Está en la página 1de 3

Título del proyecto

Organización de campesinos que buscan el desarrollo del sector agrícola por medio de la
implementación de técnicas agronómicas, con el objetivo de un manejo adecuado al cultivo de
arveja, con el único fin, de producir semillas de calidad para la región.

-Problema identificado

La compra de semillas no certificadas que no garantizan su origen puede traer muchas


consecuencias como su germinación no es uniforme como también la germinación y desarrollo del
cultivo incrementando las malezas en los campos, los problemas fitosanitarios por insectos y
enfermedades, aumentando el uso de agroquímicos. De acuerdo con estudios de la Federación
Internacional de Semillas, ISF; el aumento en rendimientos está dado por el componente genético
(semilla), los insumos y las prácticas agronómicas. El problema que se planteó en el municipio de
Córdoba (Nariño) es la menor oferta  de arveja certificada, en lo cual los agricultores optan por
comprar arveja no certificadas donde se desconocen su procedencia en donde algunas no se les
dio un manejo agronómico apropiado siendo estas trasmisoras de enfermedades y para así
obtener rendimientos mínimos, es importante conocer y aplicar técnicas de mejoramiento en
cultivos a partir del conocimiento, mejorando así la productividad con el objetivo de disminuir
costos de producción. Esta problemática se presenta muchas veces debido al poco
acompañamiento y asistencia técnica por parte de las entidades que son encargadas de
trabajar en el desarrollo del sector rural y por el poco desarrollo tecnológico que se le ha
dado al sector dentro del municipio.
-Justificación

A través de la intervención del hombre ha afectado la calidad de los suelos, el agua, la fauna y la
flora; por acciones como la tala, la erosión y la quema, y otros tipos de manejos asociados a las
prácticas agrícolas como el uso de abonos químico, en especial los aplicados en cultivos
permanentes, que requieren el uso de fertilizantes químicos, lo que afecta directamente el suelo y
micro fauna y micro flora, las cuales ayudan a la formación de suelos surgiendo así la necesidad de
crear un banco de sella tecnificadas, para combatir este tipo de problemática. Es importante tener
en cuenta que hoy en día el sector agrícola se enfrenta a diferentes tipos de problemas como son
cambios climáticos, plagas y enfermedades, la falta de asistencia técnica y tecnológicas. los
acuerdos comerciales como (TLC) han hecho que todo el producto de alverja en seco se importa
de Canadá. fenalce (2004) lo cual la cosecha nacional esta orientada a satisfacer la demanda de
producto en fresco, Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2014) del DANE, durante el
año 2013 se cultivaron en Colombia 34.441 hectáreas, de las cuales se cosecharon 22.896
hectáreas, arrojando una producción de 100.451 toneladas. El departamento de Nariño fue el
mayor productor, con 57.116 toneladas. Es de vital importancia desarrollar un plan de
mejoramiento de semillas en regiones donde se cultivan, donde se busque dar solución a las
diferentes problemáticas que se puedan presentar. Ya que si no producimos calidad y cantidad
habrá otros países que nos importen alimentos. ya que Nariño es el mayor productor de arveja
deberá buscar asociar campesinos y pensar en fortalezas para dar solución a problemas que se
puedan presentar en la producción con el objetivo de cubrir la demanda nacional regional local.
Con semilla sexual certificada de buena calidad, de tal manera que garantice un buen porcentaje
de germinación, producción de plantas normales y vigorosas, con buenas características genéticas
como: morfología de la planta, color, forma y tamaño de los frutos; capacidad de adaptación a las
condiciones ambientales; resistencia o susceptibilidad a plagas y enfermedades; y libres de plagas
y enfermedades.

-Objetivos

Capacitar a las familias de mi comunidad la importancia que genera y producir semillas de


calidad,
-enseñar técnicas de fitomejoramiento. En cuanto requerimiento agronómico, suelo clima,
fertilizantes, selección de semillas a mejorar.
-hacer crecer esta iniciativa, donde el producto obtenido, puedan comercializarse con un
valor agregado donde se pueda mejorar la economía de familias campesinas
- buscar que este proyecto se dé a conocer entre las personas, para fomentar la
concientización y mejorar los ingresos. Y tomar este modelo con otros productos de la
región buscando ser el ejemplo para otras comunidades

-Marco teórico

Las variedades más sembradas en el país son: Santa Isabel, Piquinegra, Guatecana, Sindamanoy,
Obonuco San Isidro, Obonuco Andina, ICA-Tominé, Alcalá y Sureña, entre otras. En Nariño,
además, se siembran algunas variedades de tipo determinado como Lojanita, Cobri y Santa Cecilia
(Fenalce, 2010). Se seleccionaran las variedades que mejor se adapten a la zona y se realizara un
estudio para determinar preferencia de semillas a sembrar en la región. La arveja se cultiva en
climas fríos y medios, en alturas sobre el nivel del mar que van desde los 1.800 a los 2.800 metros,
temperatura óptima de 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y mínima de 9 °C. Las flores, las
vainas y los granos tiernos son fuertemente afectados cuando se presentan heladas a
temperaturas de -1 a -2 °C. Requerimiento hídrico: De 250 a 380 milímetros de agua bien
distribuidos durante el ciclo del cultivo, con mayor demanda durante la etapa de crecimiento y
floración (Fenalce, 2006). Según Fenalce (2006), la fertilización consiste en el suministro de los
nutrientes requeridos por la planta para su buen desarrollo, sanidad y producción; los tipos y
cantidades de fertilizantes como de correctivos deben obedecer a un plan de fertilización
formulado por el profesional responsable de la asistencia técnica, basado en los resultados de los
análisis de suelos y las demandas del cultivo. En el caso de la arveja, para lograr una producción de
4 a 5 toneladas de vainas verdes por hectárea, el cultivo extrae del suelo 125 kilogramos de
nitrógeno (N), 30 kilogramos de fósforo (P) y 75 kilogramos de potasio (K), llegando en algunos
casos a extraer, respectivamente, 125, 50 y 85 kilogramos de estos elementos nutritivos y
requiriendo, adicionalmente, de 65 a 100 kilogramos de calcio (Ca) y 13 kilogramos de magnesio
(Mg) por hectárea. Según Fenalce (2006), las plagas causan daños al cultivo de arveja desde la
emergencia de las plántulas, pudiendo causar pérdidas como la reducción de la densidad de
siembra y la uniformidad del cultivo. El cultivo de la arveja es afectado por un gran número de
enfermedades fungosas, que limitan considerablemente la producción. En Colombia las
enfermedades de mayor impacto y ocurrencia son: a) marchitez vascular, b) mancha, tizón o
añublo de Ascochyta, c) Antracnosis, d) botrytis y e) mildeo velloso, entre otras.

-Marco conceptual

-Metodología

-Bibliografía

DANE.(2015)El cultivo de arveja en Colombia recuperado de,


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_mar_2015.pdf

CIELO (2015)Líneas Mejoradas de Arveja (Pisum sativum L.) por Caracteres Morfológicos y
Comportamiento Agronómicohttp://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v63n2/a08v63n01.pdf

También podría gustarte