la tarea principal de los países de América Latina fue lograr
acomodar sus cuentas. El neoliberalismo pareció ser el camino que acercaba una solución al
respecto.
Cabe aclarar que si bien en región fueron las dictaduras las primeras en aplicar medidas
neoliberales (el primer experimento neoliberal fue Chile durante el gobierno de Pinochet o el
Ministro Martínez de Hoz en la Argentina), el viraje continental en esta dirección fue durante las
democracias posteriores de la década del 90 prioritariamente.
Hubo en la región un consenso generalizado acerca de las “bondades” de las “recetas” que
aportaba el neoliberalismo. Los países latinoamericanos vieron condicionados el acceso al crédito
por parte de los Organismos Internacionales y la negociación de la deuda a la implementación de
estos programas, cuyos lineamientos generales estuvieron condensados en lo que se llamó el
Consenso de Washington.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 42


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Consenso de Washington

Déficit fiscal: fue presentado como la causa de los desajustes macroeconómicos, asociado a la incapacidad de equilibrar los gastos y los ingre-
sos públicos.
Gastos públicos: los subsidios debían ser eliminados de la actividad económica, y dirigidos a la educación y la salud. La inversión del gobierno
debía dirigirse a la infraestructura pública.
Reforma impositiva: se recomendaba ampliar la base impositiva y moderar la tasa marginal.
Tasa de interés: debía estar determinada por el mercado; de esta manera se desalentaría la fuga de capitales y aumentaría el ahorro
privado.
Tipo de cambio: la política de tipo de cambio no sólo debía asegurar un nivel competitivo para este indicador, sino también garantizar su
mantenimiento para estimular la confianza del sector privado. El crecimiento de las exportaciones era el propósito fundamental de esta política.
Político comercial: sugería eliminar las barreras no arancelarias (licencias de importación) y eliminar los impuestos a las exportaciones.
Inversión externa directa: los países debían establecer una legislación que favoreciera la inversión extranjera directa como forma de
atraer capital y tecnología,
Privatización: la reforma debía favorecer la privatización de las empresas estatales para su manejo más eficiente por parte de agentes
privados.
Desregulación: un mayor nivel de competencia estimularía el crecimiento. Fueron especialmente destacadas las políticas que apuntaban a
desregular los mercados de trabajo.

Experiencias neoliberales consecuencias y primeras reacciones


La experiencia neoliberal en América Latina dejó secuelas a diferentes niveles que podemos
resumir en:
a) Desigualdad: nuestra región es la más desigual del planeta. En el periodo
comprendido entre 1975 y 1995 América Latina sufría el peor nivel de
desigualdad desde que éste se calcula (CEPAL, 2001) A la transferencia de
riqueza Sur-Norte, se le añade la transferencia entre clases sociales, con una
pérdida sostenida de ingresos y poder adquisitivo de las clases medias y medias
bajas (los salarios en el Producto Bruto disminuyeron 10 puntos en estas dos décadas).

b) Desempleo y precarización del trabajo. El desempleo ha sido otra de las duras


manifestaciones de las políticas neoliberales en Latinoamérica. Según la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), en 2002 la tasa de desempleo en la región fue la más alta
de las últimas dos décadas. Los jóvenes y mayores de 50 años fueron entonces
especialmente castigados por aquel mercado de trabajo.
A la falta de empleo se le sumaba la precarización y el rápido retroceso de conquistas y
derechos adquiridos por décadas de lucha sindical y obrera. La mentada “flexibilización
laboral” conllevó una importante reducción de la seguridad en el trabajo, con “contratos
basura” y despidos más fáciles y baratos. A la inseguridad laboral se le añadía el miedo de
los trabajadores a perder el empleo: en 2004 el 76% de las personas empleadas en la
región consideraba que podía estar desempleada durante el siguiente año (Corporación
Latinobarómetro, 2004).

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 43


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

c) Empobrecimiento. Entre 1990 y 1999 once millones de personas se incorporaron a las


bolsas de pobreza de AL. En los albores del Siglo XXI, el 43,8% de la población
latinoamericana vivía en condiciones de pobreza y un 18,5% en condiciones de indigencia
(CEPAL, 2001).
Este deterioro de las condiciones de vida de las mayorías supone una movilidad social
descendente: una parte significativa de las clases medias se incorporan a la creciente
“nueva pobreza” que va dejando tras de sí el neoliberalismo.
d) Recorte de derechos y decadencia democrática. La transferencia de poder hacia las élites
económicas globales, con la connivencia de las instituciones políticas nacionales, supone
un avance en la expropiación de la soberanía popular y el recorte de derechos sociales y
políticos. La ciudadanía es limitada y la política vaciada de contenido, “el reino del
ciudadano termina en la antesala de la economía (…) La democracia se convierte en un
mecanismo para elegir quién va a ejecutar las decisiones de un organismo transnacional.
La política nacional se vacía de poder” (Bell Lara & López, 2007).
El equilibrio del presupuesto público se persigue recortando partidas directamente
vinculadas con derechos sociales de amplias mayorías, a pesar del enorme fraude fiscal de
grandes capitales. En nombre de la “eficiencia” se ponen en marcha procesos de
mercantilización y privatización: de esta manera, lo que eran derechos se convierten en
mercancías, accesibles sólo para quienes tengan capacidad de comprarlos. Asimismo, se
añaden otro tipo de intervenciones del Estado como el retraso en la edad de jubilación, la
reducción de salarios, la reducción del seguro por desempleo, la limitación o eliminación
de beneficios sociales y laborales, entre otros.
Las instituciones políticas comienzan a sufrir una crisis de legitimidad, reduciéndose la
afección social y la participación electoral. Entre 1980 y 1995 disminuyeron los niveles de
participación electoral en América Latina (Lavezzolo, 2006).
A finales del siglo pasado entre el 30 y el 40% de la Puedes visitar el siguiente sitio
ciudadanía consideraba que el voto no tenía poder (http://www.albasud.org/blog/es/397/la-deuda-y-la-
espada-neoliberalismo-en-am-rica-latina-y-el-sur-de-
de cambio: un “desencanto con la democracia”
europa)
(Corporación Latinobarómetro, 2004

Con este panorama hubo resistencias que comenzaron a ganar terreno conforme
avanzaba la década del noventa. Nuevos actores sociales como ONGs, Piqueteros, etc., pusieron
en tela de juicio el rumbo político que estaba siguiendo la región.
Hubo un caso paradigmático en ese sentido.
En Venezuela, la llegada de Chávez al poder marcó, un perfil diferente al de los
demás países latinoamericanos. Allí, la política se debatió entre una “dictadura
electa” o una “democracia populista o caudillista”. Su llamada “Revolución
Bolivariana” incluyó el ideario de Fidel Castro, es decir, la creación de un aparato partidario
fuerte y la nacionalización de las empresas, en procesos similares a los de Cuba.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 44


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

En 1998, “vestido de uniforme militar, reivindicando su intento de golpe de 1992”, 20 ganó las
elecciones de su país y aprovechó su caudal de votos para cambiar la Constitución que le garantizó
vencer en las próximas elecciones. Desde el 2001, aprobó las leyes de estatistas de tierras,
hidrocarburos y bancos. En el 2002 desarticuló la principal organización empresarial y la CTV
(Confederación de Trabajadores de Venezuela). Luego de los confusos episodios del 2002, en
torno a una rebelión castrense, Chávez hizo renunciar a la cúpula militar. En el 2004, en un
plebiscito arrollador para consolidar su mandato, aprovechó para ampliar la Corte Suprema de 20
a 32 miembros con una mayoría de partidarios de su gobierno. Este aumento de la Corte, le
aseguró el control sobre la libertad de expresión y temas electorales. En los últimos días de 2007,
se notó el avance del Poder Ejecutivo sobre la prensa con la clausura del único medio televisivo
privado. En este caso, Chavéz no ha orientado su política hacia la creación de un nuevo tipo de
Estado alternativo para América Latina sino, que ha cooptado gradualmente el Estado existente.
(Oppenheimer, 2005: 223-235)
En síntesis, el proceso de reestructuración del Estado orientado a la desregulación y privatización,
a excepción de Venezuela, impactaron fuertemente en la sociedad. La reformulación del rol del
Estado variaron las relaciones de la economía y la distribución de la riqueza. En este marco, se
multiplicaron las desigualdades que produjeron explosiones sociales frente al aumento de la
pobreza y de la desocupación: el Caracazo, en Venezuela o el Santiagueñazo, en Argentina y la
rebelión zapatista en los 90 en México, liderados por el Sub Comandante Marcos, fueron las
consecuencias más palpables, de la aplicación de estas políticas. La continuación de estas políticas
en los comienzos del siglo XXI, teñidos de hechos de corrupción desembocaron en una de las crisis
de mayor envergadura se vivió en América Latina: La crisis de diciembre de 2001 en la Argentina.

América Latina en la etapa “Posneoliberal”.


Un nuevo panorama político para América Latina
En la primera década del siglo XXI América Latina ingresaba en una nueva
etapa caracterizada por el rechazo desde el Estado a las políticas neoliberales en la
región. Un indicador inequívoco de los efectos negativos de las políticas de ajuste estructural fue
el incremento de la pobreza. El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala
que, en 2003, la pobreza alcanzó el 43,9%, y la pobreza extrema el 19,4% de la población regional.
El incremento de la pobreza ha ido acompañado de un aumento de la desigualdad en la
distribución del ingreso. Las políticas neoliberales de los años noventa generaron una
fragmentación social, ruptura de los lazos de solidaridad, exacerbación de las desigualdades
sociales e incremento de la represión. El impacto es de tal magnitud que la lógica misma del

20
El 4 de febrero de 1992, el teniente coronel Hugo Chávez intentó derrocar al gobierno de Carlos Andrés
Pérez con un golpe fallido en el que murieron casi cien personas. Como consecuencia del fracaso de la
rebelión, se rindió y fue arrestado. A los dos años y durante la presidencia de Caldera, salió de prisión y se
le levantaron los cargos. Allí, inició su movimiento político fundando el Movimiento V República. Fue elegido
democráticamente presidente en 1998 con el 58% de los votos. Impulsó cambios fundamentales en la
constitución de Venezuela, fue reelegido presidente en el 2000, obteniendo el 60% de los votos emitidos.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 45


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

régimen se orienta, de no mediar una acción correctora del resto de Estado, hacia una aún mayor
desigualdad social. (PNUD, 2003)
Otro tanto ocurre con la profundización de la desigualdad. Al comenzar el nuevo siglo, el 10% de
los hogares de mayores recursos se apropia de la porción más significativa de los ingresos y, por
cierto, de la riqueza. Excepto Costa Rica, Cuba y Uruguay, ese grupo percibía en todos los demás
países de la región más del 30 % de los ingresos, aunque, en rigor, en la mayoría de ellos superaba
el 35%, contrastando con la situación del 40% de los hogares más pobres, que percibían entre el 9
y el 15% de los ingresos totales. En síntesis, América Latina es hoy la región más desigual del
mundo
Ante esta coyuntura, en los últimos han llegado al gobierno una serie de mandatarios que son una
novedad en la región y que comparten una mirada crítica al neoliberalismo, a la intromisión de los
Estados Unidos en las políticas regionales y son proclives a la integración regional.
 En Brasil, ganó las elecciones por primera vez un miembro del partido de los trabajadores
(PT). 2003, Ignacio Lula de Silva, quien arribó rompiendo los esquema tradicionales de la
política brasileña y dejó como sucesora a Dilma Rousseff. Ambos han guiado a Brasil en un
crecimiento de lo ubica en un lugar destacado para el futuro.
 En Bolivia, se produjo la llegada a la presidencia del primer mandatario descendiente de
pueblos originarios (aymará). Evo Morales ganó las elecciones de 2006 y quebró la
hegemonía de la vieja política de los políticos tradicionales, que se habían constituido al
margen de la realidad del pueblo indígena. Debemos destacar que el triunfo político de
Evo es una victoria incuestionable por la amplitud numérica de la primera vuelta que
implica la incorporación de los pueblos originarios organizados políticamente a la lucha
por conseguir posiciones de poder.
 En tanto que Michel Bachelet en Chile indica otros signos que llaman nuestra atención:
primero porque es una mujer con una experiencia política notable. A su vez, por su
historia de vida, su padre y el exilio durante la dictadura de Pinochet, símbolo de una
época que debía quedar atrás, y al mismo tiempo una mujer con una visión de futuro
importante. De hecho dejó la presidencia con un imagen positiva muy importante.
Además, porque por el hecho de ser mujer sin dudas modificó la estructura de poder
tradicional del país trasandino.
 Un caso similar es el de Rafael Correa, quien llegó a la presidencia en el 2006 con fuerte
apoyo del movimiento indigenista ecuatoriano.
En ese contexto surgieron los movimientos sociales, que en muchos casos lograron no
sólo la organización y visibilización de grupos marginados, sino que también lograron su
inserción política concreta en la región. El MAS del citado caso boliviano es una claro
ejemplo, pero también podemos mencionar el Movimiento Nacional Pluriétnico
Pachakutik-Nuevo País (MNPP-NP) que desde principios del siglo XXI tuvo una activa
participación en la política ecuatoriana, ya sea para promover la salida de gobiernos impopulares o
para apoyar la llegada de otros. (García Linera; 2009)

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 46


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Estos mandatarios están llevando adelante políticas en algunos casos, radicalmente distintas a lo
que se había hecho en décadas anteriores: reconocimiento constitucional de la pluralidad étnica,
defensa de los derechos humanos, visión geopolítica regional basada en la integración (UNASUR),
reticencia a aceptar sin cuestionamientos las indicaciones de los organismos internacionales, entre
otras acciones que muestran un nuevo rumbo en la región. Creemos que en este proceso la
sociedad civil es clave en su rol de control. Sin duda lo que más le falta es ser un interlocutor válido
en la discusión de políticas estaduales, constituirse orgánicamente para la discusión en la toma de
decisiones. Para eso deben mantener la línea que los sacó de la parálisis propia de los noventa y
tratar de producir, a través de sus actos y decisiones una realidad nueva.
Otros conflictos entrando al siglo XXI

Si bien en distintas épocas de la historia de la humanidad, se han dado intensos procesos de


contacto cultural, que de hecho han dado origen a culturas y a pueblos, es éste, un momento tal,
que es válido afirmar que no se había vivido uno similar, en cuanto a alcances, frecuencia,
intensidad y diversidad del contacto cultural. De tal forma que, en el actual contexto de crisis, el
contacto cultural es uno de los ámbitos capaces de constituir nuevos espacios sociales
conformados por los rasgos y demás elementos que conforman los contornos sociales, que
emergen, específicamente en la tensión entre globalización y crisis estructural generalizada, como
fenómenos o procesos generados en un punto determinado que afecta de diferentes maneras a la
mayor parte del mundo.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 47


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Actividades:

1-Explicar qué idea se sintetiza a partir de la siguiente imagen

1.a-Buscar en diccionarios el concepto Oligarquía y justificar si tal concepto se


ajusta a las características que mostraba el sector dominante argentino durante el período
1880-1930.
2-Completar el siguiente cuadro a partir de lo leído y analizado

Economía Argentina 1880-1930


Tipo de Modelo Factores de Tipos de Ventajas Desventajas
crecimiento inversiones y
uso de las
mismas

Economía Argentina 1930-1975


Tipo de Modelo Factores de Tipos de Ventajas Desventajas
crecimiento inversiones y
uso de las
mismas

3-Observar los siguientes mapas del sistema ferroviario argentino y responder:

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 48


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

a-¿Qué forma tiene el trazado de las líneas férreas?


b-¿A qué motivos/factores responde el tipo de trazado? (Relacionar el trazado con
el modelo económico de la época).
4- Observar la siguiente imagen correspondiente a una publicidad oficial de la
época y explicar qué se quiere transmitir a través de la misma.

5-Según lo estudiado, los Populismos propiciaron una alianza de diferentes clases para
dar lugar a un nuevo proyecto político. En relación al Peronismo, ¿qué clases/sectores
formaron parte de la alianza y por qué motivos o intereses concretos? ¿Qué
clases/sectores se mostraron opositores a este proyecto político?

6- Leer el siguiente texto:

La r eo rien ta ción de lo s m ilita re s

E n l a dé c ad a d e 1 96 0, s e af i r m ó e n t re l o s d e l o s pa í s e s l a t i n o am e r i c a n o s u na v i s i ón d e
pr ob l e m a s m u nd i a l e s y l a t i no a m e r i c a n o s c o n o c id a D o c tr i n a de la S eg u r i d a d Na c i o n a l .

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 49


MATERIAL INTRODUCTORIO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2016
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Fu e r t e m e n t e i n f lu i d a por e l e n f o qu e de l P en t á go no s ob r e la G ue r r a F r í a , l a Do c t r i n a
de l a S e g ur i d ad N a c i o na l d e s c a n s a b a s o b r e e l p ri n c ip i o d e l a s " f r o n t er a s id e o l ó g i c a s ” .
H a s t a e s e m om e n t o , l a fu nc i ó n de l a s F ue r z a s Ar m ad a s p a í s e s l a t i no am e r i c a n o s ha b í a
s i do d e f i n id a co m o l a d e f e n s a d e l p a í s f r en t e a u n e n e m i g o q u e e s t a b a m á s a l l á de l a s
fr on t e r a s n a c i on a l e s . A p ar t i r d e l a de 19 60 , l a s fr on t e r a s qu e l o s m i l i t a r e s d e b í a n
cu s t o d i a r er a n a qu e l l a s q ue de n tr o de c a d a p a í s s e p a r ab a n a l o s c o m u n i s t a s d e q ui e ne s
s o s t en í a n l o s v a lo r e s m un do o cc i d e n t a l .

Responder:

a- ¿Qué hecho histórico registrado en América Latina influyó en el surgimiento de la


Doctrina de Seguridad Nacional? Explicar claramente los motivos.
b- ¿Qué consecuencias tuvo la aplicación de esta doctrina durante las décadas de 1960
y 1970?
c- ¿Qué modelo económico fue aplicado en el marco de los gobiernos surgidos en la
década de 1970 en América Latina? Mencionar las principales consecuencias que
trajo su implementación.

INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LATINOAMERICA Página 50

También podría gustarte