Está en la página 1de 8

TERCERA SESIÓN TUTORIAL

TALLER Nº 3

Ejercicios De Conceptualización:

1. La función Pública está constituida por el conjunto de arreglos


institucionales mediante los cuales se articulan y gestionan el empleo
público y las personas que lo integran.
¿Cuáles son estos arreglos institucionales?

La función Pública: Actividad de los funcionarios, aquellos agentes públicos que


disfrutan de un régimen específico, con carácter de permanencia, al servicio de la
administración pública y a través de diversas formas de vinculación Pág.271

La función pública: está constituida por el conjunto de arreglos institucionales


mediante los cuales se articulan y gestionan el empleo público y las personas que
lo integran, en una realidad nacional determinada. Pág. 274

Los arreglos institucionales comprenden normas, escritas o informales,


estructuras, pautas culturales, políticas explicitas o implícitas, procesos, prácticas
y actividades diversas, cuya finalidad es garantizar un manejo adecuado del
talento humano, en el marco de una administración pública profesional y eficaz, al
servicio del interés general. Pág. 274

2. ¿Cuáles son los principios rectores que deben inspirar las políticas de
gestión del empleo y el talento humano? De un ejemplo de cada uno.

- Igualdad de todos los ciudadanos, sin discriminación de género, raza, religión,


tendencia política u otras. Ej. Que no se pida como requisito para trabajar en una
empresa que la persona sea cristiano.

-Mérito, desempeño y capacidad como criterios orientadores del acceso, la


carrera, y las restantes políticas de gestión humana. Ej. Tener en cuenta las
habilidades y desempeño de una persona para tener un cargo y no solo porque
esta sea amigo del jefe.

-Eficacia, efectividad y eficiencia de la acción pública y de las políticas y procesos


de gestión del empleo y las personas. Ej. Que las políticas de gestión del empleo
sean cumplidas para que se alcances los objetivos que estas buscan y no se
salten los procesos para dar el puesto a alguien que de pronto no cumple los
requisitos.

-Transparencia, objetividad e imparcialidad. Ej. Exigir a los funcionarios que


cumplan sus funciones por igual.

-Pleno sometimiento a la ley y al derecho. Ej. Exigir que se actúe dentro de las
normas y políticas y que se cumplan los derechos y deberes.

Pág. 277

3. ¿Qué se entiende por coherencia estratégica?

La coherencia estratégica es un rasgo esencial de cualquier sistema de función


pública. La calidad de sus instrumentos e intervenciones no puede ser juzgada
desde una supuesta normalización técnica o neutral, al margen de su conexión
con la estrategia perseguida en cada caso por la organización.

La gestión del empleo y el talento humano solo crea valor en la medida en que
resulta coherente con las prioridades y finalidades organizativas. También es
conocida como alineamiento estratégico.

Pág. 278

4. ¿De qué se trata la planificación del Talento Humano?

Todo sistema de función pública necesita articular un instrumental de planificación,


mediante el cual la organización realiza el estudio de sus necesidades
cuantitativas de talento humano a corto, mediano y largo plazo. Contrasta las
necesidades detectadas con sus capacidades internas e identifica las acciones
que deben emprenderse para cumplir las diferencias. La planificación constituye el
nexo obligado entre la estrategia organizativa el conjunto de políticas y prácticas
de gestión del empleo y las personas.

Para la planificación del Talento Humano es necesario disponer de sistemas de


información sobre el personal capaces de permitir conocimiento real y actualizado
de la disponibilidad cualitativa y cuantitativa del talento humano existente y
previsible a futuro.

Pág. 279

5. La gestión de los procesos de acceso al empleo público, se ha de llevar a


cabo en todo caso de acuerdo con unos principios. ¿Cuáles son estos
principios?
Art.28 Ley 909 del 2004
1. Publicidad, entendiendo por tal la difusión efectiva de las convocatorias en
unas condiciones que permitan que sean conocidas por la totalidad de
candidatos potenciales.
2. Libre concurrencia, de acuerdo con unos requisitos generales de acceso al
empleo público y sin más restricciones que las derivadas del perfil de
competencias, que en todo caso deberá corresponderse con los requerimientos
funcionales del puesto.
3. Transparencia en la gestión de los procesos así como en el funcionamiento de
los órganos de reclutamiento y selección.
4. Especialización de los órganos técnicos encargados de gestionar y
resolver los procedimientos de acceso, lo que exige la cualificación
profesional de sus integrantes, derivada tanto del conocimiento de la tarea
como del manejo de los instrumentos de selección de personas.
5. Garantía de imparcialidad de los órganos encargados de gestionar y resolver
los procedimientos de acceso, y en particular de cada uno de sus miembros
considerados individualmente.
6. Fiabilidad y validez probadas de los instrumentos utilizados para verificar
las competencias de los aspirantes.
7. Elección del mejor candidato, de acuerdo con los principio de mérito y
capacidad.
8. Eficacia de los procesos de reclutamiento y selección para garantizar la
adecuación de os candidatos seleccionados al perfil del puesto.
9. Eficiencia y agilidad de los proceso de reclutamiento y selección, sin
perjuicio del respeto de todas y cada una de las garantías que deben rodearlos.

Pág. 281 y 282

6. ¿Cómo define la función pública la Ley 909 del 2004?

“Actividad de las personas al servicio del Estado en cualquiera de sus ramas,


órdenes y niveles. La función pública la realizan los empleados públicos”

Pág. 311

7. ¿Cuáles son las etapas en el proceso de acceso al empleo público?

Art. 31 Ley 909 del 2004

1. Convocatoria. La convocatoria, que deberá ser suscrita por la Comisión


Nacional del Servicio Civil el Jefe de la entidad u organismo, es norma reguladora
de todo concurso y obliga tanto a la administración, como a las entidades
contratadas para la realización del concurso y a los participantes.

2. Reclutamiento. Esta etapa tiene como objetivo atraer e inscribir el mayor


número de aspirantes que reúnan los requisitos para el desempeño de los
empleos objeto del concurso.
3. Pruebas. Las pruebas o instrumentos de selección tienen como finalidad
apreciar la capacidad, idoneidad y adecuación de los aspirantes a los diferentes
empleos que se convoquen, así como establecer una clasificación de los
candidatos respecto a las calidades requeridas para desempeñar con efectividad
las funciones de un empleo o cuadro funcional de empleos.

La valoración de estos factores se efectuará a través de medios técnicos, los


cuales deben responder a criterios de objetividad e imparcialidad.
Las pruebas aplicadas o a utilizarse en los procesos de selección tienen carácter
reservado, solo serán de conocimiento de las personas que indique la Comisión
Nacional del Servicio Civil en desarrollo de los procesos de reclamación.

4. Listas de elegibles. Con los resultados de las pruebas la Comisión Nacional


del Servicio Civil o la entidad contratada, por delegación de aquella, elaborará en
estricto orden de mérito la lista de elegibles que tendrá una vigencia de dos años.
Con ésta y en estricto orden de mérito se cubrirán las vacantes para las cuales se
efectuó el concurso.

En los concursos que se realicen para el Ministerio de Defensa Nacional, en las


Fuerzas Militares y en la Policía Nacional, con excepción de sus entidades
descentralizadas, antes de la conformación de las listas de elegibles se efectuará
a cada concursante un estudio de seguridad de carácter reservado, el cual, de
resultar desfavorable, será causal para no incluirlo en la respectiva lista de
elegibles. Cuando se trate de utilizar listas de elegibles de otras entidades, al
nombramiento deberá preceder el estudio de seguridad. En el evento de ser éste
desfavorable no podrá efectuarse el nombramiento.

5. Período de prueba. La persona no inscrita en carrera administrativa que haya


sido seleccionada por concurso será nombrada en período de prueba, por el
término de seis meses, al final de los cuales le será evaluado el desempeño, de
acuerdo con lo previsto en el reglamento.
Aprobado dicho período al obtener evaluación satisfactoria el empleado adquiere
los derechos de la carrera, los que deberán ser declarados mediante la inscripción
en el Registro Público de la Carrera Administrativa. De no obtener calificación
satisfactoria del período de prueba, el nombramiento del empleado será declarado
insubsistente.

El empleado inscrito en el Registro Público de Carrera Administrativa que supere


un concurso será nombrado en período de prueba, al final del cual se le
actualizará su inscripción en el Registro Público, si obtiene calificación satisfactoria
en la evaluación del desempeño laboral. En caso contrario, regresará al empleo
que venía desempeñando antes del concurso y conserva su inscripción en la
carrera administrativa. Mientras se produce la calificación del período de prueba,
el cargo del cual era titular el empleado ascendido podrá ser provisto por encargo
o mediante nombramiento provisional.
8. La permanencia en el empleo público se logra a través de la calificación o
evaluación del desempeño. Disponer de estos sistemas de evaluación, ¿qué
le permite a las entidades del Estado?

 Obtener informaciones necesarias para adoptar decisiones en diferentes


áreas de la gestión de las personas (remuneración, capacitación, disciplina,
etc.)
 Validar políticas y prácticas de gestión de recursos humanos contrastando y
valorando su impacto sobre el comportamiento humano en el trabajo.
 Orientar el desarrollo de las personas y su crecimiento profesional.
 Mejorar la motivación y el rendimiento de las personas en el puesto de
trabajo.

Pág. 315 y 316

9. ¿Cómo define la ley 909 de 2004 La Carrera Administrativa?

Art. 27. “La carrera administrativa es un sistema técnico de administración de


personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración pública y
ofrecer estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al
servicio público. Para alcanzar este objetivo, el ingreso y la permanencia en los
empleos de carrera administrativa se hará exclusivamente con base en el mérito,
mediante procesos de selección en los que se garantice la transparencia y la
objetividad, sin discriminación alguna.”

Pág. 322 y 323

10. ¿Qué se entiende por empleo público?

Art. 19. “Por empleo se entiende el conjunto de funciones, tareas y


responsabilidades que se asignan a una persona y las competencias requeridas
para llevarlas a cabo, con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes
de desarrollo y los fines del Estado.”

Pág. 323

11. ¿Cómo se clasifican los servidores públicos? Haga un cuadro


comparativo de las características de cada categoría.

EMPLEADOS PÚBLICOS TRABAJADORES AUXILIARES DE LA


OFICIALES ADMINISTRACIÓN
Los conflictos que se puedan Las controversias que se
presentar entre la puedan presentar entre la
administración y el empleado, administración y el trabajador,
se dirime ante los organismos se ventilan ante la justicia
de lo contencioso laboral
administrativo
Pueden sindicalizar pero Pueden sindicalizar y
tienen restringida la presentar pliego de peticiones
presentación del pliego de y la celebración de
peticiones y celebración de convenciones colectivas
convenciones colectivas
Los sindicatos pueden Cuando no logren ponerse de
presentar ante sus superiores acuerdo en las etapas de
peticiones respetuosas, arreglo directo y conciliación
reclamaciones por el trato deben someterse el conflicto a
recibido o sugerencias para arbitramento obligatorio
mejorar la organización
administrativa y los métodos
de trabajo para hacer más
eficiente su desempeño
laboral.
Cuando son de libre La terminación anticipada del
nombramiento y remoción, contrato de trabajo debe ser
pueden declararse notificada a la otra parte con la
insubsistentes por facultad debida antelación y causa
discrecional de la autoridad indemnización
nominadora
Ingresan por nombramiento Vinculación por un contrato
ordinario laboral y subordinación
(horario)
Sometidos al régimen de Sometidos al reglamento
carácter legal (periodo de interno de la entidad donde
prueba) y reglamentario prestan sus servicios
(transitorios)
Acto de posesión del cargo No
Juran cumplir con la No
constitución, la ley y los
deberes del cargo
 Personas de los  Personas de empresas Personas que prestan sus
ministerios, industriales y servicios a la administración en
departamentos comerciales del los casos:
administrativos, Estado  Ocasionales: peritos
superintendencias y  Personas de la  Obligatorios: jurados
establecimientos construcción y de conciencia o
públicos sostenimiento de jurados de votación
 Personas de empresas obras públicas  Temporales: técnicos y
industriales y  Personas que trabajan obreros por obra o
comerciales del en sociedades de labor específica
Estado que realizan economía mixta  Supernumerarios:
actividades de contratados para
dirección y confianza presentar servicios de
 Personas que trabajan revisión de
en funciones de liquidaciones de
dirección y confianza impuestos, elaboración
en sociedades de del presupuesto,
economía mixta (90% administración del
del Estado) proceso electoral, etc

Pág. 325, 326 y 327


12. Indique brevemente cada una de las etapas que se deben surtir para
acceder a un empleo de carrera administrativa.

Art. 31 Ley 909 del 2004

1. Convocatoria. La convocatoria, que deberá ser suscrita por la Comisión


Nacional del Servicio Civil el Jefe de la entidad u organismo, es norma reguladora
de todo concurso y obliga tanto a la administración, como a las entidades
contratadas para la realización del concurso y a los participantes.

2. Reclutamiento. Esta etapa tiene como objetivo atraer e inscribir el mayor


número de aspirantes que reúnan los requisitos para el desempeño de los
empleos objeto del concurso.

3. Pruebas. Las pruebas o instrumentos de selección tienen como finalidad


apreciar la capacidad, idoneidad y adecuación de los aspirantes a los diferentes
empleos que se convoquen, así como establecer una clasificación de los
candidatos respecto a las calidades requeridas para desempeñar con efectividad
las funciones de un empleo o cuadro funcional de empleos.

4. Listas de elegibles. Con los resultados de las pruebas la Comisión Nacional


del Servicio Civil o la entidad contratada, por delegación de aquella, elaborará en
estricto orden de mérito la lista de elegibles que tendrá una vigencia de dos años.
Con ésta y en estricto orden de mérito se cubrirán las vacantes para las cuales se
efectuó el concurso.

5. Período de prueba. La persona no inscrita en carrera administrativa que haya


sido seleccionada por concurso será nombrada en período de prueba, por el
término de seis meses, al final de los cuales le será evaluado el desempeño, de
acuerdo con lo previsto en el reglamento.
Aprobado dicho período al obtener evaluación satisfactoria el empleado adquiere
los derechos de la carrera, los que deberán ser declarados mediante la inscripción
en el Registro Público de la Carrera Administrativa.

El empleado inscrito en el Registro Público de Carrera Administrativa que supere


un concurso será nombrado en período de prueba, al final del cual se le
actualizará su inscripción en el Registro Público, si obtiene calificación satisfactoria
en la evaluación del desempeño laboral.

13. Haga un cuadro sinóptico de los delitos contra la administración pública.


De un ejemplo de cada una.
DELITOS MÁS COMUNES CONTRA LA ADMON PÚBLICA
POR APROPIACIÓN: Venta de un terreno de un municipio a un tercer en un precio por debajo del valor real
PECULADO

POR EXTENSIÓN: Particular que administre, recaude o tenga bajo su custodia bienes perteneciente a empresas o instituciones en
que el estado tenga mayor parte o recibidos a cualquier título de éste.

CONCUSIÓN: Inducir a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otro utilidad indebidos, o los solicite.

COHECHO:
PROPIO: Recibir para sí o para otro dinero u otra utilidad, o acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para retardar u
omitir un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales
IMPROPIO: Aceptar para sí o para otro, dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba
ejecutar en el desempeño de sus funciones

POR DAR U OFRECER: El que de u ofrezca dinero o otra utilidad a servidor público, en los casos previstos anteriores.
TRÁFICO DE INFLUENCIAS: El que invocando influencias reales o simuladas reciba, haga dar o prometer para sí o para un tercero dinero o dádiva,
con el fin de obtener cualquier beneficio de parte de servidor público en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer

USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA: servidor público o el particular que haga uso indebido de información que haya conocido por
razón o con ocasión de sus funciones, con el fin de obtener provecho para sí o para un tercero, sea éste persona natural o jurídica

PREVARICATO

POR ACCIÓN: Servidor que profiera resolución, dictamen manifiestamente contrario a la ley
POR OMISIÓN: Servidor público que omita, retarde, rehúse o deniegue un acto propio de sus funciones
POR ASESORAMIENTO ILEGAL: Servidor público que asesore, aconseje o patrocine de manera ilícita a persona que gestione
cualquier asunto público de su competencia

RECEPTACIÓN, LEGALIZACIÓN Y OCULTAMIENTO: El que oculte, asegure, transforme, invierta, transfiera, custodie, transporte, administre o
adquiera el objeto material o el producto del mismo o les dé a los bienes apariencia de legalidad o los legalice.

También podría gustarte