Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y
DEL MEDIO AMBIENTE

358041
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑAS COMUNIDADES

Autor:
Ing. CLAUDIA PATRICIA GÓMEZ RENDÓN
Candidata a Doctor en Geografía
Magister en Recursos Hidráulicos
Especialista en Evaluación del Impacto Ambiental

BOGOTÁ
2013

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN GENERAL ...........................................................................................................................10


CAPÍTULO 1. Conceptos básicos ................................................................................................................12
Lección 1. Marco legal y normativo ................................................................................................................... 12
Lección 2. Contaminación hídrica con fuentes de aguas residuales ......................................... 15
Lección 3. Efectos de la contaminación del agua en el medio ambiente ............................ 17
Lección 4. Costos de sistemas de tratamiento ......................................................................................... 20
Lección 5. Salud pública ............................................................................................................................................. 22
CAPÍTULO 2. Características de las aguas residuales ..................................................................................26
Lección 6. Estimación de caudales de aguas residuales ................................................................... 26
Lección 7. de las aguas residuales .................................................................................................................. 32
Lección 8. Determinación y cálculo de la DBO5 y DQO .................................................................... 37
Lección 9. Carbono orgánico total, relación DBO5/DQO ................................................................... 41
Lección 10. Destino de los constituyentes de las Aguas Residuales ........................................ 42
CAPÍTULO 3. Criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales ........................................47
Lección 11. Carga contaminante y población equivalente ................................................................. 47
Lección 12. Objetivos del tratamiento .............................................................................................................. 50
Lección 13. Biología de las aguas residuales…………………………………………………………………………52
Lección 14. Principios para la selección del tratamiento ................................................................... 56
Lección 15. Reactores y sus modelos .............................................................................................................. 59
CAPÍTULO 4. Tratamiento preliminar..........................................................................................................63
Lección 16. Remoción de sólidos gruesos y finos .................................................................................. 63
Lección 17. Homogenización o igualación ..................................................................................................... 66
Lección 18. Neutralización ......................................................................................................................................... 67
Lección 19. Flotación .................................................................................................................................................... 69
Lección 20. Mezcla.......................................................................................................................................................... 74
Figura 18.. Tipos de mezcladores ........................................................................................................................ 75
CAPÍTULO 5. Tratamiento primario ............................................................................................................79
Lección 21. Remoción de arenas....................................................................................................................... 79
Lección 22. Sedimentadores .................................................................................................................................. 83
Lección 23. Tanque séptico ................................................................................................................................... 85
Lección 24. Tanque imhoff ..................................................................................................................................... 88
Lección 25. Proceso ascencional de manto de lodos anaerobio .............................................. 90
CAPÍTULO 6. Tratamiento biológico .......................................................................................................... 92
Lección 26. Lodos activados ………………………………………………………………………………………….91
Lección 27 Zanjones de oxidación…………………………………………………………………………………95
Lección 28. Filtros percoladores……………………………………………………………………………………..96
Lección 29. Lagunas………………………………………………………………………………………………………..98
Lección 30. Biodiscos………………………………………………………………………………………………….. 103
CAPÍTULO 7. Tratamiento de lodos ...........................................................................................................107
Lección 31. Cantidad y características de lodos .................................................................................. 107
Lección 32. Espesamiento del lodo ................................................................................................................. 110
Lección 33. Estabilización del lodo.................................................................................................................. 111
Lección 34. Secado del lodo ............................................................................................................................... 115
Lección 35. Disposición del lodo....................................................................................................................... 117

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

CAPÍTULO 8. Tratamiento acuático ...........................................................................................................120


Lección 36. Plantas acuáticas.............................................................................................................................. 120
Lección 37. Tratamiento con jacinto de agua......................................................................................... 122
Lección 38. Tratamiento con humedales con espejo de agua ................................................... 123
Lección 39. Tratamiento con humedales sin espejo de agua - flujo subsuperficial.... 125
Lección 40. Tratamiento con humedales sin espejo de agua - flujo superficial............ 126
CAPÍTULO 9. Disposición de efluentes .....................................................................................................128
Lección 41. Efluentes provenientes de sistemas in situ ................................................................... 128
Lección 42. Alternativas de disposición in situ ....................................................................................... 130
Lección 43. Reutilización de efluentes ........................................................................................................... 132
Lección 44. Autodepuración .................................................................................................................................. 133
Lección 45. Modelos de Oxígeno disuelto en ríos ............................................................................... 135
TRABAJOS CITADOS ...................................................................................................................................138
WEBGRAFIA CONSULTADA…………………………………………………………………………… 138

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Dotación en función del nivel de complejidad del sistema ………………………….27


Tabla 2. Coeficiente de retorno en función del nivel de complejidad del sistema … 27
Tabla 3. Composición de las aguas residuales domésticas ………………………………………..32
Tabla 4. Valores típico de k, K, L …………………………………………………………………………………37
Tabla 5. Producción percápita ………………………………………………………………………………………47
Tabla 6. Población equivalentes para diferentes industrias ………………………………………...48
Tabla 7. Objetivo de tratamiento ………………………………………………………………………………….51
Tabla 8. Organismos indicadores de contaminación ………………………………………………..…51
Tabla 9. Clasificación de las aguas en función del número de coliformes ………………53
Tabla 10. Factores para la selección de procesos de tratamiento ……………………………56
Tabla 11. Relación constituyente - limitante - tratamiento …………………………………………57
Tabla 12. Característica diseño de rejas ……………………………………………………………………...63
Tabla 13. pH de soluciones de cal a 25 °C ………………………………………………………………..67
Tabla 14. Solubilidad de saturación del aire en el agua a 1 atmósfera ………………….70
Tabla 15. Valores de A/S para diferentes presiones de operación a 20 °C …………….71
Tabla 16. Valores de k para estimar la potencia necesaria en diversas unidades
de mezcla……………………………………………………………………………………………………….76
Tabla 17. Criterios de diseño desarenadores de flujo horizontal ………………………………79
Tabla 18. Criterios de diseño para desarenadores aireados ……………………………………...80
Tabla 19. Criterios de diseño para desarenadores con vórtice …………………………………81
Tabla 20. Valores constantes empíricas ………………………………………………………………………83
Tabla 21. Información típica para el diseño de sedimentación primaria …………………..83
Tabla 22. Criterios de diseño para tanques sépticos …………………………………………………85
Tabla 23. Coeficientes de absorción del terreno ………………………………………………………..87
Tabla 24. Criterio de diseño para tanques Imhoff ……………………………………………………...88
Tabla 25. Criterio de diseño reactor UASB ………………………………………………………………....90
Tabla 26. Valores para el diseño de lodos activados ………………………………………………...91
Tabla 27. Producción de lodo ………………………………………………………………………………………93
Tabla 28. Requerimiento de oxígeno …………………………………………………………………………….94
Tabla 29. Parámetros de diseño zanjones de oxidación …………………………………………….95
Tabla 30. Criterios de diseño para filtros percoladores …………………………………………….,96
Tabla 31. Criterios de diseño lagunas ………………………………………………………………………….99
Tabla 32. Constante Kb para remoción de coliformes ………………………………………………101
Tabla 33. Valores recomendados para diseño de biodisco ……………………………………...104
Tabla 34. Factor de corrección en función del caudal …………………………………………….104
Tabla 35. Cantidad de lodo producido por diversos procesos de tratamiento ………106
Tabla 36. Composición química de los lodos crudos y digeridos ……………………………108
Tabla 37. Criterios de diseño para espesadores por gravedad ……………………………….109
Tabla 38. Dimensionamiento de los compartimientos L/hb - …………………………………..113
Tabla 39. Dimensionamiento de los digestores …………………………………………………………113

Tabla 40. Criterios de diseño para lechos de secado ……………………………………………...114

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Tabla 41. Tasas de aplicación de lodos ……………………………………………………………………117


Tabla 42. Criterios de diseños sistemas de tratamiento con jacintos de agua ……...121
Tabla 43. Criterios de diseño sistemas de tratamiento de aguas residuales crudas
con jacinto de agua …………………………………………………………………………………...121
Tabla 44. Criterios de diseño humedales con espejo de agua ………………………………..122
Tabla 45. Características del medio poroso ………………………………………………………………124
Tabla 46. Criterios de diseño humedales de flujo subsuperficial ……………………………..124
Tabla 47. Factores recomendados para sistemas in situ ………………………………………….127
Tabla 48. Constante para la ecuación de acumulación de agua …………………………….129
Tabla 49. Valores de F ………………………………………………………………………………………………..139

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Enfermedades asociadas a aguas residuales con riesgos indirector……..…..22


Cuadro 2. Enfermedades con contacto físico con agua contamianda ……………………….23
Cuadro 3. Enfermedades por ingetión de aguas contaminadas o no potable …………..23

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico Tratamiento de Aguas Residuales Para


Pequeñas Comunidades fue diseñado por Claudia Patricia Gómez Rendón, Ingeniera
Sanitaria con amplia experiencia profesional en diseño y construcción de obras hidráulicas
y sanitarias así como en manejo y gestión ambiental, actividades desarrolladas en la
empresa privada y el sector público.

El perfil profesional técnico me permite desempeñarme como evaluadora y diseñadora de


proyectos de índole hidráulico, civil, sanitario y ambiental así como en asesoría,
evaluación, dirección y ejecución de proyectos, también en gestión, planificación,
seguimiento, control y fiscalización.

Me he desempeñado en el campo de la administración académica Universitaria y


docencia. En la primera ejercí como Directora del Programa de Ingeniería Ambiental e
Instituto de Posgrados de la Facultad de Ingeniería, así mismo fui Secretaria Académica
para la misma Facultad. Como docente, poseo experiencia, superior a los 15 años,
orientado actividades académicas en temas ambientales y sanitarios en diversas
universidades del país a nivel pregrado y postgrado.

Actualmente además de laborar como docente en Instituciones académica de formación


Universitaria y gerenciar un proyecto técnico de carácter ambiental en el área de la
actividad minera, adelanto la tesis doctoral como requisito previo para obtener el título de
Doctor en Geografía.

En 2012 este material fue revisado y actualizado por el profesor Omar Javier Ramírez.
Para citar este material por favor hacerlo de la siguiente manera: Gómez, R. (2012).
Tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades. Módulo didáctico. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

INTRODUCCIÓN GENERAL

UNIDAD 1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO


DEL AGUA RESIDUAL
CCAAPPÍÍTTU
ULLO
O 11.. CCO
ONNCCEEPPTTO
OSS BBÁÁSSIICCO
OSS
Lección 1. Marco legal y normativo
Lección 2. Contaminación hídrica con fuentes de aguas residuales
Lección 3. Efectos de la contaminación del agua en el medio ambiente
Lección 4. Costos de sistemas de tratamiento

Lección 5. Salud pública


CCAAPPÍÍTTU
ULLOO 22.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLAASS AAGGUUAASS RREESSIIDDU
UAALLEESS
Lección 6. Estimación de caudales de aguas residuales
Lección 7. Constituyentes de las aguas residuales
Lección 8. Determinación y cálculo de la DBO5 y DQO
Lección 9. Carbono orgánico total
Lección 10. Destino
Le de losLección
constituyentes
10. de las aguas residuales
CCAAPPÍÍTTU
ULO 3. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA EL TRATAM
L O 3. CRIT E R I O S DE S E L E CC IÓ N P A R A E L T RA T A MIIEEN
NTTOO DDEE LLAASS AAGGU UAASS RREESSIIDDU
UAALLEESS
Lección 11. Carga contaminante y población equivalente
Lección 12. Objetivos del tratamiento
Lección 13. Biología de las aguas residuales
Lección 14. Principios para la selección del tratamiento
Lección 15. Reactores
Le y susLecciónmodelos 10.

UNIDAD 2. TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL


CCAAPPÍÍTTU
ULLO
O 44.. TTRRAATTAAM
MIIEEN
NTTO
O PPRREELLIIM
MIIN
NAARR
Lección 16. Remoción de sólidos gruesos y finos
Lección 17. Homogenización o igualación
Lección 18. Neutralización
Lección 19. Flotación
Lección 20. Mezcla
CCAAPPÍÍTTU
ULLO
O 55.. TTRRAATTAAM
MIIEEN
NTTO
O PPRRIIM
MAARRIIO
O
Lección 21. Remoción de arenas
Lección 22. Sedimentadores
Lección 23. Tanque séptico
Lección 24. Tanque imhoff
Lección 25. Proceso
Le ascensional
Lección de 10.manto de lodos aerobio
CCAAPPÍÍTTUULLO
O 66.. TTRRAATTAAM
MIIEEN
NTTO
O BBIIO
OLLÓÓGGIICCO
O
Lección 26. Lodos activados

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 27. Zanjones de oxidación


Lección 28. Filtros percoladores
Lección 29. Lagunas
Lección 30. Biodiscos

UNIDAD 3. TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO


CCAAPPÍÍTTU
ULLO
O 77.. TTRRAATTAAM
MIIEEN
NTTO
O DDEE LLO
ODDO
OSS
Lección 31. Cantidad y características de lodos
Lección 32. Espesamiento de lodo
Lección 33. Estabilización del lodo
Lección 34. Secado del lodo
Lección 35. Disposición
Le del
Lección
lodo 10.
CCAAPPÍÍTTU
ULLOO 88.. TTRRAATTAAMMIIEEN
NTTO
O AACCU
UÁÁTTIICCO
O
Lección 36. Plantas acuáticas
Lección 37. Tratamiento con Jacinto de agua
Lección 38. Tratamiento con humedales con espejo de agua
Lección 39. Tratamiento con humedales con espejo de agua flujo
subsuperficial
Lección 40. Tratamiento
Le conLección
humedales
10. con espejo de agua flujo superficial
CCAAPPÍÍTTUULO 9. DISPOSICIÓN DEE EEFFLLU
L O 9 . D IS P O S IC IÓ N D UEENNTTEESS
Lección 41. Efluentes provenientes de sistemas in situ
Lección 42. Alternativas de disposición in situ
Lección 43. Reutilización de efluentes
Lección 44. Autodepuración
Lección 45. Modelos
Le de Oxígeno
Lección Disuelto
10. en ríos

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

UNIDAD 1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA


U
UNNIID
DAAD
D 11

C
COON
NSSIID
DEERRAAC
CIIO
ONNEESS G GEEN
NEERRAALLEESS PPAARRAA EELL TTRRAATTAAM
MIIEEN
NTTO
O
DDEELL AAG
GUUAA RREESSIIDDUUAALL

CAPÍTULO 1. Conceptos básicos

La protección del medio ambiente involucra no solo la formulación de medidas sanitario –


ambientales cuando sobrevenga un impacto, sino también el cumplimiento de las normas
y los reglamentos.

Es así como desde la Constitución Política de Colombia promulgada en 1991 estatuyó en


su artículo 8 por demás, uno de los principios orientadores del Estado, “Es obligación del
Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación” .
Complementa lo anterior, el deber adquirido por el propio Estado de proteger la
diversidad e integridad del ambiente expresado en el artículo 79 y, cuando se refirió en
el artículo 366 “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad
la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento
ambiental y de agua potable”, es decir; al concepto de protección del medio ambiente, lo
relacionó con saneamiento ambiental, bienestar de la sociedad y mejoramiento de calidad
de vida. De hecho de la responsabilidad no se elude el ciudadano; el artículo 95
preceptúa que toda persona está en la obligación de proteger los recursos naturales del
país dando origen a la subordinación del interés privado, particularmente cuando se hace
mención de actividades económicas, que si bien pueden desarrollarse libremente, de suyo
deben hacer compatible el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar
y mantener un ambiente sano.

Lección 1. Marco legal y normativo

No es posible abstraerse de la obligación del cumplimiento de la Constitución Política de


Colombia, leyes, decretos y reglamentos que propendan por la conservación del ambiente
cuando las aguas servidas se pretendan disponer sobre el agua superficial o conectarse a
un alcantarillado ya que la norma tiene como objetivo la preservación de la calidad
hídrica.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

1.1 Ordenamiento jurídico aplicable a vertimientos


 Ley
 Ley 23 del 19 de 1973, por medio de la cual Plantea la necesidad de proteger
los recursos naturales renovables, fija límites mínimos de contaminación y
establece sanciones por violación de las normas. Se faculta al Presidente de la
República para expedir el Código de los Recursos Naturales y de Protección al
Medio Ambiente.

 Decreto Ley 2811 de 18 de diciembre de 1974. se dicta el Código Nacional de


Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

 Ley 9 de 24 de enero 1979. Por el cual se dictan medidas sanitarias

 Ley 99 de 23 de diciembre de 1993. Por el cual se crea el Ministerio de Medio


Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones.

 Decreto
 Decreto 1594 de 1984. Parcialmente vigente. Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título
VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811
de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos

 Decreto 1875 de 2 de agosto de 1979, Por el cual se dictan normas sobre la


prevención de la contaminación del medio marino y otras disposiciones

 Decreto 3100 de 30 de octubre de 2003. Por medio del cual se reglamentan la


tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los
vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones

 Decreto 3440 de 21 de octubre de 2004. Por el cual se modifica el Decreto


3100 de 2003 en aspectos de la implementación de la tasa retributiva

 Decreto 3930 de 25 de octubre de 2010. Por el cual se reglamenta


parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título
VI-Parte III- Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua
y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones

 Decreto 4728 de 23 de diciembre de 2010. Por el cual se modifica


parcialmente el decreto 3930 de 2010

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

 Resolución
 Resolución 2145 de 23 de diciembre de 2005. Por la cual se modifica
parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos, PSMV

Acogiendo lo que
que dice
dice la
la norma,
norma, las las
autoridades ambientales
ambientales expiden
expiden sus sus
propios reglamentos
reglamentos enen aras
aras de
de preservar
preservar
los cuerpos dede agua,
agua, conocidos
conocidos en en elel
ordenamiento jurídico como Acuerdos

 Resolución 1433 de 13 de diciembre de 2004. por la cual se reglamenta el


artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos, PSMV y se adoptan otras determinaciones

 Resolución 075 de 24 de enero de 2011. Por el cual se adopta el formato de reporte


sobre el estado de cumplimiento de la norma de vertimientos puntual al alcantarillado
público

Cuál es la utilidad de la aplicación de la norma?


 Cumplir con lo mandado en la ley los reglamentos
 Conocer el nivel de concentración del vertimiento para
efectos de calcular la tasa retributiva
 Conocer el nivel de concentración del vertimiento para
establecer el cumplimiento del límite permisible impuesto por
la Autoridad Ambiental
 Calcular la remoción del sistema de tratamiento de agua
residual
Revisa las normas
 Definir la tecnología a utilizar en función del límite permisible
http://www.minambiente.gov
.co/contenido/contenido.as
del vertimiento
px?catID=991..

1.2 Seguimiento al cumplimiento normativo

Las Autoridades Ambientales Regionales y territoriales están en la obligación de hacer el


seguimiento a los vertimientos que se realicen sobre los cuerpos hídricos superficiales con
el propósito de verificar el cumplimiento de la norma impuesta al generador de la
descarga.

No lo olvides:
¡Se debe autodeclarar el vertimiento
ante la Autoridad Ambiental !

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 2. Contaminación hídrica con fuentes


de aguas residuales

La contaminación hídrica es el resultado de la descarga incontrolada de aguas residuales


sobre las fuentes superficiales y masas de agua, la que tiene mayor o menor intensidad
dependiendo de la concentración del contaminante, el volumen de agua que lo incluye y
el oxígeno disuelto presente en el cuerpo receptor.

Efectos relevantes por ocasión de la contaminación

 Devastación ecológica de la región que cruza la corriente


receptor
 Terminación de la vida acuática
 Transmisión de enfermedades hídricas
 Destrucción de zonas de recreación
 Eutroficación de lagos, embalses
 Deterioro de producción energética

Revisa este video


http://www.youtube.com/watch?v=dZGxH5rCtWA

Los efectos se evalúan “analizando el perfil de Oxígeno Disuelto en la corriente” (Orozco


J. A. y Salazar, 1987, pag: 26), así como la concentración de nitritos, nitratos, fosfatos, y
la carga de microorganismos.

Es importante conocer que aunque la recolección de las aguas residuales se remonta a


tiempos antiguos, el tratamiento de las mismas es relativamente reciente ya que se inició
hacia finales de los años 1800 y con mayor intensidad hacia inicios del siglo pasado,
siendo la “ teoría de los gérmenes (…) [expuesta por] Koch y Pasteur, la que señaló el
comienzo de una nueva época en la higiene” (Eddy & Metcalf, 1981, pág 5).

Han sido las prácticas Inglesa y Norteamericana las pioneras del tratamiento del agua
residual. La primera se orienta hacia la construcción de alcantarillados por ocasión de la
epidemia de cólera de mitad del siglo XX, adicionalmente; el pequeño tamaño de los rios
británicos desencadenaron el problema de la contaminación. Entre tanto en Norteamérica,
por influencia de la investigación sobre aguas residuales adelantanda en la estación
experimental Lawrence en Massachussetts, el tema tomó una importante connotación,
particularmente por que en la época no se consiguieron suficientes zonas para el
tratamiento de éstas en el suelo, técnicas que a la fecha aún se utilizan.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

2.1 Fuentes de contaminación hídrica

Son cuatro las fuentes fundamentales de aguas residuales: (1) aguas domésticas o
urbanas, (2) aguas residuales industriales, (3) aguas de escorrentía de uso agricola y, (4)
pluviales. Las escorrentías de usos agricolas que arrastran fertilizantes (fosfatos) y
pesticidas constituyen hoy en día una de las mayores causas de eutroficación de lagos y
pantanos. Normalmente las aguas residuales, tratadas o no, se descargan finalmente a un
receptor de aguas superficiales (mar, río, lago,etc.). (Ramalho, R.S., 1996; pág 10).

2.1.1 Fuentes Domésticas o Urbanas:

Corresponden a las cargas de residuos


de origen doméstico y público que
constituyen las aguas residuales
municipales (lavado de ropa, baño,
desperdicios de cocina, limpieza y
preparación de alimentos y lavado de
loza, etc.). Figura
1.

Figura 1. Fuentes de aguas residuales domésticas

Las concentraciones urbanas de población constituyen una de las mayores fuentes de


contaminación, debido a los grandes volúmenes de aguas residuales domésticas
producidas, las cuales, en su mayor parte, son colectadas por los sistemas de
alcantarillado (Ramos, Sepúlveda y Villalobos, 2003). Existen principalmente dos fuentes
de aguas domésticas o urbanas, que corresponden a las provenientes de zonas
residenciales y de zonas comerciales.

2.1.2 Fuentes Industriales. Son las descargas originadas por el desarrollo de actividades
correspondientes a la extracción y transformación de recursos naturales en bienes de
consumo y satisfactores para la población. Figura 2.

La actividad industrial incluye todos los


procesos que constituyen desde
exploración, explotación, transformación
hasta la obtención de productos que
finalmente son dirigidos al consumidor
final, algunas actividades en la indutria
son: química, petroquímica, de plásticos,
de papel, electrónica, metalúrgica,
maderera, fundición, galvanoplastica, textil

Figura 2. Fuentes de aguas residuales industriales

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Cada una de estas industrias descarga volumenes considerables de aguas residuales, cuya
naturaleza fisicoquímica dependerá del tipo de proceso.

2.1.3 Fuentes Agropecuarias. Son los afluentes de instalaciones dedicadas a la crianza de


ganado, así como las aguas de retorno de los campos agrícolas. Como consecuencia del
uso de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes, para el control de plagas y aumento de la
productividad, las aguas arrastran restos de estos compuestos hasta los cuerpos
receptores.

2.1.4 Fuentes Pluviales. La contaminación debida a escurrimientos de agua pluvial es de


origen natural, se da principalmente por el arrastre de materia orgánica muerta, así como
productos inorgánicos generados por la erosión en los suelos. Ibid.

Fuentes de contaminación del agua

 Fuentes Domésticas o urbanas


 Fuentes Industriales
 Fuentes Agropecuarias
 Fuentes Pluviales

Revisa este video


http://www.youtube.com/watch?v=Bi0hPN6m7w4

Lección 3. Efectos de la contaminación del agua


en el medio ambiente

“ El agua residual representa serios peligros para el ambiente y la salud al ser la


responsable de alterar la calidad de los cuerpos receptores, contaminar los suelos por
donde escurre y llevar organismos patógenos que pueden afectar al ser humano” Ibid,
pág 31.

El agua como prinicipal recurso afectado deteriora por su presencia de sedimentos


corales y otros animales que se encuentran en los arrecifes, no pudiendo tomar la luz
necesaria para sobrevir (www.sermanat.gov.mx).

Una vez se descarga el agua residual orgánica sobre una fuente de agua superficial, se
inicia un proceso de recuperación con cuatro zonas claramente definidas: degradación,
descomposición activa, recuperación activa, aguas limpias.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

 Degradación. Se origina justo en el punto donde se realiza la descarga, siendo su


primer efecto el cambio de color al tornarse turbia, siempre que haya suficiente
presencia de sólidos suspendidos. A renglón seguido por efecto de la descomposición
de la materia orgánica se incrementa significativamente el número de microorganismos,
bacterias principalmente. Otros parámetros como el nitrógeno orgánico se convierte en
nitrógeno amoniacal.

 Zona de descomposición activa. Inicia esta zona cuando el nivel de oxígeno disuelto
alcanza los 3.5 mg/L y por lo tanto el nivel de saturación refleja disminución
apareciendo una fase anaerobia y gases tales como el sulfídrico y los mercaptanos.
Otra de las características de esta zona es el color del agua que se intensifica. Al
oxidarse casi toda la materia orgánica, el oxígeno recuperado en la reaireación propia
de cualquier cuerpo hídrico superficial comienza a elevar los niveles de oxígeno
disuelto alcanzando niveles pequeños de saturación (menor al 40%).

 Zona de recuperación activa. Dado el incremento de oxígeno proveniente de la zona


anterior, la materia orgánica comienza a disminuir y con ella, el nitrógeno orgánico se
ha nitrificado convirtiendose en nitratos que junto con los fosfatos se vuelven en el
alimento de algas presentes en los cuerpos de agua.

 Zona de aguas limpias. El río se encuentra en condiciones de “limpieza”, es decir se


ha recuperado. Sin embargo, sus características jamás serán iguales a las originales.

Es de anotar que por la descarga de aguas residuales a los cuerpos receptores, se


consideran dos efectos principales que desequilibran el funcionamiento de los
ecosistemas, a saber: Disminución del Oxígeno Disuelto (OD) y formación de depósitos de
lodos en el medio acuático.

La figura 3 muestra la concentración de Oxígeno Disuelto (mg/L) a través del tiempo y


después de una descarga inicial de aguas residuales de origen orgánico sobre un cauce
superficial, observándose que el Oxígeno Disuelto se comienza a recuperar en el cauce a
80 km aguas abajo y después de 4 días, debido a factores naturales que contribuyen a
la oxigenación del agua. (Ramalho, Op. cit., 1996).

A partir de allí, el incremento de la


curva se hace notorio y por
consiguiente la disminución de la
Demanda Bioquímica de Oxígeno –
DBO5 – indicando la recuperación de
la calidad del agua.

Figura 3. Curvas de Oxígeno Disuelto y Demanda Bioquímica de Oxígeno


(Orozco J. A. y Salazar, 1987)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lodos tambien son el resultado de la contaminación orgánica e inorgánica, los que se


reducen a través de la escala de tiempo por descomposición, acción de bacterias y otros
organismos. “ El único tipo de algas que puede crecer son las llamadas algas azul –
verdosas, características de aguas contaminadas; éstas pueden cubrir las piedras de los
márgenes haciéndolos resbaladizos y pueden llegar a dar olores molestos en su
descomposición estacional [como se observa en la figura 4]”. (Ibid. pag: 21).

Figura 4. Perfíl depósitos de lodos. (Ramalho, R.S., 1996; pág 17)

Importancia del oxígeno disuelto

 Muchos de los organismos dependen del oxígeno disuelto


para mantener los procesos metabólicos, obtener energía
y efectuar su reproducción
 El oxígeno disuelto es el principal indicador de
contaminación de una masa de agua, pues la Materia
Orgánica (MO) contenida en ella tiene como efecto
directo el consumo del Oxígeno Disuelto (Orozco J. A. y
Salazar, 1987).

La cantidad de lodos presentes en el fondo del cauce se presentan con mayor rigor en
los primeros kilómetros de un curso de agua, posteriormente su volumen disminuye hasta
hacerse constante en el tiempo.

Finalmente, a causa de la contaminación, también se genera una aceleración del proceso


de eutroficación (envejecimiento). Como se muestra en la figura 5, el enriquecimiento y la
sedimentación son los principales contribuyentes al proceso de envejecimiento. La
vegetación en la orilla y las plantas acuáticas superiores utilizan parte de los nutrientes
que llegan, crecen abundantemente y en consecuencia retienen los sedimentos. El lago
gradualmente se va rellenando por acumulación de plantas y sedimentos en el fondo y
19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

haciéndose más pequeño su volumen por la invasión de la vegetación en las orillas,


pudiendo llegar a ser tierra firme Ibid.

Figura 5. Eutrofización. Proceso de envejecimiento en la evolución ecológica


(Ramalho, R.S., 1996), pág 23

Lección 4. Costos de sistemas de tratamiento

En función de la localización geográfica, precio de los materiales y salarios relacionados


con la construcción son variables que inciden en el costo del sistema de tratamiento de
aguas residuales. Su estimación se realiza utilizando el índice de costos de construcción
o costos de inversión. Los sistemas requieren de importante flujo de caja por lo que
reutilizar efluentes se convierte en una opción de reinversión, consideración que implica
eficiencias altas de remoción de la contaminación es decir; la calidad hídrica esperada en
el efluente debe encontrarse en el marco de los límites establecidos para aguas
residuales. “Al evaluar un proceso de tratamiento de aguas residuales específico es
importante estimar la relación costo/beneficio, es decir; entre el beneficio derivado del
tratamiento para obtener agua de una calidad específica y el costo en conseguir el grado
de calidad” Ibid, pág 11.

El costo/beneficio de los tratamientos de agua se evalúa con


base en la calidad de agua requerida, para ser vertida a un
cuerpo de agua o alcantarillado (receptor) o para ser
reutilizada.

Otra forma útil de evaluar el valor de una planta de tratamiento de aguas residuales
consiste en utilizar costos de inversión per cápita, los cuales sirven para proyectar

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

inversiones futuras en el área de saneamiento. A nivel de prefactibilidad es conveniente


contar con costos de referencia para un sistema de tratamiento, reconociendo que el
costo real puede ser muy diferente, según la localidad y las condiciones de construcción.

Es posible conocer los costos de sistemas de tratamiento para aguas residuales


domésticas en Colombia en función del tratamiento diferenciando la fase de construcción
y operación.

4.1 Costos de un proyecto

La decisión de la tecnología a implementar muchas veces depende del tipo de inversión,


seleccionando usualmente la que presenta el mínimo costo, éste último depende del costo
inicial de cada componente, costos de operación, mantenimiento y vida útil del sistema
de tratamiento de aguas residuales.

La ecuación del costo total anual se puede obtener mediante la ecuación 4.1

(Co  Vs ) * i R *i
CTA  Co * i   O 4.1
(1  i)  1 (1  i) x  1
n

CTA = Costo total anual del proyecto - $


Co = Costo inicial del proyecto - $
I = Tasa de interés anual o tasa mínima de retorno - %
Vs = Valor del salvamento del proyecto o valor proyectado al final del año n - $
n = Vida útil del proyecto o periodo de diseño - años
R = Costo de reparación inicial principal - $
X = Periodo de realización de la reparación inicial - años
O = Costo anual de operación y mantenimiento

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 5. Salud pública

Los contaminantes en el agua ocasionan diversos efectos en la salud pública de acuerdo


con sus propiedades. La contaminación microbiana de los cuerpos receptores es de gran
preocupación por sus repercusiones sobre la salud del hombre, ya que muchos de los
microorganismos causantes de enfermedades son ampliamente distribuidos por las aguas.
Sin embargo, agentes causales de las infecciones entéricas se localizan en el tracto
intestinal y se elimina mediante deyección.

Las infecciones producidas por parásitos que viven en el intestino del hombre originan la
enteroparasitosis; quistes y helmintos eliminados son los que constituyen fuentes de
infección. La figura 6 muestra las diferentes vías de transmisión de enfermedades
intestinbales.

En el mecanismo de la enfermedad intervienen: “a) Fuente infectante o reservorio (agente),


b) vía de transmisión (ambiente), c) Susceptible (huésped)” (Unda O., F., 1993, pág 5).

Enfermo o
portador

Manos/
alimentos Excrementos

Persona expuesta

Vertimientos
Productos
alimenticios
irrigados con aguas
servidas

Cuerpo hídrico
superficial /
Infiltración

Figura 6. Vía de transmisión enfermedades intestinales . Adaptado de Unda, 1993.

Los riesgos que se asocian a la contaminación del agua están directamente relacionados
con el tiempo: los de corto plazo son aquellos que se suscitan desde horas después de
la ingestión de agua o productos contaminados con estas hasta varias semanas después.
América Latina y El Caribe al contar con un bajo porcentaje de sistemas de tratamiento
de aguas residuales principalmente domésticas, por el número de enfermedades
diarrericas y gastroentéricas, en la región, estas se ubican entre las 3 (tres) principales
causas de muerte (www.bvsde.paho.org).

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Los riesgos asociados a mediano plazo hacen mención de la presencia de metales


pesados en el agua como arsénico, plomo, cadmio y mercurio. Entre tanto, los plaguicidas
se tipifican como los que generan riesgos asociados al agua pero de largo plazo. Ibid.

Larga es la lista de las enfermedades que son transmitidas por aguas contaminadas entre
ellas: Anquilostomiasis, Ascariasis, Cólera, Dengue, Dracunculosis, Disentería amíbica,
Disentería bacilar y fiebre paratifoidea. Los cuadros siguientes de 1 a 3 muestran
diferentes enfermedades relacionadas con este tipo de aguas.

Cuadro 1. Enfermedades asociadas a aguas residuales con riesgos indirectos


Enfermedad Vector Agente etiológico Síntomas
Fiebre y anemia, escalofríos, dolor en las
Plasmodium - P. articulaciones y dolor de cabeza. En la
Mosquito falciparum, P. vivax, P. masa cerebral, los glóbulos rojos infectados
Malaria
Anofeles ovale y P. malariae. obstruyen los vasos sanguíneos del cerebro.
Puede dañar otros órganos vitales y a
menudo conduce a la muerte del paciente
Dolor de cabeza, pérdida del apetito,
náuseas y vómitos, dolores musculares y
Virus del Dengue. El
articulares, erupciones en la piel,
virus tiene cuatro
Mosquitos hemorragias, caída abrupta de la presión
Dengue variedades (serotipos):
Aedes. arterial (hipotensión), disminución de la
Den-1, Den-2, Den-3 y
circulación de sangre periférica (piel fría) y
Den-4.
manifestaciones hemorrágicas a distintos
niveles
Fiebre repentina, escalofríos, dolor de
Ratas, cabeza, dolores severos de cuerpo y fatiga.
Leptospirosis -
Perros puede afectar el hígado, riñones ó el
sistema nervioso
Peste Picadura Comienzo súbito de fiebre alta, escalofríos,
Peste de la malestar general, dolores musculares, dolor
bubónica; pulga o la Yersinia pestis de cabeza severo, inflamaciones de
peste ingestión apariencia ovalada, convulsiones
neumónica; de las
peste heces de
septicémica las pulgas
Nota: Adaptado de Femica y otros

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Cuadro 2. Enfermedades por contacto físico con agua contaminada


Enfermedad Causa-origen Agente etiológico Síntomas
Agua contaminada Erupciones de la piel
Dermatitis
con Residuos Erisipelotthrix
erisipeloide (B) Cuadro 2. (Cont).
Cárnicos
Diarrea leve ó severa, fiebre, dolor
Excretas personas
salmonelosis Salmonella abdominal, dolor de cabeza, y de
animales afectadas
vez en cuando vómito
Uncinaria, Larvas en heces Afectación en el intestino delgado
Anchilostoma
anquilostomiasis fecales Humanas que
duodenale
(P) Penetran piel
Asintomático, sin embargo algunos
Condiciones sanitarias Ascaris síntomas atípicos son: tos,
Ascariasis
precarias lumbricoides dificultad para respirar, dolor en el
estómago y oclusión intestinal
Contacto directo con Secreción ocular, párpados
secreciones del ojo, inflamados, pestañas invertidas,
nariz y garganta de inflamación de los ganglios
Chlamydia
individuos enfermos o linfáticos justo delante de las
Ceguera debido trachomatis
por contacto con orejas, opacidad de la córnea,
al tracoma
objetos que pueden cicatrización severa ocular
haber estado en
contacto con estas
secreciones
La mayoría de la gente no tiene
condiciones sanitarias Ascaris síntomas. tos y tener dificultad para
Ascariasis
precarias lumbricoides respirar, dolor en el estómago y
oclusión intestinal
Dermatosis Tiña Ambientes húmedos Mycrosporum Piel – dermatofitosis
(H) contaminados Trychophyton
Nota: Adaptado de Femica y otros

Cuadro 3. Enfermedades por ingestión de agua contaminada o no potable


Enfermedad Causa-origen Agente etiológico Síntomas
Rotavirus, Elevada secreción intestinal de agua
Ingestión de agua no Shigella sp.,
potable o Salmonella sp.,
contaminada con Campylobacter
Diarrea aguda
microorganismos jejuni,
patógenos Cryptosporidium,
Giardia lambia
Ingestión de agua o Diarrea acuosa y masiva., aumento
comida contaminadas. de la secreción de agua y
Recientemente, un minerales (electrolitos) en la luz del
Vibrio cholera
Cólera tipo de vibrión ha intestino
sido asociado al
consumo de

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

mariscos, en especial
ostras crudas

Cuadro 3. (Cont.).

La disentería puede describirse


simplemente como una diarrea con
Shiguela
Contacto de persona sangre. La enfermedad también
disentérica tipo
Disentería a persona, agua y incluye calambres abdominales,
1 (Sd1), también
Epidémica comida contaminadas fiebre y dolor rectal. Las
conocida como
complicaciones menos comunes
el bacilo Shiga
incluyen infección, ataques y
problemas de riñón
Transmisión por vía Fiebre prolongada, dolor abdominal,
fecal - oral mediante diarrea, delirio, manchas rosadas.
Fiebre Tifoidea Salmonella tiphi
agua o alimentos A veces se complica con
contaminados perforación o hemorragia
La enfermedad se Semejantes a los del resfrío común,
trasmite por agua o pero la piel y los ojos pueden
Virus de la
comida contaminadas tornarse amarillos (ictericia) debido
Hepatitis A hepatitis A
con el virus de la a que el hígado no puede filtrar la
hepatitis A bilirrubina de la sangre
Se transmite por vía Se caracteriza por fiebre, dolor
fecal - oral por abdominal y tenesmo
Shigella flexneri.
transmisión. de
Shigelosis
persona a persona
por manos
contaminadas
Afecta los riñones y algunos otros
órganos causando insuficiencia
El Síndrome Condiciones sanitarias
renal aguda y/o crónica. Diarrea
Urémico precarias, en especial Escherichia coli
sanguinolenta con poca o ninguna
Hemolítico (SUH) agua no potable
fiebre, palidez intensa y dolores
abdominales severos
Nota: Adaptado de Femica y otros

También la contaminación inorgánica es causante de enfermedades. La toxicidad que


representan los metales pesados (plomo, mercurio, cadmio); los nitratos y nitritos causan
de la metahemoglobinemia a concentraciones mayores de 45 mg/L; el arsénico
concentrado a 0,6 a 0,8 mg/L ocasiona intoxicación endémica y cáncer; y la fluorosis y
ostiofluorosis provocadas por los fluoruros.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

CAPÍTULO 2. Características de las aguas residuales

Expresar que las aguas se clasifican en naturales, lluvias y residuales es una afirmación
que se soporta en sus características para lo cual, las determinaciones analíticas, es
decir; las mediciones cuantitativas, son las que establecen el nivel de concentración de
cada uno de los parámetros relativos a la calidad de las aguas. Conocer el nivel de
contaminación debe acompañarse del establecimiento de la cantidad de agua con el
propósito de evaluar no solo la intensidad de la misma sino la carga másica que la
contiene.

Lección 6. Estimación de caudales


de aguas residuales

El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está


integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales y
el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales normalmente se estima con
base en el caudal diario promedio, pero; como este varía con el tiempo, los sistemas
deben ser diseñadas teniendo en cuenta periodos críticos de operación causadas por
variación de caudal, (caudal punta o pico) concentración de contaminantes y carga
contaminante (carga másica) (Metcalf & Eddy, Op.Cit.).

6.1 Variación de caudal de las aguas residuales

En la medida que pasa el día, los caudales de aguas residuales varían, observándose que
los caudales mínimos se presentan durante las primeras horas de la mañana, usualmente
corresponden a ellos son los aportes de escapes, infiltraciones y exiguas cantidades de
aguas residuales. Los caudales punta se presentan generalmente al finalizar la mañana y
la tarde. La figura 7 representa la variación típica de caudales y calidad de aguas
residuales.

Figura 7. Variación horaria de caudal y calidad del agua residual.


Adaptado por La autora

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Comparar los valores numéricos de caudales máximos para diferentes plantas de


tratamiento, requiere de su normalización, parámetro conocido como factor pico, el que
obtiene utilizando la ecuación 6.1

Caudal máximo promedio


Factor pico  FP  6.1
Caudal promedio

Para conocer el factor pico promedio se realiza el siguiente procedimiento:

 Determinar el caudal promedio para el periodo de análisis


 Obtener de los registros, los caudales máximos en un día. Ver figura 8

Figura 8. Caudal pico. La autora

6.2 Estimación del caudal de aguas residuales domésticas

Los caudales residuales también se pueden calcular en función de la cantidad de agua


consumida. Para ello se aplica la ecuación 6.2

C*P*R
QD  6.2
86400

Donde:

QD = Caudal de aguas residuales – L/s


C = Consumo medio por habitante - L/hb-d
P = Población servida – hb
R = Coeficiente de retorno - adimensional

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

6.2.1 Estimación del consumo medio diario por habitante. Corresponde a la dotación neta,
es decir, a la cantidad de agua que el consumidor efectivamente recibe para satisfacer
sus necesidades. La dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema, del
clima de la localidad y del tamaño de la población. Para ello, se debe tener en cuenta lo
establecido por el Reglamento Técnico de Acueducto y Alcantarillado y los datos
referentes son los que se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Dotación en función del nivel de complejidad del sistema


Nivel de complejidad del Dotación neta (L/hab-día) Dotación neta (L/hab-día)
sistema climas templado y frío climas cálido
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio Alto 125 135
Alto 140 150
Nota: Datos tomados de RAS TITULO B, 2000, Pág. 37 – 39

El nivel de complejidad del sistema está en función de la población. El documento


Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 título
E.

6.2.2 Estimación de la población servida. Puede ser estimada a partir del producto del
número de viviendas planificadas en el área de drenaje y el número medio de habitantes
por vivienda, utilizando la ecuación 6.3

# hab
Población servida # vivienda * 6.3
vivienda

Donde:

Población servida = Habitantes

6.2.3 Estimación del coeficiente de retorno. Se entiende como coeficiente de retorno es


la fracción del agua de uso doméstico servida (dotación neta), entregada como agua
negra al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. Su valor depende del
nivel de complejidad del sistema de tratamiento y se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Coeficiente de retorno en función del nivel de complejidad del sistema


Nivel de complejidad del sistema Coeficiente de retorno
Bajo y medio 0,7 – 0,8
Medio alto y alto 0,8 – 0,85
Nota: Datos tomados de RAS TITULO B, 2000, Pág. 37 – 39

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

6.3 Estimación del caudal de aguas residuales industriales (QI)

El consumo de agua industrial varía de acuerdo con el tipo y tamaño de la industria y


los aportes de aguas residuales varían con el grado de recirculación de aguas y los
procesos de tratamiento. En consecuencia, los aportes de aguas residuales industriales Q I
deben ser determinados para cada caso en particular.

6.4 Caudal medio diario (QMD)

Es la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales y se


obtiene utilizando la ecuación 6.4

QMD  QD  QI  QC  QIN 6.4

Donde:

QMD = Caudal medio diario


QD = Caudal de aguas residuales domésticas
QI = Caudal de aguas residuales industriales
QC = Caudal de aguas residuales comerciales
QIN = Caudal de aguas residuales institucionales

6.5 Caudal medio

Relaciona el caudal total en el tiempo. Para pequeñas comunidades puede utilizarse la


ecuación 6.5

Q
Qmed  6.5
24

Donde:

Qmed = Caudal medio – m3/h


Q = Caudal

6.6 Caudal máximo horario (QMH)

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de
colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal
máximo horario del día máximo, establecido en la ecuación 6.6 se estima a partir del
caudal final medio diario, mediante el uso del factor de mayoración, F.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

QMH  F * QMDF 6.6

Cuando se tienen poblaciones entre 1000 hasta 1000000 de habitantes, se pueden utilizar
las ecuaciones 6.6.1 o, 6.6.2

14 5
F 1 6.6.1 F 6.6.2
4  P0,5  Harmon P 0, 2
Babbit

El factor de mayoración también puede ser dado en términos del caudal medio diario.
Para ello se utilizan las ecuaciones 6.6.3 o 6.6.4

3,53 3,70
F 0 , 0914
Los Ángeles 6.6.3 F 0 , 0733
Tchobanoglous 6.6.4
QMD QMD

La fórmula de Los Ángeles es válida para el rango de 2.8 a 28300 L/s, mientras que la
de Tchobanoglous lo es para el rango de 4 a 5000 L/s. En general el valor de “F debe
ser mayor o igual a 1,4”. (Ministerio de Desarrollo Económico. RAS TÍTULO D, 2000, Pág
33- 37).

6.7 Caudal de diseño

El diseño de proceso de las unidades de tratamiento debe basarse en el caudal máximo


semanal para el periodo de diseño, excepto en casos especiales. El diseño hidráulico de
plantas de tratamiento debe hacerse para el caudal máximo horario, sumando los aportes
por infiltraciones y conexiones erradas. (Ministerio de Desarrollo Económico. RAS TÍTULO
D, 2000, pág 21 – 22).

6.8 Caudal máximo

Para pequeñas comunidades, puede utilizarse la ecuación 6.7

 2.7575 
Qmax  Qmed * 1.15  6.7
 Qmed 0.25 
Donde:

Qmax = Caudal máximo – m3/h


Qmed = Caudal medio – m3/h

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

6.9 Variación de la concentración de la contaminación

Son varias las causas relacionadas con la variación de la concentración: costumbre,


origen de las descargas y la época del año (seco, lluvia). Cuando se ignora el aporte de
aguas residuales diferentes a las domésticas, la concentración de las aguas residuales no
varía significativamente a lo largo del tiempo (aunque influye el caudal). Es recomendable
obtener el valor de la concentración media integrada de la contaminación con el
propósito de conocer con mayor exactitud las características o condiciones del agua
residual a tratar, siguiendo para ello la ecuación 6.8

C q i i
Cw  i 1
n 6.8
q
i 1
i

Donde:

Cw = Concentración media integrada – mg/L


Ci = Concentración de la sustancia contaminante – mg/L
qi = Caudal L/s

Lección 7. Constituyentes de las aguas residuales

Físicos, químicos y biológicos son los constituyentes presentes en el agua residual y


determinar su concentración es esencial no solo para el diseño y puesta en marcha de
alcantarillados sino también para la selección, diseño y operación de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales. Caracterizar el agua residual varía desde precisas
determinaciones cuantitativas hasta las cualitativas biológicas y físicas; muchos parámetros
se encuentran interrelacionados como se presentan en la figura 9.

Figura 9 Relaciones entre parámetros. Gómez R, 2006

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

La determinación de los parámetros es una práctica de laboratorio que se realiza con


base en lo establecido en el Standard Methods, bibliografía conocida y aceptada para
veste tipo de análisis. Si el agua en estudio no ha recibido vertidos urbanos o
industriales, la prospección debe comprender la determinación sistemática de los
siguientes parámetros:

 Iones más importantes (bicarbonatos, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio y sodio)


 Oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno
 Carbono orgánico

Si es necesario realizar observaciones más detalladas por la finalidad específica del


estudio o por el grado de contaminación, pueden irse incluyendo sucesivamente los
siguientes grupos de parámetros:

 Compuestos de nitrógeno, fosfatos, hierro, demanda bioquímica de oxígeno, pH


 Fenoles, derivados del petróleo, detergentes, pesticidas
 Fósforo orgánico e inorgánico, trazas (metales pesados, fluoruros, etc.)

Al preparar estas prospecciones deben tenerse en cuenta los factores naturales que
influyen en la composición química del agua, cantidad, localización y tipo de los
asentamientos urbanos, de las industrias y de la agricultura. La atención deberá dirigirse,
sobre todo, a las sustancias que puedan estar presentes en concentraciones peligrosas.

Los parámetros de la calidad del agua más frecuentemente admitidos y utilizados y al


mismo tiempo relevantes para los estudios del medio físico son:
 Oxígeno disuelto (OD)
 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
 Sólidos disuelto (SD) y en suspensión (SST)
 Compuestos de nitrógeno, fósforo, azufre y cloro
 pH
 Dureza
 Turbidez
 Elementos tóxico
 Elementos patógenos

7.1 Composición

Se refiere a los constituyentes presentes en el agua servida y según la cantidad que se


presente en ella se clasifica el agua residual como fuerte, media o débil, siendo los datos
típicos los que se presentan en la tabla 3. Dicha clasificación se presenta en función del
caudal vertido, población servida y tipo de actividad.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Tabla 3. Composición de las aguas residuales domésticas


Concentración
Constituyente Fuerte Media Débil
Sólidos totales 1200 700 350
Sólidos disueltos totales 850 500 250
Sólidos disueltos fijos 525 300 145
Sólidos disueltos volátiles 325 200 105
Sólidos suspendidos totales 350 200 100
Sólidos suspendidos fijos 75 50 30
Sólidos suspendidos volátiles 275 150 70
Sólidos sedimentables* 20 10 5
DBO5 (1) 300 200 100
COT (2) 300 200 100
DQO (3) 1000 500 250
Nitrógeno orgánico 35 15 8
Fósforo total 20 10 6
Fósforo orgánico 5 3 2
Fósforo inorgánico 15 7 4
Grasa 150 100 50
Nota: Datos tomados de (Metcalf & Eddy, 1981, pág: 241)
(1) Demanda Biológica de Oxígeno
(2) Carbono Orgánico Total
(3) Demanda Química de Oxígeno
* Todos los constituyentes se expresan en mg/L excepto los sólidos sedimentables que se hace en mL/L

7.2 Características físicas de las aguas residuales

Los parámetros físicos más importantes son: color, olor, temperatura y sólidos.

7.2.1 Color. La condición se refiere a la edad del agua residual. Si es fresca, suele ser
gris; en la medida que los compuestos orgánicos son descompuestos por bacterias, el
oxígeno disuelto del agua residual se disminuye hasta alcanzar valores cercanos a cero y
por lo tanto el color cambia a negro, condición que la tipifica como agua residual
séptica. Algunos vertimientos de aguas residuales industriales hacen que el agua tome
otro color.

7.2.2 Olor. Son debidos a los gases producidos por la descomposición de la materia
orgánica. Fresca el agua tiene un “olor desagradable siendo característico el olor del
sulfuro de hidrógeno producido por los microorganismos anaerobios que reducen los
sulfatos a sulfitos” Metcalf & Eddy, Op. cit., pág 247.

7.2.3 Temperatura. Es un factor importante porque actúa como elemento que retarda o
acelera la actividad biológica, la adsorción de oxígeno y bióxido de carbono de la

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

atmósfera por el agua e influye en la proliferación de algas y en la precipitación de


compuestos.

7.2.4 Sólidos. Los que se presentan en las aguas residuales pueden ser de tipo orgánico
y/o inorgánico provienen de las diferentes actividades domésticas e industriales. Toda la
materia, excepto el agua contenida en materiales líquidos es considerada como materia
sólida. “Analíticamente, el contenido total de sólidos de una residual es la materia que
queda como residuo de evaporación a 103 - 105 °C” (Ibid, pág: 244). El contenido de
sólidos de un agua residual de intensidad media puede clasificarse como se muestra en
la figura 10.

Orgánica 75 mg/L

Sedimentables 100 mg/L (2


h)

Mineral 25 mg/L

Orgánica 75 mg/L
Suspendidos 200
mg/L
No sedimentables 100 mg/L

Mineral 25 mg/L

SOLIDOS TOTALES
Orgánica 75 mg/L

Coloidal 50 mg/L

Mineral 25 mg/L
Filtrable 500 mg/L

Orgánica 75 mg/L

Disuelto 450 mg/L

Mineral 25 mg/L

Figura 10. Clasificación de los sólidos totales de intensidad media, (Metcalf & Eddy, 1981,
p´ág: 246)

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

7.3 Características químicas de las aguas residuales

7.3.1 Potencial hidrógeno. Denominado pH. Es un término usado universalmente para


expresar la intensidad de las condiciones ácidas o básicas de una solución cualquiera,
para el caso el agua, mediante la concentración del ion hidrógeno.

Mientras más fuerte la intensidad de la alcalinidad, mayor es el valor de pH, mientras


más fuerte la intensidad de la acidez, menor el valor de pH.

 Acidez: Es la capacidad que tiene el agua de neutralizar la alcalinidad esto es, iones
del tipo [OH-] debido a la presencia de iones [H+].

El agua adquiere acidez en forma natural por la interacción con la atmósfera


desde la cual puede tomar bióxido de carbono (CO 2), dependiendo de ciertas
condiciones de temperatura y presión de la siguiente manera:

H2O + CO2 (atmosférico) H+ + CO3-

acidez

 Alcalinidad: Es la medida de la capacidad del agua para neutralizar acidez. Puede


también considerarse como la presencia en el agua de iones [OH -], [CO3 =], [HCO3-], los
cuales tienen la propiedad de reaccionar con los ácidos, neutralizándolos.

7.3.2 Detergentes. Bajo el nombre genérico de espumantes se consideran todos los


productos que en mayor o menor grado producen espuma cuando el agua es agitada.
Los principales problemas que causan son masa de espuma en el agua cruda y en los
grifos domésticos y tienden a dispersar sustancias no solubles, interfiriendo en los
procesos de coagulación y sedimentación.

7.3.3 Aceites y Grasas. La presencia de compuestos fenólicos en el agua, está asociado


con contaminación de las fuentes por desechos industriales, aguas negras, fungicidas y
pesticidas. El encontrarse este parámetro en el agua afecta la calidad del agua de
muchas formas, siendo la principal la relacionada con condiciones organolépticas,
problema que se potencia, cuando se adiciona cloro al agua dando origen a la formación
de clorofenoles, que afecta el gusto.

7.3.4 Cloruros. La forma más común de ocurrencia de los cloruros en el agua es el


cloruro de sodio o sal común. El origen de los mismos son sales del suelo que se
disuelven en el agua, siendo escasa su presencia en concentraciones altas en aguas
superficiales, excepto en aquellas fuentes provenientes de terrenos salinos o de acuíferos
con influencia de corrientes marinas.

7.3.5 Nitratos. La presencia no es extraña, especialmente en aguas de pozo subterráneo


que pueden recibir infiltración de efluentes de tanques sépticos, ganadería, etc. En

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

concentración mayor a 10 mg/L, puede ocasionar en los niños lactantes una enfermedad
llamada metahemoglobinemia que impide la oxigenación de la sangre. El nitrógeno en
forma de nitritos, tiene una toxicidad mayor que afecta al hombre y es por estos efectos
adversos que su contenido debe ser vigilado en el agua de consumo.

7.3.6 Sustancias Tóxicas. Existe un grupo de contaminantes inorgánicos cuya presencia en


el agua por encima de ciertos valores admisibles tiene reconocido efecto negativo en la
salud humana.

Entre ellos se destacan:

 Arsénico: Metaloide que está en muchas partes de la naturaleza y puede ser aguda o
crónicamente tóxico para el hombre.
 Bario: Elemento altamente tóxico y causa serios trastornos cardiacos vasculares y
nerviosos.
 Cadmio: Es potencialmente tóxico y su ingestión tiene efectos acumulativos en el tejido
del hígado y riñones.
 Cianuro: No es común encontrarlo en el agua natural, sin embargo su presencia es
tóxica.
 Mercurio: Es tóxico para el hombre en todas formas más agudo y crónica. Puede
ingerirse directamente o a través de pescado que a su vez lo ha acumulado en su
organismo.
 Plata: Aunque es un elemento de los más escasos en el agua, todos los estudios que
sobre él y sus posibles efectos se han hecho se encuentran en la fase preliminar, pero
se ha comprobado que produce un decoloramiento permanente e irreversible en la piel,
ojos y membranas mucosas.

7.3.7 Pesticidas. Bajo este nombre genérico se agrupan compuestos inorgánicos naturales
y orgánicos sintéticos, que se utilizan con variados propósitos en las labores agrícolas,
tales como insecticidas, fungicidas, algicidas, etc. Dentro de este grupo, cabe mencionar
organoclorados, organofosforados, carbamatos, clorofenoles. Los efectos tóxicos de los
plaguicidas sobre la salud humana, difieren dependiendo de su naturaleza química, pues
mientras algunos se acumulan en los tejidos, otros son metabolizados.

7.4 Gases

7.4.1 Oxígeno Disuelto. Todos los organismos en una u otra forma dependen del oxígeno
disuelto para mantener los procesos metabólicos que producen energía para su
crecimiento y reproducción. La presencia de éste parámetro es el factor que determina
si los cambios biológicos en un agua residual son llevados a cabo por organismos
aeróbicos o anaeróbicos.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

7.5 Medida del contenido orgánico en aguas residuales

7.5.1 Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5. Es la cantidad de oxígeno requerido para


estabilizar la materia orgánica descomponible bajo condiciones anaeróbicas. La materia
orgánica servirá como alimento a las bacterias, las cuales derivarán energía del proceso
de descomposición u oxidación.

7.5.2 Demanda Química de Oxígeno DQO. Es una prueba ampliamente utilizada para
determinar el contenido de materia orgánica de las aguas residuales.

7.6 Características Microbiológicas

Debido a que los microorganismos adolecen de características morfológicas y de


mecanismos sexuales de reproducción, establecer una clasificación de microorganismos es
difícil. Para obviarlas, el zoólogo alemán Haeckel propuso en 1866 el reino de los
protistos en el cual se incluyen como más representativos las bacterias, algas, hongos y
protozoos.

Es de anotar, que el agua como posible portador de microorganismos patógenos, puede


poner en peligro la salud y la vida. Los patógenos, llegan al agua a través de las
deyecciones intestinales, pero simultáneamente ciertas especies bacterianas, en particular
la escherichia coli y los organismos afines llamados coliformes como los estreptococos
fecales, son huéspedes normales del intestino del hombre y de algunos animales, y se
encuentran por consiguiente en las heces fecales.

La presencia de estos microbios en el agua revela entonces polución fecal de


procedencia humana o animal.

Lección 8. Determinación y cálculo de la DBO5 y DQO

8.1 Demanda Bioquímica de Oxígeno

Es la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para oxidar (estabilizar) la


materia orgánica biodegradable en condiciones aerobias. En condiciones normales de
laboratorio, esta demanda se cuantifica a 20°C, el ensayo estándar se realiza a cinco
días de incubación y se conoce convencionalmente como DBO 5, con valores numéricos
expresados en mg/L – O2.

La DBO5 es el parámetro más usado para medir la calidad de aguas residuales y


superficiales, determinar la cantidad de oxígeno requerido con el propósito de estabilizar
biológicamente la materia orgánica del agua, diseñar unidades de tratamiento biológico,

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

evaluar la eficiencia de los procesos de tratamiento y fijar cargas orgánicas permisibles


en fuentes receptoras. La ecuación de cálculo es la siguiente:

y5  L(1  e 5 K )  L(1  10 5k ) 8.1

Donde:

y5 = DBO5 estándar – mg/L


L = DBOUC – mg/L o DBO remanente pata un tiempo t – mg/L
K = Constante de velocidad de reacción de la DBO 5, base natural – d-1
k = Constante de velocidad de reacción de la DBO 5, base decimal – d-1

Para calcula la DBO de 1 dia, puede utilizarse la ecuación 8.2

L1  L * e  Kt 8.2

Donde:

L1 = DBO de un día – mg/L


L = DBOU – DBO última – mg/L

(Esta DBO es aproximadamente el 80% del total)

La oxidación bioquímica es un proceso lento que requiere, matemáticamente, un tiempo


infinito para su culminación. A 20 °C, valores típicos de K y k son respectivamente 0.23
d-1 y 0.10 d-1. Otros valores típicos son los que se presentan en la tabla 4

Tabla 4. Valores típicos de k, K, L


Tipos de agua residual k, d-1 K, d-1 L, mg/L
Doméstica débil 0,152 0,35 150
Doméstica fuerte 0,168 0,39 250
Efluente primario 0,152 0,35 75 – 150
Efluente secundario 0,05 – 0,10 0,12 – 0,23 10 – 75
Nota: Datos tomados de (Romero R., J., 2005, pág: 40)

Para determinar el valor de la constante de reacción K a una temperatura diferente de


20°C se utiliza la ecuación 8.3 deducida de la relación clásica de Van´t Hoff Arrhenius:

K T  K 20 T 20 8.3

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Donde:

KT = Constante de reacción de la DBO para T°C – d-1


K20 = Constante de reacción de la DBO para 20°C - d-1
 = 1,135 para T = 4 – 20°C
1,056 para T = 20 – 30°C
1,047 para T > 20°C

8.2 Determinación de la DBO

8.2.1 Procedimiento de los ensayos de dilución.

 Preparación de distintas diluciones de la muestra a ser analizada, con agua destilada.


 Las botellas para incubación (de 250 a 300 mL de capacidad) con tapones de vidrio
esmerilado son las más adecuadas. En la botella de DBO se debe colocar:
- La muestra, diluida si es necesario.
- Se añade agua de dilución para completar el volumen hasta la linea de capacidad
señalada. Esta agua de dilución, en el caso de que sea necesario, contiene: Una
siembra de microorganismos y una solución de nutrientes para los microorganismos.
El pH en la solución de la botella debe estar cercano a 7,0 (neutro). Para cada
botella de DBO se debe utilizar otra de control (blanco).
 Incubación de las botellas a 20°C. Cada 24 horas se debe sacar la botella muestra y
el blanco correspondiente de la incubadora y determinar el oxígeno disuelto en mg/L.
Ramalho, Op.Cit.

DETERMINACIÓN DE LA DBO EN LABORATORIO

Revisa este video


http://www.youtube.com/watch?v=DD53rXsNy_w

8.3 Demanda Química de Oxígeno

Se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable químicamente


mediante un agente químico oxidante fuerte, por lo general dicromato de potasio, en un

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

medio ácido y alta temperatura. Para la oxidación de ciertos compuestos orgánicos


resistentes se requiere la ayuda de un catalizador como el sulfato de plata.
Compuestos orgánicos que interfieren con el ensayo, como los cloruros, se eliminan
mediante HgCl2.

La reacción principal puede presentarse de la manera siguiente:

r Calor
Materia orgánica  Cr2 O72  H  Catalizado
   Cr 3  CO2  H 2 O

El ensayo de determinación de DQO al dicromato se lleva a cabo calentando en


condiciones de reflujo total una muestra de volumen determinado con un exceso
conocido de dicromato potásico (K2Cr2O7) en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4), durante
un periodo de dos horas. La materia orgánica en la muestra se oxida, como resultado se
consume el dicromato de color amarillo que se reemplaza por el ión crómico color
verdoso. Como catalizador se añade sulfato de plata (Ag 2SO4).

La medición se lleva a cabo por valoración del dicromato restante o por determinación
colorimétrica del ion cromo producido, con un colorímetro fotoeléctrico o un
espectrofotómetro. (Ramalho Op. cit.).

La DQO es útil como parámetro de concentración orgánica en aguas residuales


industriales o municipales tóxicas a la vida biológica y se puede realizar en solo unas
tres horas.

La interpretación correcta de los resultados de demanda de oxígeno, para la oxidación


de la materia orgánica, mediante DBO o DQO, es problemática por los diferentes factores
y variables que afectan dichos ensayos. En general, se espera que la DQO sea
aproximadamente igual a la DBO última; pero, especialmente en aguas residuales
industriales, existen factores que hacen que dicha afirmación no se cumpla.

“Las aguas residuales domésticas crudas tienen DBO promedio de 250 a 1000 mg/L, con
relaciones de DQO/DBO que generalmente varían entre 1,2 y 2,5” (Romero R., J., 2005).

DETERMINACIÓN DE LA DQO EN LABORATORIO

Revisa este video


http://www.youtube.com/watch?v=t3a-Zy17Brs

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 9. Carbono orgánico total,


relación DBO5/DQO

El carbono orgánico total – COT - se basa en la oxidación del carbono de la materia a


dióxido de carbono. Designa a un grupo de diversos compuestos orgánicos en varios
estados de oxidación, algunos de los cuales son susceptibles de oxidación química o
bioquímica (DQO, DBO5).

Las moléculas deben romperse en unidades de carbono simples y ser convertidas en una
forma molecular sencilla que pueda medirse cuantitativamente, sometiéndolas a procesos
oxidantes. Generalmente son convertidas a dióxido de carbono.

El carbono orgánico total de un volumen de agua residual cualquiera es indicador de


polución, siendo posible relacionar este parámetro con la DBO 5 y la DQO. De obtenerse
una relación entre el COT y la DBO5, la primera se deberá usar para el control de
procesos.

9.1 Relación entre DBO5 – DQO – COT

Los valores de la relación entre DBO5/DQO de aguas residuales municipales no sometidas


a tratamiento oscila entre 0.3 – 0.8, después de la sedimentación primaria la relación se
modifica a 0.4 – 0.6 y el efluente oscila entre 0.1 a 0.3 (Crites & Tchobanoglous, 2000).
Se interpreta que de encontrar una relación de 0.3 el vertimiento contiene tóxicos.

La relación entre DBO5 y el COT para aguas residuales es mayor respecto a la que existe
DBO5/DQO al arrojar resultados de 1.2; si el efluente proviene de sedimentación primaria
el resultado se mueve entre 0.8 y 1.2, hasta lograr efluentes entre 0.2 y 0.5.

9.2 Demanda teórica de oxígeno

La materia orgánica de origen animal y vegetal presente en las aguas residuales es la


combinación entre carbono – hidrógeno – oxígeno y nitrógeno.

9.3 Relación entre K y la relación DBO5 – DQO

Si t = 5 y, y = Lo = DBOf, entonces,

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

DBO5  DBO f 1  10 5 K  9.1

A partir de la cual,

DBO5 1
 1 5 K 9.2
DBO f 10

Se puede dibujar DBO5/DBOf (ordenada), considerando los valores de K. La curva asciende


hasta alcanzar en la ordenada el valor de 1, siempre que K sea mayor a 0.3 (Ramalho,
R.S., 1996).

9.4 Relación entre DBO5 - COT

Esta correlación entre DBO 5 – y COT de aguas residuales industriales, es difícil de


establecer debido a la variación en la composición química. Para aguas residuales
domésticas la correlación se da mediante la utilización de la ecuación 9.3 (Ibid).

DBO5  1.87(COT )  17 9.3

Lección 10. Destino de los constituyentes de las


Aguas Residuales

Evaluar el destino final y el impacto de los constituyentes de las aguas residuales es una
de las actividades requeridas para identificar el comportamiento de la eficiencia de
remoción durante las diferentes etapas de tratamiento vertidas al cuerpo receptor.

10.1 Generalidades del Balance de masa

La ecuación de conservación de la masa se aplica a las descargas sobre lagos, embalses,


ríos, mares y acuíferos. “El principio de conservación de la masa para su aplicación
requiere cuantificar la masa de cualquier constituyente de la calidad del agua bajo
estudio alrededor de un volumen estacionario de dimensiones fijas [o] punto de control”

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

(Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 109). Luego el balance de masa se establece a partir
de la figura 11

Q, No Q, N

V, N

Figura No. 11 Diagrama análisis balance de masas


(Crites & Tchobanoglous, 2000; pág110)
Se supone:

 Es constante el caudal de entrada y salida


 El volumen es constante
 El líquido se encuentra completamente mezclado
 En el interior del tanque existe una reacción química donde actúa A (líquido)

Luego:

10.1.1 Balance general:

Flujo másico de Flujo másico de Velocidad de


Velocidad de
reactivo que ingresa reactivo que generación del
acumulación del
= al volumen - de volumen + de reactivo dentro del
reactivo dentro del
control control volumen de control
volumen de control

10.1.2 Balance simplificado:

Acumulación = entrada – salida + generación

10.1.3 Balance de masa (A partir de la figura 11, se obtiene la ecuación 10.1

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

d N  N O  N  Q  r V
 Q N 10.1
dt V V

Donde:

d N 
= velocidad del cambio de moles del reactivo dentro del volumen de control, m/s-1
dt
No = moles del reactivo que ingresa al volumen de control - M
V = volumen contenido dentro del volumen de control - L3
Q = caudal volumétrico de entrada y salida del volumen de control - L3/s
N = moles del reactivo que abandonan el volumen de control - M
rN = velocidad de reacción dentro del volumen de control - ML3/s

Si no existiera caudal afluente ni efluente, la ecuación 10.1 se convierte en la ecuación


siguiente:

1 d N  moles
rN   10.2
V dt ( volumen del líquido * tiempo)

Si N se reemplaza por VCA, donde V = volumen y CA la concentración del constituyente A,


la ecuación 10.2, se convierte en la ecuación 10.3 así:

1 d VC A  1 VdC  C A dV 
rN   10.3
V dt V dt

Si el volumen permanece constante, la ecuación 10.3 se reduce a la ecuación 10.4

dC A
rA  10.4
dt

10.2 Velocidad de reacción

Se utiliza para describir el cambio en el número de moles de una sustancia reactiva por
unidad de tiempo y por unidad de volumen (para reacciones homogéneas), o por unidad
de masa (reacciones heterogéneas). Este término es importante para el diseño de
sistemas de tratamiento de aguas residuales.

La velocidad de reacción para reacciones homogéneas está dada por la ecuación 10.5

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

1 d N  moles
r   10.5
V dt (volumen * tiempo )

Entre tanto, para reacciones heterogéneas, siendo S el área superficial, la expresión es la


siguiente:

1 d N  moles
r   10.6
S dt (área * tiempo )

Si la reacción involucra dos o más reactivos con coeficientes estequiométricos diferentes,


la velocidad de un reactivo, no será la misma que para otros reactivos. Así, la reacción
será:

Aa + bB Cc + dD

Siendo entonces el cambio de la concentración con respecto al tiempo para cada uno de
los reactivos, se observa en la siguiente ecuación (10.7)

1 d A 1 d B 1 d C  1 d D


    10.7
a dt b dt c dt d dt

Si los coeficientes estequiométricos son diferentes, la velocidad de reacción esta dada


por la ecuación 10.8

1 d Ci 
r  10.8
ci dt

Donde (1/Ci) es de signo - para los reactivos y + para los productos

10.3 Formas de expresión de la velocidad de reacción

Describen la conversión de los residuos en los procesos de tratamiento de aguas


residuales y su transformación después de ser liberados al medio ambiente. Son las
expresiones más comunes:

r  k orden cero 10.9

r  kC primer orden 10.10

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

r  k (C  Cs ) primer orden 10.11

r  kC 2 segundo orden 10.12

r  kCACB segundo orden 10.13

kC
r tipo de saturación 10.14
k C

kC
r retardada de primer orden 10.15
(1  Rt ) n

La suma de los exponentes a los cuales se encuentran elevadas las concentraciones de


los reactivos se conoce como orden de la reacción. Aunque la ecuación (10.14) es de
segundo orden, se puede indicar que es de primer orden con respecto a C A y CB ; la
ecuación (10.14) se conoce como ecuación de saturación, debido a que cuando la
concentración C del reactivo en estudio es muy grande la velocidad de reacción se
ajusta a una orden cero.

La expresión dada por la ecuación (10.15) se conoce como retardada de primer orden
por que la velocidad de reacción cambia con respecto al tiempo, [siendo el] término R
en el denominador el factor de retardo. (Crites & Tchobanoglous, 2000, pág 113).

Los coeficientes cinéticos de reacción, pueden obtenerse por método integral o


diferencial. Si es de orden cero, por este último método tenemos la expresión de
velocidad como se muestra en la ecuación 10.16

d C 
rc   k C 
n
10.16
dt

Ahora, el método empleado para determinar el coeficiente cinético de reacción se


obtiene a partir de la ecuación 10.15 donde n se hace igual a la expresión de la
ecuación 10.16

log d C1  / dt   log d C2  / dt 


n 10.17
logC1   logC2 

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Donde:

n = Velocidad de reacción

Luego,

C 
ln    kt 10.18
 Co 

Donde:

C = Concentración final – mg/L


Co = Concentración inicial – mg/L

CAPÍTULO 3. Criterios de selección para el


tratamiento de las aguas residuales

A partir del conocimiento de la calidad del agua residual, variablidad de la descarga y la


calidad del efluente requerido es decir a la luz de la norma de vertimiento impuesta, se
puede construir la base conceptual de la tecnología a implementar. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que siempre existe un límite inferior por debajo del cual es difícil
mantener la actividad biológica y uno superior, por encima del cual el tratamiento
biológico no está en posibilidad de metabolizar las sustancias resistentes a la actividad
biológica.

Lección 11. Carga contaminante y


población equivalente

Diferentes son las concentraciones que se encuentran dentro de un agua residual. No


solo dependen de su tipo sino también de la propia actividad. Enuncia la carga
contaminante la cantidad de contaminación que se produce, genera o contiene un
volumen da agua residual en un día.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

El producto de la concentración por el caudal, en un sitio específico, se denomina carga


y generalmente se expresa en kg/d, es decir que usualmente se encuentra en unidades
de peso/tiempo.

Toda fuente receptora, o sistema de tratamiento, tiene una capacidad específica de


asimilación de un contaminante. En el caso de un río, si se excede la capacidad de
asimilación, el río pierde las condiciones exigidas para su mejor uso y se convierte en un
río contaminado. En el caso de un sistema de tratamiento, si se excede su capacidad de
tratamiento, por carga o por concentración, el sistema entra en dificultades operacionales,
probablemente pierde su capacidad de remoción, y producirá un efluente inferior en
calidad al requerido.

11.1 Carga contaminante

La variabilidad del caudal y de la concentración, así como la existencia de aportes


puntuales y no puntuales, complica la evaluación sobre una fuente receptora específica. El
porcentaje de remoción necesario depende, principalmente, de la norma para el mejor uso
de la fuente receptora. Por lo cual, en la fase de planeación de un sistema de
tratamiento para satisfacer una norma o estándar de calidad, es de gran importancia
calcular la carga máxima permisible que puede disponerse si se quiere aprovechar la
capacidad de autopurificación de la fuente receptora y el beneficio económico
consecuente.

Para flujos continuos, la carga másica se calcula mediante la ecuación 11.1:

W  Q * C * FC 11.1

Donde:

W = Carga másica - kg/d


Q = Caudal - m3/d
C = Concentración - mg/L o g/m3
FC = Factor de conversión

11.2 Población equivalente.

Es definida como “la relación [que existe entre la cantidad de contaminación, usualmente
expresados en DBO y SST] originada por una industria determinada y las cantidades
percápita que se encuentran normalmente en las aguas residuales domésticas” (Orozco
Op. cit., pág: 78).

Percápita indica cantidad de residuos que produce una persona durante un día. Para ello
se toma como referencia, algunas producciones percápita y, para ello se relacionan en la
tabla 5.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Tabla 5. Producción percápita


Parámetro Magnitud (gr/hb-d)
DBO 61
Sólidos totales 129
Sólidos totales volátiles 89
Sólidos suspendidos 51
Nota: Datos tomados de (Romero R., J., 2005, pág 20)

Luego, para calcular la población equivalente, se utiliza la ecuación 11.2

W
P 11.2
We

Donde:

P = Carga equivalente en personas - hab


W = Carga másica - kg/d
We = Carga equivalente, - gr/hab - d

En los casos donde la contaminación es de origen industrial y se requiera conocer la


cantidad de contaminación con relación a la que aporta la orgánica, es decir en función
de la población, es preciso conocer la población equivalente.

Tabla 6. Población equivalente para diferentes industrias


Sustancias
Tipo de actividad Unidades DBO5 Pe/U sedimentables
kg/u
Viviendas Personas 60 gr/hb -d 1 40
Hoteles, hospitales Ocupantes 1,5
Oficinas Empleados
Con cafetería 0,4
Sin cafetería 0,2
Panadería, tostado de Empleados 1,5
café
Producción de almidón
De papa
De cereales 1 ton papa 3-6 gr/L 500 1,5 – 3
1 ton cereal 6-10gr/L 350 - 1000
Fábrica de malta 1 ton cereal 1,6 - 2 10 - 100
1 L agua residual
Mermelada, cacao, Empleados 3
chocolate 1 ton de 60
producto
Fábricas de aceite, 1 ton de 500
producción de producto

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

margarina
Producción de queso 1 tonelada de 200
queso
1000 L de 45 - 230
leche
Solo procesamiento de 1000 L de 25 – 70 0,4 – 0,75
leche leche
Tostado de maní 1 ton de maní 0,7
Nota: Datos tomados de (GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana, 1991)

Lección 12. Objetivos del tratamiento

El tratamiento y la disposición de aguas residuales adecuada busca la prevención de la


contaminación del agua y del suelo. Si se arrojan aguas residuales crudas (excrementos
humanos y orina) a un río o cuerpo de agua en exceso de la capacidad de asimilación
de contaminantes del agua receptora, este se verá disminuido en su calidad y aptitud
para usos benéficos por parte del hombre.

Afirma Romero R., con base en estudios e investigaciones

la [producción percápita] de excrementos humanos húmedos es aproximadamente de 80 a 270 gr/hab-d,


la orina es de 1 a 1.3 kg/hb-d, (el) 20% de la materia fecal y (el) 2.5% de la orina son material
putrescible. Por lo tanto la materia orgánica es putrescible, olorosa, ofensiva y [potencia un] riesgo para
la salud. 2005, pág 129.

El objetivo básico del tratamiento de agua es proteger la salud [y promover el bienestar


de las poblaciones] (Ibid, pág 129). En busca de cumplir este objetivo, las cargas o
concentración de contaminantes y nutrientes, constituyen el objeto de la regulación por
parte de leyes, decretos y normas, para establecer la calidad apropiada del agua, de
acuerdo con los diferentes usos aplicables a ella.

El destino final de un volumen de aguas residuales puede ser la infiltración o la descarga


sobre un cuerpo hídrico superficial. De ser la primera opción es necesario:

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Tiene como objetivo principal el tratamiento de las aguas residuales obtener efluentes
líquidos de óptima calidad, es decir cumpliendo con los requisitos establecidos en las
normas, leyes y reglamentos. Para ello, puede optarse por un tratamiento sencillo,
práctica y en muchas ocasiones de bajo costo; en casos especiales puede aprovecharse
el caudal residual tratado para riego o usos industriales (torres de enfriamiento, p.e.).

El diseño de una planta de tratamiento de aguas


residuales debe partir del conocimiento de:
 Cantidad de agua residual
 Recolección de agua residual
 Procesos de tratamiento que intervienen en
el sistema de tratamiento
 Vertimiento tratado

La protección de los medios naturales para [el sano esparcimiento], la conservación de los recursos
naturales, la prevención contra la polución de las corrientes, la conservación y restauración de las
condiciones naturales constituyen razones tangibles e intangibles para el tratamiento de las aguas
[servidas] (Baez N., J., 1995, pág 26).

De acuerdo con los objetivos que se establecen para el tratamiento de aguas residuales,
se realiza el diseño de las unidades que conforman el sistema. Se pueden describir de
acuerdo a su aplicación como pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario
y tratamiento terciario como se indica en la tabla 7

Vertimiento por infiltración - Requisitos


 Descargar las aguas residuales sobre la
Recuerda:
superficie del suelo
Eficiencia = (Afluente-Efluente)* 100
 Distribuir los caudales residuales bajo la Afluente
superficie mediante drenes
 Distribuir los caudales residuales bajo la
superficie en zanjas o pozos de absorción

Vertimiento sobre cuerpo hídrico superficial -


Requisitos
 Volumen suficiente de agua del cuerpo
receptor
 Vertimiento de aguas residuales tratadas

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Tabla 7. Objetivos de tratamiento

Pretratamiento

Destinados a preparar las aguas residuales para que


puedan recibir un tratamiento subsiguiente sin
perjudicar a los equipos mecánicos y sin obstruir
tuberías y causar depósitos permanentes en tanques.
Rendimientos: SS: 5 – 15%, DBO5: 5- 10%, E. Coli: 10 –
25%

Tratamiento primario Las operaciones físicas o tratamiento primario se


emplean para la separación de sólidos de gran tamaño,
sólidos suspendidos y flotantes, grasas y compuestos
orgánicos.
Rendimientos: SS: 40 – 70%, DBO5: 25- 40%, E. Coli: 25
– 70%

Tratamiento secundario
Se usa principalmente para remoción de DBO soluble y
sólidos suspendidos e incluye, por ello, los procesos
biológicos de lodos activados, filtros percoladores,
sistemas de lagunas y sedimentación.
Rendimientos: SS: 80 – 90%, DBO5: 80- 95%, E. Coli: 90
– 95%

Tratamiento terciario
Remoción de nutrientes para prevenir la eutrofización
de las fuentes receptoras. Mejora de calidad de un
efluente secundario con el fin de adecuar el agua para su
reuso.
Rendimientos: SS: 90 – 95%, DBO5: 80- 95%, E. Coli: 90
– 95%

Fuente: Adaptado por la Autora

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 13. Biología de las aguas


residuales

Los microorganismos presentes en el agua, representan varios niveles de importancia de


acuerdo con su patogenicidad, su uso como indicadores de contaminación y su función
como ejecutores del tratamiento biológico. A continuación, en la tabla 8 se presentan los
organismos indicadores de la contaminación.

Tabla 8. Organismos indicadores de contaminación


Organismo indicador Características
Coliformes Bacterias bacilares gram negativas que fermentan la lactosa con
producción de gas en 48 h a 35 ± 0,5°C. Existen cepas que no
conforman con la definición. Incluyen cuatro géneros: Escherichia,
Klebsiella, Citrobacter y Enterobacter.
El género Escherechia es el más representativo de contaminación fecal.
Coliformes fecales Bacterias coliformes que producen gas a 44,5°C en 24 ± 2 h.
Kiebsiella Bacteria coliforme termotolerante que se cultiva a 35 ± 0,5°C durante
24 ± 2 h.
Escherichia coli Bacteria coliforme representativa de origen fecal. Constituye los
coliformes fecales. Es el indicador fecal por excelencia.
Estreptococos fecales Grupo indicador de contaminación fecal. Su número puede, en
ocasiones, ser mayor que el de los coliformes. Por lo general son
menos abundantes porque mueren rápidamente fuera del huésped. Su
presencia en el agua es indicadora de contaminación reciente. Los
enterococos S. faecalis y S. faecium son miembros específicamente de
origen humano, del grupo de los estreptococos fecales. Se encuentran
en menor número que otros organismos indicadores, pero exhiben su
supervivencia mejor en aguas de mar.
Clostridium perfringens Bacteria anaerobia esporulatoria, lo cual le permite existir
indefinidamente en el agua. Indicador deseable en aguas
desinfectadas, en aguas de contaminación añeja o cuando no se
analiza la muestra con prontitud.
Fuente: Adaptado por la Autora

BIOLOGÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES

Revisa este video 53


http://www.youtube.com/watch?v=CexITI7JCPw
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

13.1 Microorganismos presentes en el agua residual

13.1.1 Bacterias. Constituyen el grupo más importante en el tratamiento de aguas


residuales. Utilizan sustrato en solución, son heterótrofas o autótrofas, aerobias,
anaerobias o facultativas. Un centímetro cúbico de agua residual puede contener miles de
millones de bacterias. Conteos típicos de bacterias en aguas son los siguientes:
- Agua potable < 1 célula/L
- Agua manantial 100 células/mL
- Agua limpia de río 103 células/mL
- Agua contaminada de río 104 células/mL
- Aguas residuales > 106 células/mL

13.1.2 Coliformes. Los géneros Escherichia y Aerobacter son bacterias representativas de


las coliformes. Por constituir un grupo muy numeroso, 2 x 1011 organismos por persona -
día, en los excrementos humanos, se usan como indicadores de contaminación por
organismos patógenos en el agua. Con base en el ensayo de coliformes, un agua puede
clasificarse de diferentes formas como lo indica la tabla 9.

Tabla 9. Clasificación de las aguas en función del número de coliformes


Clase NMP / 100 mL
1 Agua apta para purificación con sólo desinfección < 50
2 Agua apta para purificación con tratamiento convencional 50 - 5000
3 Agua contaminada que requiere tratamiento especial 5000 – 50000
4 Agua contaminada que requiere tratamiento muy especial > 50000
Fuente: Datos tomados de (Romero R., J., 2005, pág 193)

13.1.3 Hongos. Junto con las bacterias son los responsables principales de la
descomposición de la materia orgánica y, a diferencia de las bacterias pueden tolerar
ambientes de humedad baja y pH ácido. Requiere aproximadamente la mitad del nitrógeno
exigido por las bacterias y son importantes en el tratamiento de residuos ácidos y de
concentración de nitrógeno baja.

13.1.4 Algas. En aguas para abastecimiento pueden producir olores y sabores, en aguas
para recreación son indeseables y, algunas especies, son nocivas en aguas para
piscicultura. En lagunas de estabilización son importantísimas por su actividad simbiótica
con las bacterias y por la generación consecuente de oxígeno para la estabilización de la
materia orgánica.

13.1.5 Protozoos. Los protozoos se alimentan de bacterias y de otros microorganismos,


así como de materia orgánica particulada. Son esenciales en la operación de plantas
biológicas de tratamiento y en los ríos, pues mantienen un balance entre los diferentes
grupos de microorganismos.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

13.1.6 Rotíferos. Se encuentran en efluentes aerobios de plantas de tratamiento de aguas


residuales. Su presencia en un efluente indica un proceso de tratamiento biológico
aerobio eficiente.

13.1.7 Crustáceos. Son importantes como predadores de plancton, en especial Daphnia y


Moina.

13.1.8 Virus. Cuando una célula infectada muere se emite una gran cantidad de virus que
infectarán otras células; los virus requieren un huésped, y para sobrevivir cuando se
dispersan en el ambiente son metabólicamente inertes. Poseen una gran resistencia a la
inactivación por agentes ambientales adversos, a la desinfección con cloro u ozono y son
inmunes a los antibióticos.

13.1.9 Plancton. Conjunto de organismos animales y vegetales, generalmente muy


diminutos que flotan y son desplazados pasivamente en el agua. El plancton es un
indicador común de calidad del agua; existe tanto en aguas contaminadas como en
aguas limpias.

13.1.10 Perifitón. Son indicadores muy útiles de contaminación porque responden


rápidamente a los efectos poluidores en la fuente de la contaminación.

13.1.11 Macrofitón. El macrofitón incluye plantas acuáticas, musgos acuáticos, helechos y


macroalgas. También son indicadores de contaminación.

13.1.12 Macroinvertebrados Benticos. Son útiles para determinar efectos de polución


debido a cargas orgánicas, alteración de sustratos y sutancias tóxicas.

13.1.13 Nemátodos. Incluyen animales acuáticos que se encuentran, algunas veces, en


filtros de arena y en plantas aerobias de tratamiento de aguas residuales.

13.1.14 Platelmintos. Gusanos parásitos en su mayoría, casi todos hermafroditas, de


cuerpo aplanado , sin aparato circulatorio ni respiratorio.

13.1.15 Peces. Son un constituyente importante del sistema acuático porque sirven como
indicador de calidad ambiental; son fácilmente afectados por cambios en la salinidad, pH,
temperatura y oxígeno disuelto.

13.2 Requerimientos nutricionales de los microrganismos

Son diversas las fuentes nutricionales de los microorganismos siendo la materia orgánica
y el dióxido de carbono más comunes de carbono celular. Cuando utilizan para su
metabolismo carbono orgánico se denominan organismos heterótrofos y si lo hacen
utilizando dióxido de carbono reciben el nombre de autotrofos.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

13.3 Crecimiento bacterial

Bacterias, algas unicelulares, protozoos y algunos hongos crecen mediante fisión binaria
(división de una célula en dos descendientes), tomando tiempos de crecimiento “entre 10
y 120 minutos” (Romero R., J., 2005, pág 199).

El tiempo de generación o periodo de fisión binaria se calcula mediante la utilización de


la ecuación 13.1

N  N o 2 g
t
13.1

Donde:

N = Número de microorganismos para el tiempo t


No = Número inicial de microorganismos para el tiempo t = 0
t = Tiempo de crecimiento – d
g = Tiempo de generación (periodo requerido para duplicar una población) – d

Luego la población bacteriana se obtiene a partir de la ecuación 13.2

N  N o e t 13.2

Donde:

µ = Tasa específica de crecimiento – d-1

Lección 14. Principios para la selección del


tratamiento

Inicialmente la selección del tratamiento depende de variables como, tipo de afluentes,


requisitos de efluentes y métodos de disposición.

El tratamiento de aguas residuales incluye tratamiento de aguas de una sola residencia,


de aguas residuales de condominios y urbanizaciones, de aguas residuales de
alcantarillados municipales combinados, así como de aguas grises, negras e industriales.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

El determinante más importante en la selección del sistema de tratamiento lo constituyen


la naturaleza del agua residual cruda y los requerimientos de uso o disposición del
efluente.

14.1 Factores de influencia en la selección de procesos de tratamiento

Confiabilidad y costos son factores que tienen especial connotación sobre la decisión a
tomar en cuanto al tratamiento a utilizar ya que la primera se relaciona directamente con
la bondad de la tecnología y la segunda la disponibilidad de área requerida por la
misma. El detalle de las argumentaciones, se exponen en la tabla 10.

Tabla 10. Factores para la selección de procesos de tratamiento


Factor Ponderación
CONFIABILIDAD
 Resistencia a cargas choque de materiales orgánicos y tóxicos
- Lagunas de estabilización facultativas Máxima
- Lagunas aireadas Buena
- Filtros percoladores Moderada
- Lodos activados Mínima
 Sensibilidad de operación intermitente
- Lagunas de estabilización facultativas Mínima
- Lagunas aireadas Mínima
- Filtros percoladores Moderada
- Lodos activados Máxima
 Destreza operativa del personal
- Lagunas de estabilización facultativas Mínima
- Lagunas aireadas Baja
- Filtros percoladores Moderada
- Lodos activados Máxima
COSTOS
 Requerimientos de terreno
- Lagunas de estabilización facultativas Máximo
- Lagunas aireadas Máximo
- Filtros percoladores Moderado
- Lodos activados Moderado
 Costo de capital
- Lagunas de estabilización facultativas Mínimo
- Lagunas aireadas Moderado
- Filtros percoladores Moderado
- Lodos activados Máximo
 Costos de operación y mantenimiento
- Lagunas de estabilización facultativas Mínimo
- Lagunas aireadas Moderado
- Filtros percoladores Moderado
- Lodos activados Máximo
Fuente: Adaptado por la Autora

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

14.2 Factores de importancia en la selección de tratamientos

 Factibilidad: Proceso compatible con las condiciones existentes de dinero disponible,


terreno existente y aceptabilidad del cliente o la comunidad.
 Aplicabilidad: Proceso capaz de proveer el rendimiento solicitado, produciendo un
efluente con la calidad requerida para el rango de caudales previsto.
 Confiabilidad: Capacidad de soporte de cargas y caudales extremos y mínima
dependencia de tecnología u operación compleja.
 Costos: La comunidad o el propietario debe estar en capacidad de costear todos los
compuestos del sistema de tratamiento, así como su operación y mantenimiento.
 Características del afluente: Éstas determinan la necesidad de pretratamientos,
tratamientos, tipo de tratamiento (físico, químico, biológico o combinado).
 Procesamiento y producción de lodos: La cantidad y calidad del lodo producido
determina la complejidad del tratamiento requerido para su disposición adecuada.
 Requerimientos de personal: Procesos sencillos requieren menos personal, menor
adiestramiento profesional.

14.3 Principios utilizables para la selección

Los desechos generados por una planta d tratamiento de aguas residuales y la calidad
del efluente tratado son consideraciones inherentes a la decisión respecto a la tecnología
a implementar.

Son diferentes las características limitantes para el tratamiento biológico entre ellos la
eficiencia del propio sistema, la norma a cumplir y la presencia de metales pesados ya
que pueden inhibir la actividad biológica, como se muestra en la tabla 11.

Tabla 11. Relación constituyente – limitante - tratamiento


Constituyente Concentración Limitante Pretratamiento
o Inhibidora sugerido
Sólidos en suspensión < 124 mg/L Lagunas, sedimentación,
flotación
Aceites y grasas > 100 mg/L Flotación
Metales pesados 1 – 10 mg/L Precipitación o intercambio
iónico
Alcalinidad 0.5 Kg como CaCO3 Neutralización de la alcalinidad
Acidez Acidez mineral libre Neutralización
Sulfuros > 100 mg/L Precipitación o desgasificación
Cloruros 8000 – 25000 mg/L Dilución
Fenoles 70 – 160 mg/L Desgasificación - Mezcla
completa
Amoniaco >1600 mg/L Dilución, ajuste de pH y
desgasificación
Sales disueltas >16000 mg/L Dilución intercambio iónico
Fuente: Datos tomados de (Baez N., J., 1995, pág: 35)

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 15. Reactores y sus modelos

Muchas son las interacciones que interfieren en la interpretación de los resultados de las
reacciones químiccas y biológicas que ocurren en el ambiente receptor y en los sistemas
de tratamiento. De ahí, que para entenderlos se han desarrollado procesos modelos para
los procesos de transformación y tratamiento de los constituyentes de las aguas
residuales.

Se entiende como reactor la unidad o tanque donde transcurren bajo condiciones


controladas las reacciones químicas y biológicas propias del tratamiento de las aguas
residuales. Los más comunmente utilizados son: Reactor de flujo intermitente, (batch o
cochada), flujo a pistón, mezcla completa, lecho empacado, fluidizado y manto de lodos
con flujo ascendente.

15.1 Características hidráulicas de los reactores

15.1.1 Mezcla completa. Se produce cuando las partículas que entran al tanque se
dispersan en forma inmediata. Las partículas que salen del tanque lo hacen en proporción
a su distribución estadística.

15.1.1.1 Balance general:

Velocidad de Flujo másico de Flujo másico de


trazador dentro del trazador que entra trazador que sale
= -
reactor al reactor del reactor

15.1.1.2 Balance simplificado:

Acumulación = entrada – salida

15.1.1.3 Expresión matemática: A partir de la figura 12

 ( t / to )  ( t / to )

Concentración C  C o (1  e ) Concentración C  Coe


del trazador a del trazador a
la salida la salida

to to
Tiempo, t Tiempo, t

Sujeta a concentración Sujeta a adición de una


constante de trazador en el cantidad fija de trazador
afluente

Figura 12. Concentración del trazador en el efluente del reactor de mezcla completa (Crites &
Tchobanoglous, 2000; pág 121)

59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

dC
V  QCo  QC 15.1
dt

Simplificando se tiene:

dC Q
 (Co  C ) 15.2
dt V

Integrando entre los límites C entre Co y C y t = entre 0 y t, resolviendo:

C  CO (1  e t (Q / V ) )  CO (1  e t (t ) )  CO (1  e  ) 15.3

Donde:
to = Tiempo teórico de detención
V/Q y  = Tiempo de retención

C  CO e t (Q / V )  CO e t (t )  CO e  15.4

Donde:

Co = Concentración inicial del trazador en el reactor

15.1.2 Flujo de pistón. Las partículas de flujo pasan a través del tanque y salen en la
misma secuencia en que entran. Las partículas mantienen su identidad y permanecen en
el interior del tanque en un tiempo igual al tiempo de retención teórica. Ver figura 13.

Concentración Concentración
del trazador a del trazador a
la salida la salida
Co Co Curva de Área = 1
Curva de
respuesta Ancho = 0
respuesta

to to

Tiempo, t Tiempo, t
Sujeta a concentración Sujeta a concentración
constante de trazador en el constante de trazador en el
afluente afluente

Figura 13. Concentración del trazador en el efluente del reactor del flujo a pistón
(Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 123)

El balance de masa, puede escribirse así:

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

C
V  QC x  QC x  x 15.5
t
Donde:

C = Concentración del constituyente – C g/m3


V = Elemento diferencial de volumen – m3
Q = Caudal - m3/s
rc = Velocidad de reacción del constituyente C – g/m3s

Si se reemplaza la expresión diferencial por el término QC x  x de la ecuación 15.5 se


tiene:

C  C 
V  QC  Q C  x  15.6
t  x 

Al reemplazar A  x por  v y se simplifica, se tiene la siguiente ecuación:

C  C 
Ax  Q x  15.7
t  x 

Dividiendo por A y  x, se tiene la ecuación 15.8

C  C 
Ax  Q x  15.8
t  x 

Y, en el límite cuando  x tiende a cero, se obtiene la ecuación 15.9

C Q C C
  v 15.9
t A x x

Donde:

v = Velocidad de flujo

15.1.3 Reactores de mezcla completa en serie. Se emplean para modelar el régimen de


flujo intermedio entre el de mezcla completa y flujo a pistón, como se observa en la
figura 14

61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Q1Co Q1C1 Q1C2 Q1Cn

V/n V/n V/n

1 2 n

Figura 14. Balance de masas para un trazador conservativo


(Crites & Tchobanoglous, 2000; 124)

Supóngase que la cantidad fija de trazador se coloca en el primer reactor de una serie
de reactores con igual tamaño y que la concentración instantánea resultante en ese
primer reactor es Co, el volumen total de todos los reactores es V y el volumen de cada
reactor es V/n, donde n es el número de reactores conectados en serie, se tiene
entonces:

C1  Co e n(Q /V )  C0e  n(t / to )  C0e  n


t
15.10

Si se hace balance de materia para el segundo reactor, se obtiene:

V dC2
 QC1  QC2 15.11
n dt

La concentración en el efluente para el n-ésimo reactor se expresa en la ecuación 15.12

Ci 
Co
nQt / V i 1 e( nQt / V )  Co n i 1 e( n ) 15.12
i  1! (i  1)!

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

U
UNNIID
DAAD
D 22

TTRRAATTAAM
MIIEEN
NTTO
ODDEELL AAG
GUUAA RREESSIID
DUUAALL

CAPÍTULO 4. Tratamiento preliminar

El tratamiento preliminar también conocido como pretratamiento de aguas residuales


quiere decir que es el alistamiento del agua residual para llevar a posterior tratamiento
que puede ser químico, físico o biológico para eliminar la contaminación en ella presente.

En esta primera etapa se remueven sólidos gruesos, algunos finos así como grasas y
aceites, se homogenizan caudales o cargas afluentes principalmente y se regula el pH
requerido para el tratamiento.

Lección 16. Remoción de sólidos gruesos y finos

16.1 Rejas

El primer paso en el tratamiento del agua residual consiste en la separación de los


sólidos gruesos. El procedimiento más habitual se basa en hacer pasar el agua residual a
través de rejas de barras, las que suelen tener aberturas libres entre 15 mm o mayores.
Estas rejas se construyen en barras de acero soldadas en un marco que se coloca
transversalmente al flujo de agua dentro del canal, en forma equidistante, con pendientes
entre 30° y 80° respecto a la horizontal cuando de caudales pequeños se trate y,
pendientes de 90° cuando se sometan a tratamientos caudales grandes.

Criba de limipeza manual Criba de limipieza mecánica

Figura 15. Tomado de archivo documental de la Autora (PTAR Zipaquirá y El Salitre respectivamente)

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Las rejas de barras se pueden limpiar manual o mecánicamente según las características
del diseño como se muestra en la tabla 12.

Tabla 12. Características diseño de rejas


Características Limpieza Manual Limpieza Mecánica
Tamaño de la barra:
- Anchura, mm 5 – 15 5 – 15
- Profundidad, mm 25 – 37,5 25 – 37.5
Separación entre barras - mm 25 – 50 15 – 75
Pendiente en relación a la vertical - grados 25 – 50 50 – 82.5
Velocidad de aproximación - m/s 150 150
Pérdida de carga admisible - mm 150 150
Fuente: Tomado de (Metcalf & Eddy, 1996)

16.1.1 Rejas de limpieza mecánica. Se han venido empleando en las plantas de


tratamiento de aguas residuales desde hace más de 50 años. Las rejas de limpieza
mecánica se dividen en cuatro tipologías principales: las rejas de funcionamiento mediante
cadenas, rejas de movimiento oscilatorio, catenarias y rejas accionadas mediante cables.

16.1.2 Rejas de limpieza manual. Es el procedimiento más común cuando las plantas de
tratamiento de aguas residuales son para pequeños caudales.

16.1.3 Criterios de diseño. El análisis asociado con el uso de equipos para el tamizado
grueso contempla la determinación de las pérdidas de carga producidas por el paso del
agua a través de estas unidades. Las pérdidas hidráulicas a través de rejillas son una
función de la velocidad de aproximación del fluido y de la velocidad del flujo a través de
los barrotes. Las pérdidas de carga a través de una rejilla se pueden estimar por medio
de la ecuación 16.1

1  V 2  v2 
h1    16.1
0,7  2 g 

Donde:
h1 = Pérdida de carga, pies o m
k = 1/0,7 = coeficiente empírico que incluye pérdidas por turbulencia y formación de
remolinos
V = Velocidad de flujo a través del espacio entre las barras de la reja, pies/seg o
m/s
v = Velocidad de aproximación del fluido hacia la reja - m/s
g = Aceleración de la gravedad - m/s2

También se puede calcular la pérdida de carga utilizando la ecuación 16.2 que involucra
el dimensionamiento de la reja particularmente el diámetro de la barra de la criba.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

4
 w 3
hf     hv Sen 16.2
b

Donde:

hf = Pérdida de carga – m
 = Factor de forma de las barras o Coeficiente de Kirschmer
W = Ancho máximo de las barras en la dirección del flujo – m
b = Espaciamiento entre barras – m
hv = Altura o velocidad del flujo de aproximación – m
 = Angulo de la reja con la horizontal

Los siguientes son los valores del coeficiente de Kirschmer

2.42 para barra rectangular de caras rectas


1.76 para barra rectangular con cara semicircular aguas arriba y abajo
1.83 para barras rectangulares con cara semicircular aguas arriba
1.79 para barras circulares
Para el cálculo de las dimensiones del canal, es necesario definir los datos de partida y
las características propias del diseño tales como:
- Tipo de sección
- Dimensiones propuestas
- Gasto
- Pendiente
- Coeficiente de rugosidad de Manning

 Cantidad de material retenido en la rejilla

Aunque el valor de los sólidos gruesos retenidos en la rejilla varía dependiendo de la


misma, se sugieren valores entre 3.5 y 37.5 mL/m3 de agua residual tratada y un valor
promedio de 15 mL/m3

Figura 16. Criba. Tomado archivo documental


de la Autora

65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

16.2 Tamices

Cumple la misma función de la criba gruesa o cribado pero con residuos más finos; de
hecho la abertura de la malla varía entre 5 y 0.5 mm Fueron instalados anteriormente
en lugar de los tanques de sedimentación, considerándose actualmente como tratamiento
complementario de la rejilla. Pueden ser estáticos (autolimpiantes) o rotativos. Cuando se
utiliza el primero, es para sustituir el tratamiento primario con mallas de poro del tamaño
de 1 mm o menos. Los tamices rotativos se limpian al pasar el tamiz por una cuchilla
que retiene el material retenido.

La pérdida de carga de los tamices se obtienen utilizado la ecuación 16.3

2
1  Q 
hf    16.3
2 g  CA 

Donde:

hf = Pérdida de carga – m
C = Coeficiente de descarga
Q = Caudal de diseño – m3/s
A = Área libre sumergida efectiva – m2
g = Aceleración de la gravedad – m/s2

C y A dependen de factores de diseño del tamiz (ranuras, fresado, diámetro de la malla).


C puede tomar valores de 0.60.

Lección 17. Homogenización o igualación

Las variaciones de caudal presentan problemas usualmente de tipo operativo, razón por la
que los tanques de homogenización son opción para superar esta dificultad generando así
efluentes constantes, además; reduce el tamaño y los costos de las unidades de
tratamiento ubicadas aguas abajo.

La homogenización es una práctica útil en plantas pequeñas de tratamiento que


experimentan variaciones entre los máximos y mínimos caudales y cargas contaminantes
efluentes. Existen dos tipos de unidades para la homogenización de caudales
denominados unidad en línea o unidad de derivación. Pueden ser tanques de
homogenización en línea y difusa. Los primeros se deben diseñar para lograr mezcla
completa para amortiguar la concentración.

Estrictamente se puede decir que la homogenización se refiere a unificar las


características del agua residual e igualación cuando se requiere regular el flujo o caudal.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Se requiere que este tanque (homogenización o igualación) debe mantenerse bien


mezclado para prevenir malos olores y sedimentación de sólidos.

Para dimensionar una unidad de igualación se debe realizar un balance de masas,


método “donde se compara el volumen afluente a la planta de tratamiento con el
volumen de agua promedio horario para un tiempo de 24 horas” (Crites &
Tchobanoglous, 2000 pág 257), en su defecto; debe medirse la variación de caudal cada
hora. Si el volumen afluente es menos que el promedio, se debe drenar el tanque de
homogenización; si el volumen afluente es mayor que el promedio, el tanque se comienza
a llenar con el exceso del agua residual. (Ibid).

17.1 Dimensionamiento

El volumen requerido del tanque de homogenización se obtiene trazando una recta


paralela a la representativa del caudal promedio diario, por el punto de tangencia más
extrema, superior o inferior, de la curva de caudales acumulados. El volumen necesario es
igual a la distancia vertical entre las dos tangentes

17.2 Criterios de diseño

El tiempo de retención en este tipo de unidades se estima varia entra 12 y 24 horas


para un volumen definido en función del caudal diario, profundidad de 4.5 m y mezcla de
3 a 4 W/m3. Para mantener condiciones aerobias se debe suministrar aire a una tasa de
9 a 15 L/m3 – min de almacenamiento.

Lección 18. Neutralización

Es el propósito de la neutralización llevar su valor a pH entre 6 y 8.5. Si es inferior se


debe alcalinizar con NaOH3 Ca(OH)2 u otro agente alcalino; si es mayor debe acidificarse
con HNO3, HCl. Se debe efectuar después de la igualación, es decir cuando se tiene un
caudal constante.

La neutralización supone la reacción de soluciones con iones hidrógeno, hidróxidos


activos para formar agua y sales neutras.

H 2 SO4  2 NaOH  Na2 SO4  2H 2 O 18.1

La neutralización de aguas ácidas se hace comúnmente agregando cal, óxido de cal,


óxido de magnesio; compuestos que tienen como desventaja la gran cantidad de lodo
producido. La utilización de hidróxido de sodio aunque costoso es una forma química
muy conveniente para neutralización de residuos en plantas de tratamiento pequeñas y

67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

cuando se quiere minimizar la cantidad de lodo. La tabla 13 indica la cantidad de cal a


aplicar en función del pH que contiene el agua residual en proceso de tratamiento.

Tabla 13. pH de soluciones de cal a 25 °C


CaO - mg/L pH
64 11,27
65 11.28
122 11.54
164 11.66
271 11.69
462| 12.10
680 12.29
710 12.31
975 12.44
1027 12.47
1160 12.53
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 324)

La neutralización de aguas alcalinas se hace agregando comúnmente ácido sulfúrico,


ácido clorhídrico y CO2 en plantas donde existe disponibilidad de dióxido de carbono.

Cuando se hace ajuste de pH y posteriormente se dispone de un tratamiento biológico,


debe tenerse en cuenta que la actividad biológica introduce cambios de pH en el residuo
´por diferentes mecanismos, siendo las siguientes las reacciones:

Destrucción de alcalinidad por producción de CO 2:

18.2
CO2  OH   HCO3

Oxidación de compuestos de azufre en ácido sulfúrico:

H 2 S  O2  H 2 SO4 18.3

Nitrificación:

NH 4  2O2  NO3  2H   H 2 O 18.4

Producción de ácidos orgánicos. La oxidación bioquímica de ácidos orgánicos y la


destrucción de sales de ácidos orgánicos aumenta el pH en reactores biológicos. Además
adicionar cal para neutralización puede incrementar al combinarse con CO 2 la actividad
biológica.
68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

18.1 Métodos para neutralizar

 Neutralización de residuos ácidos con cal en tanques de mezcla completa. La dosis de


cal se estima en concentraciones del 8 al 15%. Para caudales menores de 400 m 3/d
se usan procesos de cochada; si el flujo es continuo, el control de pH es automático.
De usarse aire para la mezcla se recomiendan tasas de 0.3 a 0.9 m3/min – m2 para
tanques de profundidad de 3 m.
 Neutralización de residuos ácidos con lechos de piedra caliza. El flujo se recomienda
debe ser ascensional. Si el flujo es descendente la carga hidráulica se recomienda
debe ser de 60 m/d para asegurar tiempo de contacto. La concentración del ácido
debe ser del 0.6% H2SO4 para evitar el recubrimiento de la caliza con CaSO 4 y la
evolución excesiva de SO2
 Neutralización de residuos ácidos con diferentes sustancias alcalinas como NaOH al
50%, Na2CO3 o NH4OH.

Independiente del método de concentración, debe tenerse en cuenta:

 Igualar el caudal y el pH del afluente al proceso de neutralización


 Realizar curvas de titulación para el afluente para hacer diseño acorde con el proceso
de neutralización
 Caracterizar cualitativa y cuantitativamente el lodo generado en la neutralización
 Determinar el efecto del compuesto químico agregado, durante el proceso de
neutralización sobre la calidad del afluente
 Controlar la neutralización (Romero R., J., 2005)

Lección 19. Flotación

Tiene como propósito la flotación separar las emulsiones y las partículas sólidas
presentes en una fase líquida, mediante burbujas de un gas usualmente aire. La
separación fundamentalmente depende de las propiedades superficiales que permiten la
adherencia de las burbujas a la estructura de las partículas, por lo tanto; es posible
separar partículas más densas que en el líquido en el cual se encuentra ya que la la
relación sistema partícula – burbuja de menor densidad que la original (partícula) asciende
y puede separarse.

19.1 Flotación por aire disuelto

Adicionar aire hasta obtener la presurización en un tanque cerrado que contiene agua
residual permite obtener la flotación por aire disuelto, posteriormente se libera el gas en
exceso de saturación a la presión atmosférica. Se consigue con lo anterior la reducción
de la densidad de los materiales en suspensión, principalmente los contenidos grasos.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

En sistemas de tratamiento de aguas residuales de bajo caudal, el “afluente se presuriza


a 275 – 483 kPa ó, 40 – 70 psi” (Romero R., J., 2005; pág 346), reteniendo el caudal en
un tanque a presión por un término de minutos para lograr la disolución del aire. Luego,
accionando la válvula reductora de presión el afluente ingresa al tanque de flotación
donde se desprende el aire de la solución como se muestra en la figura 17.

Afluente

Tanque de
Mezcla

Aire

Efluente

Tanque de
flotación

Tanque de
presurizació Válvula
n reductora de
presión

Figura 17. Esquema sistema de flotación. Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 347). Adaptado por Gomez R.

En aguas residuales, la flotación se puede incorporar al sistema así:

 En procesos de pretratamiento antes de la unidad de sedimentación primaria


 Como unidad de tratamiento primario
 Como unidad de pretratamiento de aguas residuales industriales
 Como unidad de espesamiento de lodos
 Para flotación de floc liviano

19.1.1 Ventajas del sistema de flotación

 Grasas y sólidos se remueven en una sola unidad


 Tasas altas de flujo y tiempo de retención grandes, disminuyen espacio
 Disminuye la presencia de olores de las aguas residuales
 Mejor calidad de lodos

19.1.2 Desventajas

 Costo de los equipos y gasto de energía


 Difícil operación

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

19.2 Fundamentos teóricos

Aplicando la ley de Henry que establece que la concentración de un gas disuelto es


función de su presión relativa, es posible calcular la solubilidad con base en la ecuación
19.1

 P´ Pv 
C´ C   19.1
 760  Pv 

Donde:

C´ = Solubilidad del aire en agua, a la presión absoluta P´ - mL de aire/L de agua


P´ = Presión absoluta del aire – mm Hg
C = Solubillidad del aire en el agua a la presión de una atmósfera mL de aire/ml
de agua (tabla 14)
Pv = Presión de vapor del agua – mm Hg

Tabla 14. Solubilidad de saturación del aire


en el agua a 1 atmósfera
Temperatura ° C Solubilidad - C
mL aire/mL de agua
0 29.2
5 25.7
10 22.8
15 20.6
20 18.7
25 17.1
30 15.7
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005, pág: 351)

La cantidad de aire liberado, al reducir la presión a presión atmosférica se observa en la


ecuación 19.2

 f PT  Pv   PL  Pv 
Ct  C L  C   19.2
 760  Pv 

Donde:

CT = Solubilidad de saturación del aire a la presión de operación del tanque –


mL aire/L
CL = Solubilidad de saturación del aire a la presión local atmosférica - mL aire/L
PT = Presión de operación del tanque – mm Hg

71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

PL = Presión local atmosférica – mm Hg


C = Solubillidad del aire en el agua a la presión de una atmósfera mL de aire/ml
de agua
Pv = Presión de vapor del agua a la temperatura del ensayo – mm Hg
f = Fracción de saturación alcanzada en el tanque de presurización – 0.5 a 0.8

f depende de la turbulencia, tiempo de contacto, superficie de contacto aire – agua.


Generalmente se adopta f = 0.5

Si la solubilidad de saturación del aire a la presión de operación del tanque se divide por
la concentración de sólidos suspendidos, se obtiene la relación aire/sólidos
correspondiente a la ecuación 19.3

A mg/L de aire liberado por despresurización


 19.3
S mg/L de sólidos en el efluente

A Cd  f PT  Pv   PL  Pv 
 19.4
S S o (760  Pv )

Donde:

A/S = Relación adimensional aire/sólidos (ver tabla 15)


d = Densidad del aire a las condiciones del problema, mg/mL
S0 = Concentración de sólidos suspendidos afluentes – mg/L
C = Solubillidad de saturación del aire a una atmósfera mL de aire/ml de agua
PT = Presión absoluta de operación – mm de Hg
PL = Presión local atmosférica – mm de Hg
Pv = Presión de vapor del agua a la temperatura del ensayo – mm Hg
f = Fracción de saturación alcanzada en el tanque de presurización – 0.5 a 0.8

Tabla 15. Valores de A/S para diferentes presiones de operación a 20 °C


Sólidos 40 50 60 70 80 90 100
suspendidos
So 276 345 414 483 552 621 690
mg/L 2.086 2.585 3.102 3.619 4.136 4.653 5.170
1000 0.017 0.023 0.029 0.034 0.040 0.046 0.052
900 0.019 0.025 0.032 0.038 0.045 0.051 0.057
800 0.021 0.029 0.046 0.043 0.050 0.057 0.065
700 0.024 0.033 0.041 0.049 0.057 0.066 0.074
600 0.028 0.038 0.048 0.057 0.067 0.076 0.086
500 0.034 0.046 0.057 0.069 0.080 0.092 0.103
400 0.043 0.057 0.071 0.086 0.100 0.115 0.129
300 0.057 0.076 0.095 0.114 0.134 0.153 0.172
200 0.085 0.114 0.143 0.172 0.201 0.229 0.258
100 0.170 0.226 0.286 0.343 0.401 0.459 0.517
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 353)

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

19.3 Parámetros de diseño

El criterio de diseño seleccionado usualmente es la relación A/S tomando como valor


entre 0.01 a 0.20, siendo propio de aguas mezcladas, domésticas – industriales entre 0.03
a 0.05 y así obtener una máxima remoción de sólidos suspendidos. Para el espesamiento
de lodos, es usual tomar valores de 0.005 y 0.060.

Si se utiliza la flotación de aire disuelto para espesamiento de lodos, el tanque


presurizado se mantiene entre 40 y 60 psig, 3 – 5 atmosferas , 275 a 415 kPa, carga
superficial entre 12 y 230 m/d (incluyendo recirculación) y tiempo de retención entre 30
y 40 minutos.

La densidad del aire en mg/mL a la temperatura T en ° C a la presión H en cm de Hg


se expresa según la ecuación 19.5

1.293 H
d   19.5
1  0.00367T  76 

Donde:

d = Densidad del aire en mg/mL


H = Presión en cm de Hg
T = Temperatura en ° C

19.4 Trampas de grasas

Cuando se tienen bajos caudales las grasas, aceites y detergentes que se encuentran en
las aguas residuales domésticas y de actividades industriales como lavanderías y
estaciones de servicio, las que de no removerse pueden alcanzar el suelo generando
contaminación y efectos importantes sobre el medio ambiente ya que limitan la capacidad
de infiltración del terreno, deben eliminarse mediante la utilización de trampas de grasas.
El problema se agrava en la medida que se utilizan con mayor preferencia aceites
solubles a temperaturas bajas dificultando su remoción.

Una trampa de grasas es una unidad de flotación razón por la cual ésta queda retenida
en la parte superficial; debe disponerse al afluente por la parte baja de la superficie del
agua y la salida usualmente se realiza por el fondo.

19.4.1 Criterios de diseño

El volumen de las unidades de trampas de grasas debe permitir un tiempo de retención


entre 15 y 30 minutos, y volumen mínimo de 2.8 metros 3.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 20. Mezcla

Es una operación unitaria utilizada para el diseño y operación de plantas de tratamiento


de agua residual. Tiene como objetivos:

 Mezcla completa con aditivos químicos


 Mezcla de fluidos en reactores y tanques de almacenamiento
 Mezcla para la floculación

Diferentes son las formas que se pueden utilizar para airear o mezclar el agua residual.
Para obtener la turbulencia producida por el régimen de flujo se utilizan el resalto
hidráulico, tubo venturí, tuberías y bombas; mientras que la turbulencia por aporte externo
se obtiene a partir de mezcladores estáticos y mezcladores mecánicos. Algunos equipos
utilizados para mezcla se presentan en la figura 18.

20.1 Tipos de mezcladores

20.1.1 Mezcladores de turbina y hélice. Provistos de impulsores pequeños, pueden operar


a grandes velocidades obteniendo una buena mezcla de los reactivos o gases en aguas
residuales. Si operan en bajas velocidades, la mezcla sería para abordar la floculación.

20.1.2 Mezcladores de alta velocidad. Es empleado para mezclar el cloro, provisto de un


motor que genera un vacio en la parte superior para lograr la mezcla entre el agua y los
reactivos químicos.

20.1.3 Mezcladores estáticos. Usualmente se conectan en línea y provistos de tabiques


internos que pueden provocar cambios de velocidad de flujo e inversiones momentáneas.
Se usa para mezclar el agua residual con los reactivos químicos.

20.1.4 Mezcladores de paletas. Tienen una gran superficie de acción sobre el fluido y por
lo tanto estos giran lentamente. Son una buena opción para utilizarse en unidades de
floculación; la mezcla se produce por el movimiento de las paletas que giran a baja
velocidad que al rotar el líquido promueve la mezcla.

20.1.5 Mezcla neumática. Requiere de la inyección de aire por el fondo del tanque de
mezcla o tanque de aireación. Propio del proceso de lodos activados generando
turbulencia como resultado de la formación de burbujas los que ayudan a mantener el
contenido del tanque bien mezclado.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Mezclador mecánico
Agitadores de hélice

Figura 18.. Tipos de mezcladores


Fuente: Tomado de http://www.google.com.co/imgres?q=mezcladores+mecanicos+de+agua&hl=es-
419&biw=1366&bih=605&tbm=isch&tbnid=uTt0sPSrghC6MM:&imgrefurl=http://www.sulzer.com/es/Products-and-Services/Agitators-Mixers-and-Dispensers/Agitators-Dynamic-
Mixers/ABS-Submersible-Mixer-XRW-210-to-900&docid=sXfRT7Ur9CMgMM&imgurl=http://www.sulzer.com/es/-
/media/Media/Images/ProductsAndServices/AgitatorsMixersAndDispensers/Agitators_Dynamic_Mixers/XRW_210_to_900_Submersible_Mixer_ABS/XRW_family_edit2.jpg%253Fmw%2
53D690&w=600&h=400&ei=qPCXUPOxB7GE0QGo8YGIBg&zoom=1&iact=hc&vpx=384&vpy=245&dur=11185&hovh=183&hovw=275&tx=144&ty=104&sig=116726128244913874306
&page=2&tbnh=154&tbnw=260&start=20&ndsp=25&ved=1t:429,r:14,s:20,i:168

20.2 Potencia de la mezcla

Entre mayor sea la energía suministrada en el fluido, mayor sera la turbulencia resultante
y por lo tanto la mezcla será la mejor. “La potencia disipada por unidad de volumen del
líquido en la mezcla se puede servir como parámetro para medir la eficiencia de la
operación” (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 262).

Camp y Stein estudiaron la formación y efectos de los gradientes de velocidad en


diferentes tanques, obteniendo la ecuación 20.1 que se puede usar para diseño y
operación de unidades para mezcla:

P
G 20.1
V

Donde:

G = Gradiente media de velocidad – L/s


P = Potencia necesaria – pie – lb/s o W
µ = Viscosidad dinámica – lb s/pie2 o Ns/m2
V = Volumen del tanque - pie3 o m3

Como G es una medida del gradiente de medio de velocidad del fluido y depende de la
potencia suministrada al sistema, viscosidad del flujo y volumen del tanque, es posible

75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

multiplicar a ambos lados por el tiempo de retención. Así se obtendrá la ecuación 20.2 a
partir de la ecuación 20.1

V P 1 PV
Gtd   20.2
Q V Q 

Donde:

td = Tiempo de retención – s
Q = Caudal - pie3/s o m3/s

20.3 Potencia para mezcladores de turbina y hélice

Para lograr la mezcla debe existir flujo turbulento donde predominen las fuerzas de
inercia. Rushton, desarrollo la siguiente expresión para calcular la potencia de mezcla bajo
condiciones de flujo turbulento y laminar.

Flujo laminar; número de Reynolds < 10


P  kn 2 D 3 20.3

Flujo turbulento; número de Reynolds >10


P  kn 3 D 5 20.4

Donde:

P = Potencia necesaria – pie.lb/s o W


K = Constante (según tabla 16)
µ = Viscosidad dinámica – lb s/pie2 o Ns/m2
 = Densidad del flujo – slug/pie3 o kg/m3
D = Diámetro del impulsor – pie o m
N = Velocidad de rotación – rps

Para número de Reynolds intermedios se obtiene a partir de la ecuación 20.5

D 2 n
NR  20.5

Donde:

D = Diámetro del impulsor – pie o m


n = Velocidad de rotación – rps

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

 = Densidad del flujo – slug/pie3 o kg/m3


µ = Viscosidad dinámica – lb s/pie2 o Ns/m2

Tabla 16. Valores de k para estimar la potencia necesaria en diversas unidades de


mezcla
Impulsor Regimen Laminar Ec 19.3 Regimen Turbulento Ec. 19.4
Hélice pitch cuadrado, 3 palas 41.0 0.32
Hélice pitch 3 palas 43.5 1.0
Hélice 6 palas planas 71.0 6.30
Hélice 6 palas curvas 70.0 4.80
Turbina ventilador 6 palas 70.0 1.65
Turbina, 6 palas en punta de flecha 71.0 4.0
Paleta plana 6 palas 36.5 1.70
Turbina cerrado 2 palas curvas 97.5 1.08
Turbina cerrada con estator (sin 172.5 1.12
deflector)
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 264)

20.3 Potencia para mezcladores de paletas

La potencia suministrada a un fluido con mezclador de paleta puede relacionarse con la


fuerza de resistencia al avance de las paletas mediante las siguientes expresiones:

CD Av 2p
FD  20.6
2

CD Av 3p
P  FD v p  20.7
2

Donde:

P = Potencia necesaria – pie – lb/s o W


FD = Fuerza de resistencia al fluido de las paletas – lbf o N
CD = Coeficiente de resistencia al avance de las paletas
A = Área de la sección transversal de las paletas – pie2 o m2
 = Densidad del flujo – slug/pie3 o kg/m3
Vp = Velocidad de la paleta con respecto al fluido pie/s o m/s
La velocidad de la paleta se asume entre 0.6 y 0.75 veces la velocidad tangencial
de las paletas

20.4 Potencia para mezcladores estáticos

Aplicando la ecuación 20.8 es posible encontrar la potencia consumida para mezcladores


estáticos

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

P  Qh 20.8

Donde:

P = Potencia disipada - pie.lb/s o kW


 = Peso específico del agua – lb/pie3 o kN/m3
Q = Caudal - pie3/s o m3/s
h = Pérdida de energía disipada en el paso del mezclador estático – pie o m

20.5 Potencia para mezcladores neumáticos

Al inyectar aire en las unidades de mezcla, la potencia disipada al ascender las burbujas
de aire se puede estimar con la expresión 20.9

P 
P  paVa ln  c  20.9
 Pa 

Donde:

p = Potencia disipada - pie.lb/s o kW


Pa = Presión atmosférica – lb/pie2 o kN/m2
Va = Volumen de aire introducido a la presión atmosférica – pie3/s o m3/s
Pc = Presión del aire en el punto de descarga - lb/pie2 o kN/m2

78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

CAPÍTULO 5. Tratamiento primario

La remoción de sólidos gruesos y finos de origen orgánico e inorgánico presentes en las


aguas residuales se retiran mediante operaciones unitarias como desarenadores y
sedimentadores así como en procesos biológicos que igualmente operan como éstos
últimos. Es propio de estas unidades su baja eficiencia de remoción de sólidos
suspendidos, DBO y E. Coli razón por la cual se conocen como operaciones que
integran el tratamiento primario.

Lección 21. Remoción de arenas

Se denominan arenas a aquellos materiales sólidos como gravas, cenizas u otras


materiales cuyo peso específico es mayor a los sólidos susceptibles de descomposición
presente en el agua residual, es decir es de 2.65 gr/cm3 y una temperatura del agua
residual de 15.5 °C.

La remoción de arenas se realiza en unidades de tratamiento denominados desarenadores


con el fin de 1) proteger los equipos mecánicos de la abrasión, 2) reducir la formación
de depósitos de sólidos pesados en unidades y conductos aguas abajo, 3) reducir la
frecuencia de limpieza de los digestores por causa de acumulación excesiva de arenas.

Las arenas se remueven de las aguas residuales para:

 Proteger los equipos mecánicos de la abrasión y del excesivo desgaste


 Reducir la formación de depósitos de sólidos pesados en unidades y conductos aguas
abajo
 Reducir la frecuencia de limpieza de los digestores por causa de acumulación excesiva
de arenas

Normalmente, los desarenadores se ubican después de las unidades que remueven sólidos
gruesos (tamizado) y antes de tanques de sedimentación primaria. Tres clases de
desarenadores son los más usados: de flujo horizontal para canales de sección
rectangular o cuadrada; aireados y de vórtice.

21.1 Desarenadores de flujo horizontal tipo canal

Contiene un canal que debe tener velocidad controlada, para el caso es del orden de 0.3
m/s, proporcionando el tiempo suficiente para que las partículas de arena sedimenten en
el fondo del canal. Esta velocidad se controla con las dimensiones del canal y el uso de
vertederos con secciones especiales para el efluente. La extracción de arenas
sedimentadas se realiza mediante un mecanismo transportador dotado de raspadores. La

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

elevación de arenas para su lavado se realiza mediante tornillos. Ver figura 19. Si la
planta de tratamiento es pequeña, la remoción de arenas se hace en forma manual.

Figura 19. Desarenadores de flujo horizontal.


Tomado
http://www.google.com.co/imgres?q=desarenadores+de+flujo+horizontal&hl=e
s-
419&biw=1366&bih=605&tbm=isch&tbnid=Ob3IR5Pr6jWJJM:&imgrefurl=http:/
/sistemadetratamientodelagua.blogspot.com/&docid=HkCMZDoJCAehKM&img
url=http://1.bp.blogspot.com/_bR24QACpyFQ/SeJ2n5BdWRI/AAAAAAAAAA8/
9ACGu_ytv-
w/s320/decantadores_cilindro.jpg&w=290&h=222&ei=e2qYUIrZIcP30gHxgIHIC
w&zoom=1&iact=hc&vpx=353&vpy=160&dur=14376&hovh=177&hovw=232&tx
=115&ty=88&sig=116726128244913874306&page=1&tbnh=143&tbnw=190&s
tart=0&ndsp=16&ved=1t:429,r:1,s:0,i:66

21.2 Desarenadores rectangulares de flujo horizontal

El agua a tratar pasa a través de la cámara en dirección horizontal y la velocidad lineal


del flujo se controla con las dimensiones del canal, mediante compuertas para distribuir
mejor el flujo.

21.2.1 Criterios de diseño

Tabla 17. Criterios de diseño desarenadores de flujo horizontal


Parámetro Unidad Intervalo Valor usual
Tiempo de retención s 45 – 90 60
Velocidad horizontal pie/s 0.8 – 1.3 1.0
Velocidad de
sedimentación para
remover:
Material malla 50 pie3/min 9.2 – 10.2 9.6
Material malla 100 pie3/min 2.0 – 3.0 2.5
Pérdida de carga en
la sección de
control como % de % 30 – 40 36
la profundidad del
canal

80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Longitud adicional
por aumento de % 25 – 50 30
turbulencia
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 292)

21.3 Desarenadores cuadrados de flujo horizontal

El caudal afluente se distribuye uniformemente por toda la sección transversal del tanque
a través de compuertas o deflectores y fluye a través del mismo hasta rebosar por un
vertedero de descarga libre. Los sólidos sedimentados se transportan por medio de
barredores mecánicos de rotación hasta un pozo ubicado al lado del tanque, los que son
retirados mediante equipos para posterior lavado.

21.4 Desarenadores aireados

Las arenas se remueven del desarenador aireado por el movimiento es espiral que hace
el agua residual. Debido a su masa, las partículas de arena se aceleran y abandonan las
líneas de flujo hasta que alcanzan finalmente el fondo del tanque, dado que el flujo en
espiral es un campo con aceleración variable inducido por el aire inyectado.

El diseño de este tipo de desarenadores se usa para remover sólidos de 0.21 mm o


mayores, con tiempo de retención de 2 a 5 minutos bajo condiciones de caudal pico
horario. Si la velocidad es excesiva, las partículas de arena saldrán del desarenador y a
velocidades bajas se incentiva la remoción de material particulado. La sección transversal
se diseña para crear flujo en espiral, de ahí que contiene un canal colector de arenas
de 0.9 m de profundidad, con paredes laterales inclinadas, ubicado a lo largo del fondo
del tanque justo debajo de los difusores de aire. Ver figura 20. Estos últimos se ubican
entre 0.45 a 0.6 m. por encima del fondo del tanque (Crites & Tchobanoglous, 2000). Los
criterios de diseño se presentan en la tabla 18.

Tabla 18. Criterios de diseño para desarenadores aireados


Característica Unidad Intervalo Valor usual
Tiempo de retención
min 2 – 5 3
para caudal pico
Dimensiones:
Profundidad pie 7 – 16 10
Longitud pie 25 - 65 40
Ancho pie 8 – 23 12
Relación ancho –
Razón 1:1 a 5:1 1.5:1
profundidad
Relación largo – ancho Razón 3:1 a 5:1 4:1
Suministro de aire por
pie /pie-min
3
3 – 8 5
pie de longitud
Cantidad de arena pie3 0.5 – 27 2
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 296)

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Figura 20. Sedimentadores aireados con flujo


en espiral. Tomado de
http://www.google.com.co/imgres?q=desarenadores+aireados+de+flujo+en
+espiral&hl=es-
419&sa=X&biw=1366&bih=605&tbm=isch&tbnid=4DCvZDelZV4crM:&imgrefu
rl=http://www.monografias.com/trabajos82/pretatamiento-aguas-
residuales/pretatamiento-aguas-
residuales2.shtml&docid=OlhbNeC0n2IfuM&imgurl=http://www.monografias.
com/trabajos82/pretatamiento-aguas-
residuales/image025.jpg&w=333&h=227&ei=Gm2YUL_IN4f28wSOpICYCw&z
oom=1&iact=hc&vpx=661&vpy=165&dur=178&hovh=181&hovw=266&tx=15
9&ty=86&sig=116726128244913874306&page=1&tbnh=135&tbnw=198&st
art=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:15,s:0,i:108

21.5 Desarenadores de vórtice

Es un tanque cilíndrico al cual ingresa el agua a tratar en forma tangencial, creando un


vórtice dentro del cilindro. La turbina giratoria se emplea para producir una trayectoria
toroidal de las partículas, logrando la sedimentación en el fondo de donde se extraen
con una bomba de arenas. Otros desarenadores generan un vórtice libre por acción del
flujo tangencial de entrada. El efluente sale por el centro de la parte superior de la
unidad desde un cilindro rotatorio. Las fuerzas centrífuga y gravitacional presentes dentro
del cilindro rotatorio limitan la liberación de las partículas con densidad superior a la del
agua. Las arenas se sedimentan por gravedad mientras que las otras partículas son
liberadas por el efluente debido a la acción de las fuerzas centrífugas. La tabla 19
presenta los criterios de diseño para este tipo de desarenadores.

Tabla 19. Criterios de diseño para desarenadores con vórtice


Característica Unidad Intervalo Valor usual
Tiempo de retención a
s 20 – 30 30
caudal medio
Diámetro
Cámara superior pie 4.0 – 24
Cámara inferior pie 3.0 – 6.0
Altura pie 9.0 – 16
Tasas de remoción
Material malla 50 % 92 – 98 95

82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

(0.30mm)
Material malla 70
% 80 – 90 85
(0.21mm)
Material malla 100
% 60 – 70 65
(0.15mm)
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 296)

21.6 Dimensionamiento

El dimensionamiento del desarenador consistirá en determinar las dimensiones del tanque,


es decir, el alto, largo y ancho del mismo.

Lección 22. Sedimentadores

El objetivo de la sedimentación es remover los residuos sólidos sedimentables y material


flotante para disminuir la concentración de sólidos suspendidos. Los sedimentadores
primarios empleados como pretratamiento del agua residual, remueven entre el 50% y el
70% de sólidos suspendidos y entre el 25% y 40% de la DBO 5.

La sedimentación se clasifica en cuatro tipos a saber: Discreta, floculenta, de zona y de


compresión. La primera, conocida también como sedimentación tipo I, se caracteriza por
que la sedimentación se realiza en forma individual y sin interferir entre ellas. La teoría
que rige este tipo de sedimentación es la Ley de Stokes, aunque la aproximación a través
de la relación Q/As es la más utilizada para aguas residuales.

La sedimentación floculenta o tipo II, se caracteriza por ser una sedimentación de


partículas poco concentradas con tendencia a la floculación, por lo tanto; la velocidad de
sedimentación de las partículas aumentan con el proceso de sedimentación. Es propio en
sedimentadores primarios.

La sedimentación zonal o tipo III, ocurre en concentraciones intermedias de partículas,


cuando estas forman al final del proceso de la sedimentación la interfase sólido – líquido
totalmente definida. Es propio de la sedimentación secundaria. Los parámetros que
gobiernan el diseño de este tipo de sedimentación es la carga de sólidos, el caudal,
tiempo de detención superficial y la relación (QX/As).

La sedimentación de compresión ocurre cuando las partículas están sedimentadas y


tienen una estructura de partículas ya formadas. Por lo tanto, puede suceder la
sedimentación por compresión. Ocurre en los espesadores y en el fondo de los
sedimentadores secundarios siendo su parámetro de diseño el caudal.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

22.1 Sedimentación primaria

Siempre que un líquido que contenga sólidos es suspensión se encuentre en estado de


relativo reposo, los sólidos de peso específico superior al del líquido tenderán a
depositarse en el fondo, y los de menor peso específico a ascender. Este es el principio
de funcionamiento de los tanques de sedimentación primaria, los cuales dimensionados y
operados de manera eficiente pueden eliminar entre el 50 y 70%.

22.1.1 Fundamentos del diseño


t
R 22.1
a  bt

Donde:

R = Porcentaje de remoción de DBO o SST esperado - %


t = tiempo nominal de retención - h
a, b = constantes empíricas

De acuerdo con Crites y Tchobanoglous (2000), las constantes a y b puede tomar los
siguientes valores a 20°C como se muestran en la tabla 20.

Tabla 20. Valores de constantes empíricas


Variable a, h b
DBO 0,018 0,020
SST 0,0075 0,014
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 304)

22.1.2 Tiempo de retención

Por lo general, los tanques de sedimentación primaria se proyectan para proporcionar un


tiempo de retención entre 1,5 a 2,5 horas para el caudal medio del agua residual.

La tabla 21, presenta las características típicas de diseño para sedimentadores primarios
y la figura 21 el esquema típico.

Tabla 21. Información típica para el diseño de tanques de sedimentación primaria


Características Intervalo Típico
Sedimentación primaria seguida de tratamiento secundario:
 Tiempo de retención, h 1.5 – 2.5 2.0
 Carga de superficie - m /m día
3 2

- A caudal medio 30 – 50 40
- A caudal punta 80 – 120 100

84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

 Carga sobre vertedero, m3/m día 125 – 500 250


Sedimentación primaria con adición del lodo activado en
exceso:
 Tiempo de retención - h 1.5 – 2.5 2.0
 Carga de superficie - m3/m2 día
- A caudal medio 24 – 32 28
- A caudal punta 48 – 70 60
 Carga sobre vertedero - m3/m día 125 – 500 250
Fuente: Tomado de (Metcalf & Eddy, 1996)

Figura 21. Sedimentador tipo .Tomado de


http://www.google.com.co/imgres?q=sedimentador+primario&hl=es-
419&biw=1366&bih=605&tbm=isch&tbnid=11oNWO27WX9vxM:&imgrefurl=http://www.bibliocad.com/biblioteca/sedi
mentador-
primario_5701&docid=I77h6MAoDuwNkM&imgurl=http://images.bibliocad.com/biblioteca/image/00000000/5000/s
edimentador-
primario_5701.gif&w=405&h=110&ei=VH2YUPP8KdDU0gG804CwDw&zoom=1&iact=rc&dur=446&sig=116726128244
913874306&page=1&tbnh=72&tbnw=266&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:0,s:0,i:63&tx=158&ty=42

Lección 23. Tanque séptico

La acción séptica es un proceso biológico natural donde las bacterias propias de las
aguas residuales, actuando en ausencia de oxígeno reducen la materia orgánica a formas
poco oxidadas, algunos sólidos son disueltos y se desprenden gases que contienen
anhídrido carbónico, metano, gas sulfídrico y otros gases (trazas). La mayor actividad
séptica se da en el lodo. Se utilizan los tanques sépticos para saneamiento rural y
núcleos poblaciones pequeños.

Tiene como ventaja el proceso séptico la poca generación de lodo, estimándose que
pueden estar entre un “25% a un 40% menor en peso y 75% a 80% menor en volumen
que el lodo de tanque sedimentación primaria” (Báez, Op. Cit., pág 48).

A pesar de ser pequeña la cantidad de lodo, estos deben extraerse periódicamente ya


que de no hacerse, disminuye el volumen del tanque originándose la disminución del
85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

periodo de retención y por consiguiente el aumento de la velocidad de flujo que conduce


al arrastre de materias sedimentables y mayor velocidad de colmatación de tratamientos
secundarios. El esquema típico del tanque séptico se presenta en la figura 22.

Figura 22. Tanque séptico tipo. Tomado de :http://www.google.com.co/imgres?q=tanque+septico&um=1&hl=es-


419&sa=N&biw=1192&bih=528&tbm=isch&tbnid=OLX1q3xjM8SDuM:&imgrefurl=http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/plantas/cont
enid/medidas.htm&docid=z4LQ8GM7Qq4_5M&imgurl=http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/plantas/contenid/fig7.gif&w=650&h=
329&ei=KoqoULrjI6Xs0QHHu4CYDg&zoom=1&iact=hc&vpx=118&vpy=139&dur=3381&hovh=160&hovw=316&tx=146&ty=93&sig=116726128244913874306&
page=2&tbnh=139&tbnw=275&start=8&ndsp=20&ved=1t:429,r:8,s:0,i:130

23.1 Criterios de diseño

Tabla 22. Criterios de diseño para tanques sépticos


Característica Valor
Altura útil
Menos de 20 personas 1.70 m
Hasta 35 personas 2.00 m
Hasta 50 personas 2.30 m
Hasta 100 personas 2.50 m
Relación Largo – ancho 4:1
Fuente: Tomado de (Unda O., F., 1993; pág 352)

El tiempo de retención hidráulico del tanque séptico se consigue a través de la


utilización de la siguiente ecuación:

 r  1.5  0.3 * log( P * d ) 23.1

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Donde:

r = Periodo de retención hidráulico – días


P = Población servida – hab
d = Dotación – L/hb-d

El volumen del tanque se obtiene a partir de la aplicación de la ecuación 23.2

V  103 * ( P * d ) r 23.2

Donde:

V = Volumen del tanque séptico – m3

El volumen de lodos se obtiene a partir de la aplicación de la ecuación 23.3

Vl  G * P  N 23.3

Donde:

Vl = Volumen de lodos – m3
G = Volumen de lodos percápita – L
N = Frecuencia de limpieza – años

En clima cálido, una persona el volumen de lodos es 40 L/hb – año y en clima frio es
50 L/hb – año

A la profundidad útil del tanque séptico, se debe adicionar 0.70 m para efectos del dejar
desarrollar la nata sobrenadante. También debe considerarse mínimo 0.30 m de borde
libre. Normalmente, los tanques sépticos se construyen de dos (2) compartimientos,
herméticos, el primero se recomienda se encuentre a 2/3 de la longitud del tanque.

23.2 Unidades complementarias

Para efectos de mejorar la calidad del agua tratada en el tanque, se suele acompañar
de un filtro anaerobio de flujo ascendente, cuyo volumen de diseño debe ser 0.05 m3/hb
servido. La unidad, tendrá dispuesto como filtro material granular grueso con espesor de
lecho de 0.40 m, sobre el se coloca arenas gruesas y finas de 10 cm de espesor cada
capa, es decir se alcanza una altura de lecho filtrante de 0.60 m

23.3 Campos de infiltración

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Consisten en drenes conformados por tuberías perforadas o dispuestas a junta perdida


que se conectan desde una caja de distribución luego de haber pasado el agua residual
por el filtro anaerobio. La tubería descansa sobre un material granular de ¼ “dispuesta
entre una zanja que suele tener entre 0.30 y 0.40 m de profundidad y entre 0.50 y 1m
de ancho.

Para calcular la longitud de la zanja se utiliza la ecuación 22.4

N *d
L 22.4
a * K5

Donde:

L = Longitud de la zanja de drenaje


A = Ancho de la zanja en metros
N = Número de personas
d = Dotación L/hb- d
K5 = Coeficiente de absorción para el sistema de drenaje – L/m2 – d

El coeficiente de absorción, se obtiene a partir de la tabla 23

Tabla 23. Coeficiente de absorción del terreno


Índice de infiltración del m2 de zanja por persona
terreno. servida para una dotación o
(tiempo en minutos para que el caudal de 190 L/hb- d
agua descienda 2.5 cm – pequeñas
comunidades)
2 o menos 2.30
3 2.80
4 3.25
5 3.50
10 4.65
15 5.35
30 7.00
45 8.45
60 9.30
Más de 60 No es conveniente infiltrar
Fuente. Tomado de (Unda O., F., 1993; pág 372)

Lección 24. Tanque imhoff

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Son tanques de digestión caracterizados porque en una unidad estructural se ha


refundido el estanque de sedimentación primario sobre una cámara de digestión. Las
aguas servidas escurren por la cámara superior y las partículas sedimentables pasan entre
las dos cámaras hasta la final o de digestión. El fondo tiene una abertura por donde se
extraen los lodos y los gases escapan al aire por las chimeneas de ventilación.

Tienen como ventaja estos sistemas de tratamiento su bajo costo de operación y


mantenimiento siendo su desventaja, su alto costo de construcción, ya que los volúmenes
que debe albergar son altos en virtud a que la cámara de digestión al no poder ser
calentada, debe manejar largos tiempos de retención.

Generalmente no se alcanza a cubrir la región de espuma de flotación, por lo que no se


puede recolectar el gas de la digestión.

24.1 Criterios de diseño

Tabla 24. Criterios de diseños para tanques Imhoff


Valor
Parámetros de diseño Unidad
Intervalo Usual
Carga superficial m3/m2 - d 41 - 24 33
Periodo de retención h 2- 4 3
Relación largo/ancho 2:1 – 5: 1 3:1
Pendiente de la Relación 1.25:1 – 1.75: 1 1.5: 1
cámara de
sedimentación
Abertura de paso pulgadas 0.15 – 0.31 0.25
entre cámaras
Longitud del traslapo m 0.15 – 0.31 0.25
Deflector de espuma
Por debajo de la m 0.25 – 0.41 0.31
superficie
Por encima de la 0.31 0.31
superficie
Borde libre m 0.43 – 0.61 0.61
Zona de ventilación de gases
Área (con relación al % 15 – 30 20
área superficial total)
Ancho de la m 0.46 – 0.77 0.61
abertura*
Cámara de digestión de lodos
Capacidad de Mes 4 – 8 6
almacenamiento (sin
calentamiento)
Volumen** m3/hb 0.06 – 0.10 0.07
Tubería de extracción pulgadas 8 – 12 10
de lodos
Distancia libre hasta m 0.30 – 0.90 0.60

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

el nivel del lodo


Profundidad total del m 7.5 – 9.5 9
tanque (desde la
superficie hasta el
fondo
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 330). Adaptado por la Autora
* La abertura mínia debe ser de 18” ó
** Para digestión de 6 meses

Otras consideraciones de diseño.

El caudal de diseño debe ser el promedio. El tanque imhoff tipo se muestra en la figura
23

Figura 23. Tanque imhoff. Tomado de


http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/163esp-diseno-ti.pdf

Lección 25. Proceso ascencional de manto


de lodos anaerobio

Es conocido este proceso como UASB, RAFA O PAMLA. El agua residual afluente se hace
por el fondo del reactor y fluye por un manto de lodos conformado por material granular
biológico generando en ese contacto bacterias con características ideales para
sedimentación, bien mezcladas por el gas de circulación. La figura 24, muestra un
diagrama tipo de estos reactores

90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Figura 24. Filtro UASB – RAFA PAMLA tipo


Tomado de www.fing.edu.uy/imfia/ambiental/reactores_anaerobios.ppt

25.1 Características

 No posee material inerte para el soporte de la biomasa


 La inmovilización de microorganismos se realiza por la formación de flóculos densos
suspendidos, que se disponen en capas de lo a partir del fondo del reactor
 El flujo es ascendente y pasa a través del lecho de lodo denso
 La estabilización de la materia orgánica se da en todo el reactor

En la parte superior del sistema se localiza el sedimentador para evitar la salida de


partículas de lodo con el efluente, debajo se dispone el evacuador de gases.

25.2 Criterios de diseño

Tabla 25. Criterios de diseño reactor UASB


Parámetro Valor
Carga orgánica volumétrica kg DQO/m3- d < 15
Carga hidráulica volumétrica - m3/m2-d < 5
Tiempo de retención - h ≥ 4.8
Carga de lodos* - kg DQO/kg SSV-d 0.05 – 0.15
Profundidad del digestor - m ≤4.5
Profundidad del sedimentador -m ≤1.5
Profundidad del reactor - m ≤6
Volumen del reactor – m3 <1500
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005, pág 703. Adaptado por la Autora
* En operación puede alcanzar 2 kg DQO/kg SSV-d

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

CAPÍTULO 6. Tratamiento biológico

El tratamiento biológico de las aguas residuales implica actividad biológica para disminuir
la carga orgánica de compuestos orgánicos solubles convirtiendo la materia orgánica
disuelta y finamente dividida en flóculos biológicos y sedimentables. Para ello se vale de
proceso aerobios, anaerobios, anóxicos y combinados que varían según el tipo de
crecimiento y régimen de flujo.

Lección 26. Lodos activados

Corresponde esta tecnología de tratamiento de agua a un proceso aerobio de crecimiento


en suspensión. El proceso consiste en producir masa activa de microorganismos capaces
de estabilizar de manera aerobia el agua residual. Para ello debe previamente al afluente
del tanque de lodos haberse realizado sedimentación. Dicho tanque, debe estar
completamente aireado (tanque de aireación) para que se dé la mezcla agua –
microorganismos – aire a fin de que los organismos oxiden la materia orgánica a dióxido
de carbono y agua obteniéndose energía como resultado. Posteriormente, la mezcla se
lleva a sedimentación donde los microorganismos floculantes se asientan; el efluente
puede reutilizarse o descargarse. Los lodos del sedimentador secundario tienen dos vías.
La primera se destina para realimentar el afluente mediante recirculación y la segunda se
destina a tratamiento de lodos propiamente dicho (entiéndase estos lodos como residuo).
(Crites & Tchobanoglous, Op.Cit.).

26.1 Criterios de diseño

 Criterios de carga. Incluyen la relación alimento/microorganismo (F/M), tiempo medio


de retención celular (TMRC) y la tasa volumétrica de carga. Esta última se relaciona en
detalle en la tabla 25.

Tabla 26. Valores para el diseño de lodos activados


Modificación c - d F/M Tasa de carga SSVLM . V/Q - h Qr/Q
del proceso Lb DBO5/Lb SSVLM volumétrica mg/L
Lb DBO5/103 pie3 -
d

Flujo de
pistón 3 - 15 0.2 – 0.6 20 – 40 1000 – 3000 4 – 8 0.25 – 0.75
convencional
Mezcla
0.75 - 15 0.2 – 1.0 50 – 120 800 – 6500 3.5 0.25 – 1.0
completa
Aireación
20 – 40 0.04 – 1.0 5 – 15 2000 – 8000 18 – 36 0.5 – 1.50
extendida
Zanjón de
15 – 30 0.04 - 0.10 5 – 15 2000 – 8000 8 – 36 0.5 – 1.50
oxidación
Fuente: Adaptado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 456)

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

El tiempo medio de retención celular es el tiempo que duran los microorganismos en el


tanque de aireación y se expresan mediante la ecuación 26.1

Vr X
c  26.1
Qw X r  Qe X e
Donde:

c = Tiempo de retención celular – días


Vr = Volumen del reactor – m3
X = Concentracción de microrganismos en el afluente SSV – mg/L
Xr = Concentracción de microrganismos en la recirculación SSV – mg/L
Xe = Concentracción de microrganismos en el efluente SSV – mg/L
Qw = Caudal de desechos – m3/s
Qe = Caudal efluente – m3/s

 Volumen basado en la relación F/M

Q( S o )
Vr  26.2
X (F / M )

Donde:

Vr = Volumen del reactor – Mgal


Q = Caudal afluente – Mgal/d
So = Concentración del sustrato afluente SSV – mg/L
X = promedio de los sólidos suspendidos en el licor mezclado – mg/L

 Recirculación de lodos

Para determinar la cantidad de lodo que deben recircularse y mantener así los sólidos
suspendidos en el licor mixto SSLM, es necesario utilizar la ecuación 26.3

Q( X o )  Qr ( X r )  (Q  Qr ) X 26.3

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Donde:

Q = Caudal afluente – Mgal/d


Qr = Caudal recirculado – Mgal/d
Xo = Concentración de SST en el afluente – mg/L
Xr = Concentración de SST en la línea de recirculación – mg/L
X = SSLM en el reactor – mg/L

 Producción de lodo

Se obtiene a partir de la ecuación 26.4

Y
Yobs  26.4
1  k d c

Donde:

Y, Kd = Coeficientes cinéticos
c = Tiempo promedio de retención celular - días

La tabla 27, muestra la producción de lodo en función del proceso de lodo activado

Tabla 27. Producción de lodo


Proceso de lodo TRCM – d Producción – Lb células/Lb DQO aplicado
activado Con sedimentación 1ª. Sin sedimentación 1ª.
Tasa alta (Sin 0.75 – 2 0.5 – 0.8 0.6 - 0.9
nitrificación)
Convencional (sin 3 – 8 0.4 – 0.6 0.5 – 0.8
nitrificación)
Tasa baja (con >15 0.3 – 0.5 0.5 – 0.7
nitrificación)
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 458)

 Requerimiento de oxígeno

Considerando la oxidación carbonácea, nitrificación y desnitrificación se puede calcula el


requerimiento de oxígeno a partir de la ecuación 26.5

Lb O2  (So  S )  Px (1.42)  4.6( NO3 ) f  2.86( NO3 )u 26.5

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Donde:

So = Concentración del sustrato afluente SSV – mg DQO/L


S = Concentración del sustrato efluente SSV – mg DQO/L
Px = Células producidas que son desechadas – mg/L
1.42 = Factor de conversión para DQO
(NO3)f = Cantidad de nitrato que se forma - mg/L
2.86 = Factor de conversión para el oxígeno equivalente a los nitratos
(NO3)u = Cantidad de nitrato utilizado - mg/L

Los constituyentes particulados biodegradables en aguas residuales para el proceso de


lodos activados se reflejan en la siguiente tabla

Tabla 28. Requerimiento de oxígeno


Proceso de lodo TRCM – d Requerimiento de
activado oxígeno Lb O2/Lb
DQO aplicado
Tasa alta (Sin 0.75 – 2 0.6 – 0.8
nitrificación)
Convencional (sin 3 – 8 0.7 – 0.9
nitrificación)
Tasa baja >15 0.8 – 1.1
(con nitrificación) 4.6 – 4.7
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 458)

26.2 Aireación

El oxígeno requerido se suministra a través de equipos. Diferente son ellos: Mecánicos y


difusores.

26.2.1 Aireación con difusores. Involucra la inyección de aire bajo presión para efectos de
mantener el reactor bien mezclado. Mediante la ecuación 26.6 se obtiene la capacidad de
aire requerido en los sopladores

Woxígeno
Qaire  26.6
ERTO O2  aire 1440 min/ d 

Donde:

Qaire = Flujo requerido de aire – pie3/min


Woxígeno = Requerimiento de oxígeno – Lb/d
ERTO =Eficiencia real de transferencia de oxígeno
O2 = Porcentaje de fracción de oxígeno por peso – 0.2315
 aire = Peso específico del aire (0.075 Lb/pie3 a una atmosfera y 20 °C

95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 27. Zanjones de oxidación

Este es un proceso de tratamiento de aguas residuales correspondiente a una variación


de los lodos activados. Le es inherente la aireación prolongada. Usa un canal cerrado
con dos curvas para generar allí la aireación y la mezcla.

Un zanjón típico no incluye sedimentación primaria, solo el canal de aireación,


sedimentación primaria y lechos de secado o tratamiento de lodos como residuo.

27.1 Criterios de diseño

Profundidad = 1.2 a 1.8 m


Paredes = laterales con inclinación a 45°
Velocidad del agua = 0.30 m/s
Velocidad de operación
de los cepillos = 60 – 110 RPM
Sumergencia = 5 – 30 cm
Tasas de transferencia
de oxigeno = 1.5 – 10 Kg O2/m-h
Número de aireadores = usualmente 2

La tabla 29, indica algunos parámetros adicionales para el diseño de zanjones de


oxidación

Tabla 29. Parámetros de diseño zanjones de oxidación


Parámetro Valor
Relación A/M – kg DBO/kg SSV- d 0.1 – 0.3
Carga orgánica volumétrica – g DBO/m3- d 200 - 1200
SSLM – mg/L 2000 - 6000
Edad de lodos – d 20 - 30
Tiempo de aireación – h 12 - 36
Relación de recirculación % 25 - 75
Profundidad – m 1 – 1.5
Sumergencia de los cepillos – cm 18
(para cepillos de 1.07 m de diámetro)
Longitud de los cepillos m 0.3 – 4.5
(para cepillos de 70 cm de diámetro)
Velocidad de los cepillos – RPM 60 - 95
Relación ancho zanjón/longitud de cepillo 1.5 – 2.8
Relación volumen zanjón/longitud de cepillo 150 – 200
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 509)

El volumen del reactor se consigue mediante la utilización de la ecuación 26.2

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 28. Filtros percoladores

Corresponde este sistema a proceso aerobio de película bacterial adherida, es decir los
microorganismos están adheridos al lecho. Cuentan con una clasificación, es decir pueden
de película adherida no sumergida, adherida y crecimiento en suspensión y adherido
sumergido. Para el primero el exponente de ellos es el filtro percolador, entre tanto a los
segundos; corresponden los biofiltros y los últimos son lechos de crecimiento de flujo
ascendente.

Los filtros percoladores consisten en hacer pasar el agua a través de un medio granular
grande alcanzando tamaños entre 2 y 4 pulgadas. Sin embargo, para mejorar la eficiencia
del tratamiento, se han desarrollado medios nuevos de plástico.

28.1 Criterios de diseño

Tabla 30. Criterios de diseño para filtros percoladores


Elemento Baja carga Carga Carga alta Carga alta
intermedia
Medio filtrante Piedra/desechos Piedra/desechos Piedra/desechos Plástico
Tamaño – pulg 1 - 5/2 - 5 1 - 5/2 - 5 1 - 5/2 - 5 24X24X48
Superficie
12 - 30 12 - 30 12 - 30 24 - 60
específica
Espacio vacío -
40 – 55 40 – 55 40 – 55 92 - 97
%
Carga hidráulica
0.02 – 0.06 0.06 – 0.16 0.16 – 0.64 0.2 – 1.20
Gal/pie2 -min
Tasa carga
orgánica
Remoción de 5 – 25 15 – 30 30 – 80 50 - 200
carbono Lb
DBO5/103 pie3-d
Profundidad -
6 - 8 6 - 8 6 - 8 10 - 40
pie
Relación de
0 0 – 1 1 – 2 1 - 4
recirculación
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 485)

28.2 Diseño criterio NCR

Es el método más comúnmente usado para el diseño de filtros percoladores. Pueden ser
de una (1) o dos (2) etapas. Para ello se utilizan las ecuaciones 28.1 a 28.3

97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

 
 
E1   100  28.1
 W 
 1  0.0561 1 
 VF 

Donde:

E1 = Eficiencia de remoción de DBO para procesos a 20 °C, incluyendo recirculación


y sedimentación - %
W1 = Carga de DBO al filtro – Lb/d
F = Factor de recirculación
R = Relación de recirculación
Qr = Caudal de recirculación
Q = Caudal de agua residual

1 R
F 28.2
1  R / 102

 
 
 100 
E2   28.3
0.0561 W2 
 1  
 1  E1 VF 

E2 = Eficiencia de la remoción de la DBO para un filtro de segunda etapa a 20 °C,


incluyendo recirculación y sedimentación - %

W1 = Carga de DBO al filtro en la segunda etapa – Lb/d

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 29. Lagunas

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales que utilizan lagunas de estabilización


para la degradación de la materia orgánica no solo actúan como tal sino que también
son perfectos tanques de sedimentación si se tiene en dimensiones suficientes. (Imhoff,
1979).

Las lagunas de estabilización contienen principalmente algas y bacterias en suspensión, el


oxígeno liberado por estas (las algas) a través de la fotosíntesis es usado por las
bacterias para la descomposición aeróbica de la materia orgánica.

29.1 Factores de influencia

Fotosíntesis, pH, profundidad, nutrientes, sedimentos de lodos, vientos, oxígeno disuelto,


radiación solar, temperatura, entre otros son factores determinantes para el diseño y
operación de los sistemas lagunares. La figura 25 muestra el proceso de tratamiento en
una laguna

Figura 25. Proceso de tratamiento en una laguna


Tomado de (Romero R., J., 1994; PÁG 120)

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

29.2 Modelos de diseño

Según Romero R., J., 1994, son principios para el diseño de lagunas de estabilización los
siguientes:

 Escaso dinero disponible para el tratamiento de aguas residuales


 Las lagunas de estabilización constituyen procesos de tratamiento biológico más
confiable por su resistencia máxima a cargas de materiales orgánicos
 Lagunas en serie son más eficientes y por tanto más económicas
 Las lagunas primarias tienen como propósito la remoción de la DBO 5, coliformes y
sólidos suspendidos
 Las lagunas secundarias tienen como propósito la remoción de la DBO 5, coliformes
 Las lagunas terciarias remueven esencialmente la remoción de coliformes fecales

29.3 Criterios de diseño

Tabla 31. Criterios de diseño lagunas


Parámetro Tipo de laguna
Aeróbica Aeróbica Anaerobia Facultativa Maduración
tasa baja tasa alta
Área - ha <4 0.2 – 0.8 0.2 – 0.8 0.8 – 4 0.8 - 4
Tiempo de 10 - 40 4 - 6 20 – 50 5 - 30 5 - 20
retención - d
Profundidad – m 0.9 – 1.2 0.3 – 0.45 2.4 – 5 1.2 – 2.4 0.9 – 1.5
COS DBO5 65 – 135 90 – 180 220 – 560 56 – 202 ≤17
kg/ha-d
SST efluente – 80 – 140 150 – 300 80 – 160 40 – 60 10 - 30
mg/L
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 1994; 141)

29.4 Lagunas aerobias

Conocidas también como lagunas de oxidación. Aplicando los estudios de Oswald, la


producción de oxígeno por las algas, es función de la energía solar y se puede calcular
mediante la ecuación 29.1

O  0.28FS 29.1

Donde:

O = Producción de oxígeno – Kg O2/ha –d


F = factor de oxigenación
S = Radiación solar – cal/cm2 – d

100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

El factor de oxigenación F, representa la relación entre la masa de oxígeno producido y


la DBOU a satisfacer. (se obtiene por gráfica). La radiación solar es función de la
localización geográfica, elevación y condiciones meteorológicas (se obtiene por tabla).

La carga orgánica superficial se puede calcular por medio de la siguiente ecuación:

10d ( DBOU )
COS  29.2

Donde:

COS = Carga orgánica superficial – kg DBO/ha – d


d = Profundidad de la laguna – m
 = Tiempo de retención – d
DBOU = DBO última – mg/L
10 = Factor de conversión de mg/L a kg/ha – d

Igualando la producción de oxígeno se obtiene la ecuación 29.3

d FS
 0.028 29.3
 ( DBOU )

29.5 Lagunas facultativas

Se pueden diseñar con base en reactores de mezcla completa y cinética de remoción de


DBO de primer orden como el modelo de Marais, carga orgánica, entre otros.

29.5.1 Modelo de mezcla completa y cinética de primer orden – Marais

Supone que las partículas del fluido afluente son dispersadas a través de toda la masa
de agua.

Para obtener la concentración del efluente de la laguna se utiliza la siguiente ecuación:

600
C 29.4
2d  8

La constante de remoción de la DBO se obtiene con la ecuación 29.5

KT  K35 T 35 29.5


101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

1  CO 
   1 29.6
K C 

Donde:

K = Constante de reacción de primer orden – d-1


Co = Concentración de la DBO en el afluente – mg/L
C = Concentración de la DBO en el efluente – mg/L

La ecuación 29.6 permite determinar la laguna facultativa primaria y secundaria. Cuando


se calcula la secundaria, la concentración afluente es el valor de la salida de la DBO de
la laguna primaria y la concentración efluente es el valor determinado por la norma de
vertimiento impuesta o calidad esperada en mg/L.

29.6 Lagunas de maduración

Se calculan para remover carga de contenido microbiológico. La reducción de coliformes


fecales en lagunas anaerobias, facultativas y maduración se calcula según la siguiente
expresión:

NO
N 29.7
1  K b

Donde:

N = Número de CF/100 ML del efluente


No = Número de CF/100 ML del afluente
Kb = Constante de remoción de primer orden

Las constantes, varían según el tipo de laguna como se muestra en la tabla 30.

Tabla 32. Constantes Kb para remoción de coliformes


Ecuación Kb, 20 Modelo
Kb,t = 2.60 (1.19)T-20 2.60 d-1 Mezcla completa
Kb,t = 1.41 (1.40)T-20 1.41 d-1 Mezcla completa – laguna primaria
Kb,t = 3.27 (1.59)T-20 3.27 d-1 Mezcla completa – laguna secundaria
Kb,t = 1.10 (1.075)T-20 1.10 d-1 Flujo pistón
Kb,t = 0.41 (1.15)T-20 0.41 d-1 Flujo pistón – laguna primaria
Kb,t = 0.36 (1.25)T-20 0.36 d-1 Flujo pistón – laguna secundaria
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 1994; pág 163)

102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

29.7 Lagunas anaerobias

Se caracterizan por albergar cargas orgánicas altas y no poseer zonas aerobias excepto
en la superficie. Se usan como lagunas primarias para aguas residuales domésticos. La
profundidad oscila entre 2.5 y 5 m.

29.7.1 Criterios de diseño

 Carga orgánica volumétrica:

Permite utilizar la siguiente ecuación de diseño:

COV  16.5T 100 29.8

Donde:

COV = Carga orgánica volumétrica – g DBO /m3-d


T = Temperatura de diseño - > 10 °C

 Modelo de Vincent:

Supone mezcla completa y temperatura del agua de 20 °C

Co
C1  n 29.9
 C1 
  K  1
 Co 

Donde:

C1 = DBO efluente – mg/L


Co = DBO afluente – mg/L
 = Tiempo de retención hidráulico – d
K = Constante de remoción de la DBO – 6.0 d-1
n = Exponente = 4.8

Luego

 
 
 Co   1 
    1  n 29.10
 C1    C1  
K 
  Co  

103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 30. Biodiscos

En las dos últimas décadas, los biodiscos se han consolidado en los países más
desarrollados como una de las tecnologías más notables en el tratamiento de aguas
residuales e industriales. En la actualidad hay cerca de 10.000 instalaciones en todo
el mundo, especialmente en Europa. Japón y Estados Unidos. La figura 26 muestra el
biodisco tipo.

Figura 26. Biodisco tipo


Tomado. Congreso aneiap 2000

La película biológica está fijada sobre discos colocados sobre un eje horizontal que los
hace girar lentamente. Dicho eje, se encuentra en el tanque que contiene el agua residual
quedando la mitad sumergida; cuando giran los discos, la película biológica queda
expuesta alternadamente entre el agua residual y el aire atmosférico.

Los discos tienen diámetro de 0.6 a 3 m y espesor entre 0.7 y 15 mm, ubicándose en
bloques de 20 discos y a una distancia de 2 cm sobre ejes de hasta 7 m de longitud. En
una cuba o caja de soporte, pueden ubicarse cuatro (4) bloques de discos, solo con dos
(2) se obtiene una eficiencia de remoción de 85%.

Se identifican como principales ventajas el bajo consumo de energía, fácil operación y


mínimo mantenimiento.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

30.1 Criterios de diseño

Tabla 33. Valores recomendados para diseño de biodiscos


Valores recomendados
Disminución de la DBO5 - % 80 90 95
Número de etapas 2 >3 >4
Área superficial – m2/hb 1 2 3
Fuente: Tomado de (GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana, 1991; pág 619)

Los discos comerciales, tienen la siguiente área superficial:


Discos de 2 m de diámetro= As= 5.9 m2
Discos de 3 m de diámetro= As= 13 m2 GTZ, Op. Cit., pág 619

 Cálculo de área necesaria para el disco:

S om * Q
A 30.1
BA
Donde:

A = Superficie necesaria del disco – m2


Som = DBO afluente – mg/l
Q = Caudal de diseño – L/s
BA = Carga superficial DBO5 – kg/m2 - d
Para la carga superficial de la primera etapa menor a 60 gr/m 2 –d para ARD
Para la carga superficial de la segunda etapa menor a 40 gr/m 2 –d para AR
en degradación

Luego:

BA = 8 gr/m2 –d para condiciones mínimas o para menos de 500 personas como


población a servir
BA = Para completar la nitrificación: 4 gr/m2 –d

Se debe corregir el volumen del agua calculado cuando se esperan variaciones de caudal
o de carga de DBO5. La tabla 34, presenta el factor de corrección.

Tabla 34. Factor de corrección en función del caudal


Personas Factor de corrección para q (m3/min)
>10000 1
10000 – 5000 1.1. a 1.2
5000 – 1500 1.2 a 1.3
1500 – 400 1.3 a 1.5
<400 1.5
Fuente: Tomado de (GTZ, Cooperación Técnica República
Federal Alemana, 1991; pág 620)

105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Luego el caudal corregido es igual a

q corregido  q * factor de corrección 30.2

 Volumen de la unidad

Se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

VB  0.32D 2 L  me 30.3

Donde:

VB = Volumen de la unidad – m3
D = Diámetro del disco – m
L = Longitud entre los discos de una etapa y las paredes externas - m
m = Número de discos en el eje
e = Espesor de los discos - m

 Número de revoluciones

Mediante la utilización de la ecuación 30.4


6.37 V
n (0.9  R 30.4
D Qh

Donde:

n = Número de revoluciones de los discos por minuto. Se alcanzan siempre qie


haya suficiente desarrollo bacterial. Para ello:

Diámetro = 2; n debe ser mayor a 2.05 rev/min


Diámetro = 3; n debe ser mayor a 1.368 rev/min Datos tomados de GTZ, Op. Cit. Pág
621
qh = Caudal afluente – m3/h

 Tiempo de contacto

Qh * 24
T 30.5
VB
Donde:

T = Tiempo de contacto – adimensional

106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

U
UNNIID
DAAD
D 33

TTRRAATTAAM
MIIEEN
NTTO
OCCO
OMMPPLLEEM
MEEN
NTTAARRIIO
O

CAPÍTULO 7. Tratamiento de lodos

Las sustancias contaminantes que se degradan en los diferentes procesos de tratamiento


generalmente se concentran en los lodos. De ahí que debe ser parte integral de la
depuración de las aguas residuales. Diferentes tecnologías existen para ellos en función
de su composición y uso final una vez tratado.

Lección 31. Cantidad y características de lodos

Constituyen un subproducto importante de las plantas de tratamiento de las aguas


residuales las arenas, residuos gruesos y lodos (fangos), siendo éste último sin duda, el
de mayor volumen y el de mayor complejidad en su tratamiento. De ahí que es necesario
conocer la procedencia, cantidad y las características de los lodos.

31.1 Cantidad de lodos

La tabla 35 muestra la cantidad de lodo que se produce en los sistemas de tratamiento


por diversos procesos y operaciones.

Tabla 35. Cantidad de lodo producido por diversos procesos de tratamiento


CANTIDAD DE LODO PESO SÓLIDOS
ESPECÍFICO SECOS
m3/miles m3/1000 % Peso Peso kg/miles m3/1000
PROCESO DE
de personas Humedad específico de específico de m3 personas
TRATAMIENTO
m3 de -día sólidos del del lodo de Agua -día
Agua lodo residual
residual
Sedimentación
primaria:
Sin digerir 2,950 1,09 95 1,40 1,02 150 56
Digeridos y - 0,16 60 - - 90 34
deshidratados en
lechos de arena
Filtro percolador 0,754 0,27 92,5 1,33 1,025 57 22
Precipitación química 5,120 1,9 92,5 1,93 1,03 396 150
Deshidratado en - 0,55 72,5 - - 396 150
filtros de vacío
Sedimentación

107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

primaria y lodo
activado
Sin digerir 6,900 2,55 96 - 1,02 280 106
Digerido en tanque 2,700 1 94 - 1,03 168 63
separado
Digerido y - 0,5 60 - 0,95 168 63
deshidratado en lecho
de arena
Digerido y - 0,33 80 - 0,95 168 63
deshidratado en filtro
de vacío
Tanques sépticos 0,900 0,32 90 1,40 1,04 97 37
Tanques imhoff, 0,500 0,18 85 1,27 1,04 83 31
digerido
Fuente: Datos tomados de (Metcalf & Eddy, 1981, pág 613). Para caudal de 378 L/hb – d, y SSS de 300 mg/L
ó 113 gramos/hb – día

En tanques sépticos, la cantidad de lodo varía de acuerdo con la frecuencia de remoción,


siendo usual un valor de 226.8 L/hb-año. Conocer el volumen anual de lodos se puede
realizar aplicando la ecuación 31.1

(# tanques sépticos) * (Volumen )


Volumen anual  31.1
Frecuencia de remoción de lodos

Donde:

Volumen anual = Cantidad de lodos del tanque séptico – m3/año


Volumen = Volumen del tanque séptico - m3
Frecuencia de
remoción de lodos = Tiempo entre remoción de lodos - año

31.2 Características

El lodo proveniente de la sedimentación primaria es relativamente diluido con una


concetración característcia del lodo del 5%, desprende olor desagradable. Puede ser
digerido en condiciones adecuadas. Cuando proviene de precipitación química suele ser
negro, viscoso y/o gelatinoso dada la presencia de hidrato de hierro. De no extraerse
sufre descomposición. Entre tanto, si proviene de una planta de lodos activados, tiende a
volverse séptico muy rápidamente y a desprender olor desagradable. Finalmente, si se
encuentra digerido no es perjudicial y su olor al ser débil no es perceptible. La tabla 36
ofrece los datos tipícos sobre la composición química de los lodos crudos y digeridos.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Tabla 36. Composición química de los lodos crudos y digeridos


Concepto Lodo primario crudo Fango digerido
Intervalo Típico Intervalo Típico
Sólidos secos 2 – 7 4 6 – 12 10
totales %
Sólidos volátiles 60 – 80 65 30 – 60 40
(% de ST)
Proteinas (% de 20 – 30 25 15 – 20 18
ST)
Nitrógeno (% ST) 1.5 – 4.0 2.5 1.6 – 6.0 3

Potasio (como 0 – 1 0,4 0 – 3.0 1


K 2O
pH 5 – 8 6 6.5 – 7.5 7
Fuente: Datos tomados de (Metcalf & Eddy, 1981, pág 618)

31.3 Relación peso volumen

El volumen de lodo depende principalmente de la cantida de agua que posea. Si la


materia sólida se compone de sólidos fijos y volátiles, el peso específico se puede
calcular utilizando la ecuación 31.2

Ws W W
 f  v 31.2
S S  S f  S v

Donde:

Ws = Peso de los sólidos


SS = Peso espe´cifico de los sólidos
 = Peso espe´cifico del agua kg/dm3
Wf = Peso de los sólidos fijos (materia mineral)
Sf = Peso específicos de los sólidos fijos
Wv = Peso de los sólidos volátiles
Sv = Peso específicos de los sólidos volátiles

La influencia del contenido de agua en un determinado tipo de lodo, con una


concentración constante de sólidos en un volumen e lodos, se obtiene a partir de la
ecuación 31.3

V1 TS2 100  WG2


  31.3
V2 TS1 100  WG1

109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Donde:

V1, V2 = Volumen de lodo. p.e. antes y después del espesamiento


TS1, TS2 = Contenido de sólidos - % por unidad de peso
WG1, WG2 = Contenido de agua - % por unidad de peso

La fórmula anterior demuestra la importancia que debe dársele al drenaje del agua que
contiene el lodo para reducir su volumen y facilitar su utilización y/o eliminación.

Lección 32. Espesamiento del lodo

Es generalmente la primera etapa del tratamiento de lodos; puede hacerse por gravedad
o flotación con aire disuelto para mejorar la operación de los digestores y disminuir el
volumen de lodos principalmente. Se entiende por espesamiento, a la separación para
producir lodo concentrado (Romero R., J., Op. Cit).

32.1 Espesamiento por gravedad

Se obtiene a partir de la utilización de sedimentadores provistos con barredoras de lodos


para obtener un lodo más concentrado que el aplicado. Son criterios de diseño los que
se presentan en la tabla 37.

Tabla 37. Criterios de diseño para espesadores de lodos por gravedad


Tipo de lodo Carga másica Carga de rebose Dosis de Dosis de
superficial – m/d coagulante mg/L coagulante mg/L
kg/m2 -d FeCl3 CaO
Lodos primarios 100 - 150 16 - 32
Lodos 20 - 50 2 – 8 1 – 6 5 – 12
secundarios
Fuente: Datos tomados de (Romero R., J., 2005), adaptado por la autora

Cuando el lodo proviene de lodos activados, se recomienda mezclarlo con lodo primario.
Las siguientes precauciones deben tenerse en cuenta, cuando se haga espesamiento por
gravedad de lodos activados:

 Si la temperatura del A.R. > 20 °C, se debe usar espesamiento por gravedad cuando la
edad del lodo es mayor a 20 días
 Mantener el lodo en el espesador por un término menos a 18 horas para disminuir
efectos indeseables en la actividad biológica
 El diámetro del tanque debe ser menor a 12 m

Otros criterios de diseño son:

110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

 Forma circular
 Profundidad de 2 – 5 m
 Diámetro 3 a 30 m, previene problemas de gasificación y flotación por incremento del
tiempo de retención y actividad anóxica resultante
 Pendiente de fondo 12.5 a 25% (Centraliza los lodos hacia el fondo del espesador,
permitir menor tiempo de retención, maximiza la profundidad del lodo sobre la tubería
de extracción)
 Tiempo de retención entre 2 y 4 dias
Para la succión de lodos:

 Velocidad de flujo 1 a 2 m/s


 Velocidad de la barredora de lodo: 0.08 – 0.10 m/s

32.2 Espesamiento por flotación

Es utilizado principalmente para lodos proveniente de sistemas de lodos activados y filtros


percoladores. Consiste en la separación de sólidos del líquido mediante la introducción de
aire en forma de burbujas finas dentro de la fase líquida. “Las burbujas se adhieren a los
sólidos y el empuje combinado del gas y el sólido hace que suban a la superficie del
líquido donde son removidos” Ibid pág 784. En el proceso, se da una recirculación del
caudal afluente, presurizado entre 280 y 480 kN/m2 (40 – 70 psi). El aire introducido se
combina con el caudal recirculado. La tubería de recirculación se calcula para producir
una velocidad de flujo de 2 a 3 m/s, siendo el material utilizado acero al carbón calibre
40 – 80.

Lección 33. Estabilización del lodo

En la cadena de transformación biológica de los sólidos del lodo para convertirse en


sustrato soluble, que las células bacterianas pueden absorber, lo primero que se dá es la
desintegración hidrolítica de las sustancias vegetales (papel, residuos vegetales,
carbohidratos), grasa y proteínas (animal y vegetal). Dicha desintegración se realiza por
respiración aerobia y anaerobia, siendo su principal diferencia es que cuando se realiza
vía aerobia, la velocidad de reproducción es mucho más rápido.

33.1 Estabilización aerobia

Complementariamente, por acción enzimática, los carbohidratos polímeros se convierten en


azúcar, las grasas en ácidos grasos y glicerina y la proteína en péptidos. La
desintegración hidrolítica de los sólidos incrementa rápidamente su capacidad de
dilatación. (GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana, 1991; pág. 799),
conversión que es igual bajo condiciones aerobias y anaerobias, solo que cuando se

111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

originan los primeros, los productos finales son CO 2 y HOH como se observa en la figura
27.

Respiración de substratos +
Hidrólisis O2 aerobio CO2, H2O,
energía

Aminoácidos,
azúcar,
Biomasa glicerina y
ácidos grasos

Sustancia celular Sustancia residual


nueva, materia en no propensa a
reserva descomposición
Metabolismo de la
síntesis de la sustancia
celular

Figura 27. Proceso metabólicos, estabilización aerobia. (GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana,
1991, pág 799)

En digestores, las etapas individuales de descomposición se presentan simultáneamente de


modo que no exista acumulación de productos intermedios. En sistemas para que no
ocurra nitrificación significativa, el volumen del digestor aerobio se calcula utilizando la
ecuación 33.1.

Q( X O  YS O )
V 33.1
X [ K d Pv  (1 / c )]

Donde:

V = Volumen del digestor aerobio – m3


Q = Caudal afluente al digestor - m3/d
Xo = Sólidos suspendidos del afluente – mg/L
Y = Fracción decimal de la DBO afluente – aporte del lodo primario crudo
So = DBO afluente – mg/L
X = Sólidos suspendidos del digestor aerobio – mg/L
Kd = Constante de reacción – d-1
Pv = Fracción decimal de sólidos suspendidos volátiles del digestor
c = Edad del lodo - d-1

33.2. Estabilización anaerobia

La gráfica 28 muestra el proceso anaerobio de degradación en la estabilización del lodo.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

2a. Fase: 3a. Fase: 4a. Fase:


1a. Fase:
Formación de Formación de Formación de
Hidrólisis
ácidos ácido acético metano
Bacterias Bacterias

Hidrólisis
CO2, H2, ácido
acético

Aminoácidos, Biogas
azúcar, glicerina Bacterias Metano 70%,
y ácidos grasos
NH4
Biomasa CO2: 30%

Ácido propiónico, CO2, H2O,


butírico, alcoholes,
energía
y otros
compuestos

Bacterias anaerobias facultativas Bacterias


Bacterias
acetogénicas
metanogénicas

Figura 28 Proceso metabólicos, estabilización anaerobia. (GTZ, Cooperación Técnica República Federal
Alemana, 1991, pág 800)

La digestión anaerobia también conocida como digestión alcalina anaerobia de lodos, se


realiza en tanques para plantas de tratamiento pequeñas en climas cálidos. Debe
disponerse de equipo de calentamiento adicional que funcione con coque, gas, etc. Se
identifican como etapas en la estabilización anaerobia las siguientes:

33.2.1 Etapa hidrolítica. Por acción enzimática se convierten las sustancias no disueltas en
disueltos.

33.2.2 Etapa de acidificación. Se producen ácidos orgánicos de cadena corta: acético,


alcoholes, H2 y CO2, son convertidos por acción de las bacterias metanogénicas en
metano.

33.2.3 Etapa acetogénica. Aquellos productos excedentes de la etapa anterior o no


convertidos en gas metano, se transforman en H2 y CO2 y ácido acético. Las bacterias
acetogénicas despliegan sus actividades solo en simbiosis bioenergética conjunta con las
bacterias metanogénicas u otros organismos que consumen H 2.

33.2.4 Etapa metanogénica. Se produce metano en esta etapa principalmente por la


descomposición de H2 y CO2 y ácido acético. Ibid.

Lee y analiza este documento

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua
/peru/mextar014.pdf
113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

33.3 Tratamiento químico

Es la estabilización con cal como es posible estabilizar químicamente el lodo; sirve


además para eliminar olores y patógenos para alcanzar pH de 12 UN por un término de
2 horas.

Son criterios para adición de cal los siguientes: El lodo debe estar líquido, dosificar
suficiente cal para elevar el pH a 12 UN, siendo recomendado, por estudios desarrollados
en plantas de Estados Unidos 0.12 kg Ca(OH)2/kg sólidos secos, 0.19 kg Ca(OH)2/kg
sólidos secos cuando los lodos son mezclados y digeridos anaeróbicamente y 0.20 kg
Ca(OH)2/kg sólidos secos si estos provienen de tanques sépticos. (Ibid pág 808).

33.4 Dimensionamiento y carga de la unidad de estabilización del lodo

Las últimas etapas del proceso de digestión biológico se localizan en el límite técnico de
la digestión, es decir cuando se alcanza el 90% del volumen del gas a 15° C. El
dimensionamiento de los tanques se determina a partir de datos experimentales como se
presentan en la tabla 38.

Tabla 38. Dimensionamiento de los compartimientos L/hb-d


Compartimiento de
Compartimiento de digestión con
Tipos de sistemas Tanque Emscher digestión sin
calentamiento – 30 ° C
calentamiento
Sistema de sedimentación 50 20 150
Sistema de filtración
biológica 75 25 180
Carga baja
Carga alta 100 30 220
Sistema de activación
150 40 320
Carga baja
Carga alta 100 35 220
Fuente: Datos tomados de (GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana, 1991) (GTZ, Cooperación
Técnica República Federal Alemana, 1991, pág 813)

Son parámetros de dimensionamiento no solo la carga volumétrica sino tambien el periodo de


digestión y el volumen de lodo crudo. Por lo tanto los periodos de retención dependen
sustancialmente del grado de reducción del contenido de agua mediante el espesamiento preliminar,
como se muestra en la tabla 39.

Tabla 39. Dimensionamiento de los digestores


Carga Personas Carga volumétrica Periodo de digestión
Carga para digestores <50000 2 kg ó ST/m3 - d 20 – 30 d
con calentamiento de 30 50000 - 100000 3 kg ó ST/m3 - d 15 – 20 d
a 33 °C >100000 4 kg ó ST/m3 - d 10 – 15 d
Fuente: Datos tomados de (GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana, 1991) (GTZ, Cooperación
Técnica República Federal Alemana, 1991, pág 814)

114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 34. Secado del lodo

Consiste en el retiro del agua del lodo reduciendo así su contenido de humedad hasta
alcanzar aproximadamente el 85% de humedad. Son comunes las técnicas de secado
sobre lechos, filtración al vacio, centrifugación, filtración a presión, vibración sónica o
mecánica. Tiene como objetivo el proceso de secado de lodos, reduccir los costos de
transporte hasta el sitio de disposición final, manejar fácilmente el lodo y aumentar el
valor calórico para su incineración.

34.1 Lechos de secado

Se utilizan para deshidratar lodo extendiendolo sobre una capa de arena de espesor 20 a
25 cm, dejándolo secar. Una vez perdida la humedad, se puede utilizar como material de
relleno o fertilizante. Para comunidades pequeñas, es decir para aquellas plantas de
tratamiento que manejan caudales menores a 100 L/s, esta op´ción de deshidratación se
considera óptima, entre tanto; para poblaciónes superiores a 20000 habitantes debe
optarse por técnicas más avanzadas.

Se identifican como ventajas de los lechos de secado de lodos los siguientes: En la


medida que haya terreno disponible, el costo es bajo; no requiere operación especial,
bajo consumo de energía, bajo consumo de químicos. Como desventajas de este tipo de
reducción de contenido de humedad es el utilizar grandes áreas, requiere lodos estables
y sensible a los cambios de clima.

En la tabla 40, se incluyen valores característicos para diseño de lechos.

Tabla 40. Criterios de diseño para lechos de secado


Características Criterio
Área requerida percápita
 Lodo primario 0.09 m2/hb
 Lodo primario y filtro percolador 0.15 m2/hb
 Lodo primario y lodos activados 0.18 m2/hb
 Otros lodos 0.1 – 0.25 m2/hb
Carga de sólidos secos
 Lodo primario 134 kg/m2-año
 Lodo primario y filtro percolador 110 kg/m2-año
 Lodo primario y lodos activados 73 kg/m2-año
Altura sobre la arena 0.5 – 0.9 m
Diámetro tubería drenaje principal >0.10 m
Pendiente tubería drenaje principal >1%
Distancia entre drenajes principales 2.5 – 6 m
Distancia entre tuberias laterales de drenaje 2.5 – 3 m
Espesor de la grava 20 – 46 cm
Tamaño de la grava 3 – 25 mm
Profundidad de la arena 20 – 46 cm
Coeficiente de uniformidad de la arena <4

115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Tamaño efectivo de la arena 0.3 – 0.75 mm


Ancho del lecho para limpieza manual 7.5 mm
Longitud del lecho de secado < 60 m
Cobertura Plástico – fibra de vidrio
Operación Para remoción manual la pasta debe contener 30 –
40% de sólidos
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005, pág 833)

Descarga

Arena

Grava
Lecho filtrante Drenaje

Figura 29. Lechos de secado. Tomado de


http://www.casanare.gov.co/recursos_user/imagenes//Sec._Obras/Alcantarillado_sanitario/Conv013_09/013_5.JPG.
Adapatado por La Autora

De otra parte, si se requiere un contenido de sólidos en la torta superior al 35%, los


filtro prensa son viables a pesar de su costo y de requerir lodos bien acondicionados. En
este caso,

los lodos se bombean al filtro prensa a presiones que oscilan entre los 700 y los 2100 kPa, forzando
el líquido a través de un medio filtrante y dejando una torta de sólidos atrapada entre las telas de
filtración que cubren las placas huecas (Romero R., J., 2005, pág: 829).

También, la filtración al vacío cumple con el propósito de remover el contenido de


humedad de una masa de lodo. Para este caso, la caída de presión se provee creando
un vacío sobre un lado del medio poroso y para ello, el filtro vacío que es un tambor
cilíndrico, rota parcialmente sumergido en un tanque de almacenamiento de lodo
acondicionado. El vacío aplicado a la sección sumergida del tambor hace que el filtrado
pase a través del medio y se forme la torta. La zona de secado la constituye un 40 a
60% de la superficie del tambor. Al final del ciclo, se acciona la válvula que expone la
superficie del tambor a la presión atmosférica y la torta es separada del medio y
conducida al sitio de disposición final o posterior tratamiento (Romero R., J., Op. Cit.;
pág 819).

116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 35. Disposición del lodo

Corresponde esta etapa del tratamiento de lodos a la ubicación final del lodo tratado.
Incineración, disposición en lagunas de lodos, compostaje, aplicación en el suelo, rellenos
y vertido al mar son las técnicas más utilizadas.

35.1 Incineración

Se utiliza esta técnica cuando no existe suficiente terreno para disponer los lodos
tratados. Tiene como ventaja la reducción de la masa y el volumen de la torta en un
95% minimizando los requisitos de disposición, eliminación de tóxicos y recuperación de
energía mediante combustión. De hecho tambien se presentan desventajas dada su
requerimiento para la operación, mantenimiento y control de emisiones.

Componen la incineración los elementos combustibles, inertes y húmedos que ingresan al


horno así como el exceso de aire y combustible de requerirse. Efluente del sistema es la
humedad, exceso de aire, material particulado como NOx, SOx, HC y CO2, así como otros
productos de la combustión completa. Se estima un requerimiento de “3.2 Kg de aire
para liberar 10 MJ a partir del lodo o combustible suplementario” (Romero R., J., 2005).

35.2 Lagunas de lodos

Las lagunas de secado de lodos se pueden usar para deshidratar el lodo estabilizado
combinado con sedimentación y evaporación. La profundidad de la laguna puede ser de
0.62 a 1.25 m con carga de sólidos entre 36 y 39 kg/m2 – año (Crites &
Tchobanoglous, 2000).

Una vez la laguna llena, la entrada del lodo es discontinua dando inicio a la fase de
secado formando a medida que la superficie se seca una costra que se rompe
mecánicamente. Una vez el contenido de sólidos alcanza entre el 20 y 30%, el lodo debe
removerse.

35.3 Compostaje

Es el proceso mediante el cual se desinfecta el lodo generando un producto similar al


humus con uso posterior, preferiblemente como mejorador de suelos.

Según Crites & Tchobanoglous, el proceso de compostaje es el siguiente:

 Mezclar el lodo deshidratado con madera o cortezas, para aumentar el contenido de


sólidos, proveer carbono cuplementario e incrementar la porosidad.
 Se produce un calentamiento de lodo mezclado por acción de las bacterias hasta que
los organismos patógenos se destruyen

117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

 Airear la mezcla durante 15 o 30 dias mediante paleo, voleto o sopladores (si el


compostaje es de tipo aerobio mecánico)
 Tamizar para efectos de retirar los materiales adicionados al lodo

35.3.1 Compostaje con volteo. Se conforman pilas de 1 a 2 m de altura y de 2 a 5 m de


ancho en la base. Si este es aerobio se realiza sobre bases impermeabilizadas, al aire
libre, dando ventilación natural mediante volteo por paleo o con equipos, para dejar
escapar la humedad. Se recomienda volteo 5 veces en quince (15) días y mantener una
temperatura de 55 °C mantener las pilas durante 30 o 45 días en este proceso para
obtener compost aerobio.

35.3.2 Compostaje sin volteo. Si el compostaje es anaerobio, (no se hace volteo ni se


adiciona aire), se debe dejar la pila estática entre 14 a 21 días si es anaerobio. La altura
de la pila oscila entre 2.5 a 4 m manteniendo el mismo ancho de la pila aerobia. El
oxígeno se adiciona mediante la utilización de un ventilador, aire que se libera hacia la
atmósfera mediante el filtro del compost.

35.4 Aplicación en el suelo

Tiene como fin mejorar las condiciones del suelo para optimizar los fines agrícolas ya
que la materia orgánica también contribuye a la capacidad de intercambio catiónico del
suelo permitiéndole retener el potasio, el calcio y el magnesio.

Seleccionar el lugar para disponer los lodos es una característica. Para ello se buscan
suelos cenagosos, arenosos, en terrenos con pendientes de hasta 15% cuando la
utilización del lodo es agrícola, entre tanto; si el lodo es para uso en silvicultura la
pendiente del terreno donde se debe aplicar no debe ser superior al 30%. Otras
características del suelo son: Permeabilidad moderada, pH del suelo de neutro a alcalino,
drenado. El nivel freático debe estar al menos a 1 m de profundidad.

35.4.1 Tasa de aplicación

Encontrar el lugar adecuado con el área necesaria para aplicar el lodo es quizás lo más
crítico, de ahí; que los requerimientos de terreno dependen de la tasa de aplicación como
se observa en la tabla 41.

Tabla 41. Tasas de aplicación de lodos


Tasa mg/ha - año
Opción de disposición
Periodo de aplicación
sobre el suelo
Intervalo Típico
Agricultura Anual 2 – 70 11
Bosques Una vez o intervalos de 10 – 220 45
tres a cinco años
Recuperación de suelos Una vez 7 – 450 112
Sitio de disposición Anual 220 – 900 340
específico
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 853)

118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

La carga máxima de aplicación se obtiene a partir de la aplicación de la ecuación 35.1

1000 L
CM  35.1
C

Donde:

CM = Carga máxima de aplicación de lodo, con base en un componente específico del


lodo, en un periodo determinado, base lodo seco - Mg/ha
L = Carga límite del componente específico del lodo para el periodo seleccionado -
kg/ha
C = Concentración del componente específico del lodo – mg/kg

35.5 Rellenos

Es el enterramiento de lodos mediante la colocación de una capa de suelo sobre él. El


relleno sanitario es una alternativa adecuada cuando se dispone de lodos. En algunos
rellenos sanitarios el lodo compostado, así como el lodo tratado químicamente se ha
usado como material de cobertura.

119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

CAPÍTULO 8. Tratamiento acuático

Los humedales y sistemas acuáticos corresponden a sistemas de tratamiento de aguas


residuales de origen orgánico principalmente utilizando plantas acuáticas siendo
representativos los humedales artificiales, plantas acuáticos flotantes y la combinacipon
entre humedales – plantas.

Lección 36. Plantas acuáticas

El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales tiene como propósito
además de reducir costos, dada la economía que representa este tipo de alternativas de
depuración de agua, presentar efluentes de buena calidad susceptibles de usar en fines
como la acuicultura.

36.1 Tipos de plantas

36.1.1 Jacinto de agua. (Eichornia crassipes). Es un tipo de vegetación flotante, conocida


también como oreja de mula o lirio de agua, propia de climas cálidos y frios. Gracias a
que en su tallo se encuentra aire, puede flotar la planta, Las hojas son alargadas, de
color verde brillante. Es una planta de flor aunque de corta duración. Se reproduce
fácilmente, bajo temperatura óptima de crecimiento, duplicando su biomasa en un periodo
relativamente corto (menos de un mes) lo que obliga a su control permanentemente. Es
resistente a plagas y enfermedades; a través de su raíz toma todos los nutrientes del
agua

Figura 30. Jacinto de agua


Tomado de http://www.atlas.eea.uprm.edu/sites/default/files/
Jacinto%20de%20agua-Eichhornia%20crassipes_0.pdf

120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

36.1.2 Lenteja de agua. (Lemna minor L sp). Planta angiosperma, monocotiledónea, que en
su estructura es plana verde y con una sola raíz de color blanco. El talo se ha
considerado como un tallo modificado, hoja tallo o una hoja. Se desarrolla en
temperaturas entre los 5 y 30° C, presentado óptimo crecimiento cuando se encuentra
entre los 15 y 18 °C. Se adapta fácilmente a las condiciones de luz. En presencia de
nutrientes crece rápidamente aunque cuando se presentan trazas de hierro su desarrollo
se torna lento ya que este elemento se vuelve una limitante.

Figura 31. Lenteja de agua


Tomado de http://fichas.infojardin.com/acuaticas/
lemma-minor-lenteja-de-agua-lentejas-agua.htm

36.1.3. Espadaña. (Typha latifolia) Conocida también como Totora, Enea, Anea, Junco,
Bayón, Bayunco, Bohordo, Henea, Junco de la pasión, Maza de agua. Su crecimiento se
dá hacia los bordes de las masas de agua, pantanos, esteros y cunetas. Su crecimiento
es de aproximadamente 2.5 metros y su enraizamiento es pequeño, no supera los 40 cm,
haciéndola bastante frágil antes los eventos del clima. Tiene una alta sensibilidad a las
aguas de baja calidad por lo que aguas bien aireadas son ideales para su desarrollo.

Figura 32. Espadaña. Tomado de


http://fichas.infojardin.com/acuaticas/typha-latifolia-
totora-enea-anea-junco-bayon-bayunco.htm

121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

36.1.4 Cañas. Son gramíneas, de tallo leñoso, gran altura: su principal exponentes es la
Phragmatis communis que se caracteriza por su rápido crecimiento.

Lección 37. Tratamiento con jacinto de agua

Se ha utilizado este tipo de plantas acuáticas para remoción de contaminación.


Usualmente se han implementado en las lagunas de estabilización para efectos de
mejorar su eficiencia de remoción ya que se caracterizan por remover metales pesados,
nutrientes, pesticidas y otros contaminantes orgánicos. (Romero R., J., 2005).

37.1 Criterios de diseño

 Profundidad adecuada que garantice contacto entre el agua residual y la planta


 La frecuencia de limpieza y/o cosecha depende de la calidad del agua residual a
tratar y de la tasa de crecimiento de la planta

Tabla 42. Criterios de diseño sistemas de tratamiento con jacinto de agua


Criterio Valor Calidad del efluente
Aguas residuales crudas
Tiempo de retención >50d
Carga hidráulica 300 m3/m2 -d
DBO ≤ 30 mg/L
Profundidad ≤ 1.5 m
SS ≤ 30 mg/L
Carga orgánica ≤30 kg DBO/ha -d
Número de lagunas >2
Longitud/ancho >3:1
Efluente secundario
Tiempo de retención >6d DBO ≤ 10 mg/L
Carga hidráulica 800 m3/m2 -d SS ≤ 10 mg/L
Profundidad ≤ 0.9 m P ≤ 5 mg/L
Carga orgánica ≤50 kg DBO/ha -d N ≤ 5 mg/L
Longitud/ancho >3:1
Número de lagunas >2
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 891)

Tabla 43. Criterios de diseño sistemas de tratamiento de aguas residuales crudas con
jacinto de agua
Criterio Valor Calidad del efluente
Tiempo de retención 10d
Carga hidráulica 1000 m3/ha -d
Profundidad ≤ 1.5 m DBO ≤ 30 mg/L
Carga orgánica ≤220 kg DBO/ha -d SS ≤ 30 mg/L
Número de lagunas >2
Longitud/ancho >3:1
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 891)

122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 38. Tratamiento con humedales


con espejo de agua

Son sistemas de tratamiento de agua donde se utilizan plantas para la remoción de la


contaminación, tratamiento secundario y tratamiento de aguas para riego. Usualmente son
conocidos como humedales artificiales con espejo de agua.

Los humedales con espejo de agua son áreas donde la planta emergente está inundada
hasta una profundidad de 10 – 45 cm. Son propios de ella los juncos, las cañas y la
espadaña.

La vegetación, sus raíces y tallos al estar sumergidos sirven como medio de soporte de
crecimiento bacterial reduciendo el potencial de crecimiento de algas y oxígeno.

38.1 Criterios de diseño

Tabla 44. Criterios de diseño humedales con espejo de agua


Criterio Valor
Tiempo de retención para remoción de DBO – d 2- 15
Tiempo de retención para remoción de nitrógeno – d 7- 14
Carga de DBO – kg/ha – d <112
Carga hidráulica para remoción de nitrógeno – mm/d 7.5 – 62.5
Profundidad - cm 10 - 60
Carga orgánica ≤220 kg DBO/ha -d
Tamaño mínimo – m2/m3-d 5 - 11
Longitud/ancho 2:1 – 4:1
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 896)

La remoción de sólidos suspendidos se realiza mediante la utilización de la ecuación 38.1

SSE  SSA(0.1139  3.3 *10 4 CH ) 38.1

Donde:

SSE = Sólidos suspendidos totales en el efluente – mg/L


SSA = Sólidos suspendidos totales en el afluente – mg/L
CH = Carga hidráulica – cm/d

123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

La remoción de nitrógeno en el humedal se realiza mediante la nitrificación y


denitrificación. La remoción del nitrógeno amoniacal se obtiene aplicando la ecuación 38.2

N e  N o e  kt 38.2

Ne = Concentración de nitrógeno amoniacal en el efluente – mg/l


No = Concentración de nitrógeno amoniacal en el afluente – mg/l
k = 0.22 d-1 a 20 °C
t = Tiempo de retención – d

Para utilizar la ecuación 38.2 se supone que el nitrógeno amoniacal del efluente es el
nitrógeno Kjeldhal, teniendo en cuenta que todo el nitrógeno se convertirá en amoniacal.
Para corregir k por temperatura se puede usar  = 1.048 en la ecuación de Arrhenius.
Cuando el nitrógeno está e forma de nitrato, se puede utilizar la ecuación 38.2 siempre
que k = 1 d-1 y  = 1.15 (Romero R., J., 2005).

La remoción de nitrógeno debe verificarse utilizando la ecuación 38.3 así:

N t  0.193N o  0.61 ln(CH )  1.75 38.3

Donde:

Nt = Concentración de nitrógeno total del efluente – mg/L


Co = Concentración de nitrógeno total del afluente – mg/L
CH = Carga hidráulica – cm/d

Entre tanto, la remoción de fósforo se obtiene mediante la utilización de la ecuación 38.4

Ce  Co e  K / CH 38.4

Donde:

Ce = Concentración de fósforo del efluente – mg/L


Co = Concentración de fósforo del afluente – mg/L
CH = Carga hidráulica promedio anual – mm/d
K = 27.4 mm/d

124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 39. Tratamiento con humedales


sin espejo de agua - flujo subsuperficial

El agua fluye por debajo de la superficie entre un medio poroso sembrado de plantas
emergentes. Tal medio es grava y arena en espesores de 0.45 a 1 m y con pendiente
entre 0 y 5%. La principal ventaja de este tipo de humedales es su menor requerimiento
de área frente a otros tratamientos acuáticos como los humedales sin espejo de agua,
flujo superficial y el mismo humedal con espejo de agua.

39.1 Criterios de diseño

Tabla 45. Características del medio poroso


Medio Tamaño efectivo Porosidad Conductividad
(mm)
Arena media 1 0.30 500
Arena gruesa 2 0.32 1000
Arena y grava 8 0.35 1500
Grava media 32 0.40 10000
Grava gruesa 128 0.45 100000
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 899)

Tabla 46. Criterios de diseño humedales de flujo subsuperficial


Criterio Valor
Tiempo de retención – d 3- 4
Carga de DBO – kg/ha – d <112
Carga hidráulica superficial – m3/ha -d 470 - 1870
Profundidad - cm 30 - 60
Profundidad del medio – cm 45 - 75
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 899)

Para conocer el rendimiento del humedal, se utiliza la siguiente ecuación:

Ce  Co e  Kt 39.1

Donde:

Ce = Concentración del efluente – mg/L


Co = Concentración del afluente – mg/L
K = Constante de remoción – d-1
t = Tiempo de retención – d

125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Para remover la DBO se utiliza la ecuación 39.2 a fin de conocer el valor de K

K 20  K o (37.31e 4.172 ) 39.2

Donde:

Ko = Constante óptima de remoción para medios con raíces desarrolladas


= 1.839 d-1 para aguas residuales domésticas
K20 = Constante a 20 °C – d-1
e = porosidad del medio, fracción decimal

El área de la sección transversal, se obtiene mediante la utilización de la ecuación 39.3

h
Q  KAt 39.3
L

Donde:

Q = Caudal – m3/s
K = Conductividad eléctrica del lecho. (Para diseño se toma el 10% del valor de la
tabla 44
At = Área sección transversal del lecho - m2
h
= Pendiente del lecho
L

Lección 40. Tratamiento con humedales


sin espejo de agua - flujo superficial

En los humedales de flujo superficial conocido también como humedal de flujo libre
superficial el agua fluye sobre la superficie del suelo con vegetación perdiéndose en
algunos casos el agua por evapotranspiración y percolación.

401. Criterios de diseño

El criterio de diseño en el que se fundamenta este tipo de humedales es en el de la


ecuación de Manning que define flujos en canales abiertos.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

La velocidad de flujo está relacionado con la profundidad del agua, pendiente de la


superficie y la vegetación.

2 1
1 3 2
v y S 40.1
n

Donde:

V = Velocidad de flujo – m/s


n = Coeficiente de manning – s/m
y = Profundidad del agua en el humedal – m
S = Gradiente hidráulico – m/m

El coeficiente de Manning se puede calcular utilizando la ecuación 40.2

a
n 1
40.2
2
y

Donde:

a = Factor de resistencia – s * m1/6


= 0.4 s * m1/6 para vegetación escasa y profundidad de agua residual y >0.4 m
= 1.6 s * m1/6 para vegetación moderadamente densa y profundidad de agua
residual y = 0.3 m
= 6.4 s * m1/6 para vegetación muy densa y capa de residuos en humedales
donde la profundidad del agua residual y = 0.3 m

La longitud de la celda del humedal es igual a

2
 8 1
3
 * 86400 
3 2
A y m
L s
 40.3
aQ
 

Donde:

Q = Caudal – m3/d
W = Ancho de la celda del humedal – m
As = Area superficial de la celda del humedal – m2
L = Longitud de la celda del humedal – L
m = Pendiente del fondo del lecho - %

127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

CAPÍTULO 9. Disposición de efluentes

La disposición de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales abarca desde


la utilización del suelo, hasta el reuso de las mismas pasando por el aprovechamiento. Es
necesario conocer las diferentes alternativas que existen para ello con el propósito de
garantizar las mejores opciones de descontaminación del agua incluida la calidad del
efluente.

Lección 41. Efluentes provenientes de sistemas in situ

Diferentes alternativas se han desarrollado para el manejo de los efluentes tratados, entre
ellos los que son in situ, presentan una alta confiabilidad. Es por ello que debe valorarse
entre otros la permeabilidad del suelo, nivel freático, pendiente, restricción de la calidad
del agua subterránea y la disponibilidad de área.

41.1 Evaluación y valoración del terreno

Seleccionar el predio donde se dispondrá el efluente un sistema in situ involucra desde la


identificación, reconocimiento y evaluación del lugar. Posteriormente se realizan dos fases:
evaluación preliminar y valoración detallada.

41.1.1 Evaluación preliminar del terreno. Debe establecerse el uso del predio, caudal y
características del agua residual. Para ello se debe conocer la información inherente a:
Profundidad del suelo, permeabilidad del suelo, pendiente, drenaje, existencia de fuentes
de agua superficial y subterránea, zonificación, vegetación y paisaje. Factores para
sistemas in situ se presentan en la tabla 47.

Tabla 47. Factores recomendados para sistemas in situ


Factor Unidad Valor típico
Distancia a cuerpos de agua
Distancia horizontal a pozos
de agua y aguas superficiales m 15 – 30
Límites de propiedad m 1.5 – 3.0
Cimientos de la edificación m 3 – 6
Profundidad no saturada m 0.6 – 1.2
Pendiente máxima % 25 - 30
Profundidad del suelo m 0.6
Fuente: Tomado de (Crites & Tchobanoglous, 2000, pág 911 y 924).

41.1.2 Valoración del terreno. Tipo de suelo, textura, estructura, permeabilidad y


profundidad a aguas subterráneas. Pozos de muestreo, perforaciones de terreno,
piezómetros y estudios de percolación son necesarios para caracterizar el suelo. (Crites
& Tchobanoglous, 2000).
128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

41.1.3 Capacidad de asimilación hidráulica. Cuando se tienen caudales grandes a


disponer, se pueden utilizar análisis de bombeo en zanjas poco profundas o campos de
infiltración. (Ensayo de absorción).
Para ello se excava una zanja de 2 a 3 metros de largo e igual profundidad. Se coloca
grava en el fondo de la zanja simulando condiciones de un campo de infiltración; se
mantiene altura hidráulica constante utilizando una bomba, un medidor de caudal y un
flotador.

41.1.4 Variación del nivel freático. Para conocer esta altura, es necesario utilizar la
ecuación desarrollada por Finnemore y Hantzsche:

Zm
hH 41.1
2

Donde:

h = Distancia desde el nivel de referencia hasta el punto medio de acumulación -


pie
H = Altura de la tabla de agua subterránea –pie
Zm = Altura máxima de acumulación a largo plazo – pie

10.5 n
n
 QC  L   1 
0.5 n
 t 
Zm         41.2
 A  4   Kh  S 
 y 

Donde:

Q = Caudal promedio – pie 3/d


A = Area del campo de disposición – pie2
C = Constante en función de la longitud y ancho (ver tabla 48)
L = Longitud del campo de disposición – pie
K = Permeabilidad horizontal del suelo – pie/d
n = Exponente (ver tabla 48)
Sy = Coeficiente de almacenamiento del suelo receptor (en función del tipo de suelo)
t = Tiempo a partir del inicio de la aplicación de agua residual – d

129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Tabla 48. Constante para la ecuación


de acumulación de agua
Relación C n
longitud/ancho
del campo de
disposición
1 3.4179 1.7193
2 2.0748 1.7552
4 1.1348 1.7716
8 0.5922 1.7793
Fuente: (Crites & Tchobanoglous, 2000; pág 917)

Lección 42. Alternativas de disposición in situ

Los sistemas más comunes de disposición in situ son los lechos de infiltración por
gravedad. Existen otras técnicas tales como distribución de dosificación por presión,
sistemas de capa de piedra, sistemas de evapotranspiración entre otros.

42.1 Lechos de infiltración

Son los tanques sépticos los que utilizan esta alternativa para la disposición de su caudal
tratado.

42.1.1 Criterios de diseño

 Zanjas poco profundas; excavación entre 0.3 a 1.5 m y ancho entre 0.3 y 0.9 m
 Colocar gravas en el fondo de la zanja
 Disponer el tubo de drenaje perforado de 4 pulgadas
 Tapar con roca y sobre el, suelo

La utilización de la ecuación 42.1 permite calcular la longitud total de la tubería de


drenaje

L  N * K4 42.1

Donde:

L = Longitud total tubería de drenaje – m


N = Número de personas servidas – hb
K4 = Coeficiente de absorción del terreno – m/hb

42.2 Distribución por dosificación a presión

130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Se realiza mediante sifones de dosificación con una bomba en toda el área de absorción
promoviendo un flujo insaturado y proveer periodos consistentes de secado y reaireación
entre dosis.

Si el efluente proviene de tanque séptico, el sistema de distribución puede usar orificios


de 3 mm de diámetro, espaciados uniformemente entre 0.3 a 0.6 m. (Crites &
Tchobanoglous, 2000)

42.3 Sistemas de capa de piedra

El agregado o roca de drenaje se ubica sobre la superficie del suelo formando un lecho
de piedra que se cubre son suelo. Entre la roca se dispone el tubo de drenaje embebido
en tela sintética. Ibid.

42.4 Sistemas de evapotranspiración

Consiste en conformar un lecho de arena fina de 0.1 mm, con una profundidad de 0.45
m. En la parte superior se cubre con tierra orgánica donde se pueda plantar vegetación
que tolere la calidad del efluente vertido. El agua residual tratada atraviesa el medio
vertido y en la parte superior la humedad se evapora a la atmósfera. Ibid.

El área del lecho se puede obtener mediante la aplicación de la ecuación 42.2

Q
A 42.2
ET  Pr  P

Donde:

A = Área del lecho – m2


Q = Caudal anual – m3/año
ET = Evapotranspiración anual – m/año
Pr = precipitación anual – m/año
P = Percolación anual – m/año

131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 43. Reutilización de efluentes

43.1 Riego por goteo

El riego por goteo ha avanzado con los años y se utilizan en sistemas de tratamiento
tanto para manejo de efluentes en forma superficial como en subsuperficial. Se diseñan
bajo flujo turbulento para minimizar la posibilidad de taponamiento por la presencia de
sólidos suspendidos en el efluente de los sistemas de tratamiento. Operan para un caudal
entre 1 y 2 gal/h con abertura entre 1.5 a 1.8 mm de diámetro. Requiere de 15 a 25
lb/pulg2 de presión.

El sistema consta de tubería de distribución separadas a una distancia de 0.6 m con


espaciamiento entre emisores de 0.6 m, medida utilizada cuando los suelos son arenosos
o margosos. Si el suelo es arcilloso, se utilizan espaciamientos menores, es decir entre
0.4 a 0.45 m. (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Figura 33. Esquema típico riego por goteo


Tomado de :
http://www.google.com.co/imgres?q=RIEGO+POR+GOTEO+de+aguas+residuales&start=324&um=1&hl=es-
419&biw=1192&bih=528&tbm=isch&tbnid=ecZdfdjAdRuIYM:&imgrefurl=http://pedia.redlibre.co/A/Goteo.ht
ml&docid=Hkup9ox3jCS27M&itg=1&imgurl=http://pedia.redlibre.co/I/350px-
Dripirrigation.gif&w=350&h=173&ei=GqapULzGKqTU0gHmpYHQDw&zoom=1&iact=hc&vpx=296&vpy=129&
dur=10220&hovh=138&hovw=280&tx=129&ty=104&sig=116726128244913874306&page=18&tbnh=124&t
bnw=252&ndsp=20&ved=1t:429,r:30,s:300,i:94

43.2 Riego por aspersión

Es muy limitada esta técnica de utilizar el riego por aspersión para efluentes tratados,
excepto cuando el número de viviendas es bajo. El caudal debe ser mayor al rango entre
los 11 a 19 L/min y por lo tanto cuando el caudal proviene de aguas residuales
industriales, esta es la alternativa más viable. De usarse en aguas residuales domésticas
debe desinfectarse el caudal a irrigar.

De otra parte, debe tenerse en cuenta que realizar riego con aguas residuales tratadas
tiene unas limitaciones que afectan la elección de esta alternativa a saber:

 No se requiere la nivelación del terreno pero se debe establecer el tipo de cultivos a


regar. No es viable regar árboles frutales con este tipo de aguas

132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

 Se debe proveer una protección especial para los trabajadores que manipulan estas
aguas

Lección 44. Autodepuración

El efluente del agua residual tratada, se depura por sí misma en la naturaleza. Lo hace
por fermentación o por aireación, siendo el plancton el principal conjunto de organismos
vivos que se encargan de hacer la depuración final. La autodepuración de los ríos,
requiere de conocer el nivel de oxígeno del cuerpo receptor.

44.1 El consumo de oxígeno

Depende de las impurezas, tiempo de descomposición y temperatura, el consumo de


oxígeno en el proceso de descomposición. “Se estima que este a 20 °C es de 20.6 %”
(Unda O., F., 1993; pág 262).

La descomposición completa se obtiene a los 20 dias. Cuando se trata de agua residual


depurada biológicamente, el primer escalón o fase de la autodepuración se puede obviar
dando lugar a la segunda fase. Cuando el cauce es plano o poco profundo, los tiempos
que tarda la descomposicion es mas corta.

44.2 Reaireación

“Cuando se tiene un nivel de oxigeno disuelo menor que el valor de saturación, el agua
disuelve más oxígeno de la atmósfera y se acerca nuevamente al nivel de saturación”
(Romero R., J., 2005).

De ahí que la tasa de solubilización de oxígeno es proporcional al déficit de saturación y


se puede obtener mediante la utilización de la ecuación 44.1

D  Doe K2t 44.1

Donde:
D = Déficit de oxígeno para el tiempo t – mg/L
Do = Deficit inicial de OD – mg/L
K2 = Constante de reaireación, base natural – d-1

Si se expresara los déficit de oxígeno en término de concentración, se obtendría la


ecuación 44.2

 C  C 
ln  s    K 2t 44.2
 Cs  Co 

133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Donde:

C = Concentración de oxígeno disuelto para el tiempo t – mg/L


Co = Concentración inicial de oxígeno disuelto – mg/L
Cs = Concentración de saturación de oxígeno disuelto – mg/L

Para cuantificar la reaireación se utiliza la ecuación denominada como coeficiente de


intercambio
V
F  K2 44.3
A

Donde:

V = Volumen de agua por debajo de la interfaz


A = Área de la interfaz agua –aire
F = Coeficiente de intercambio (ver tabla 49)
K2 = Constante de reaireación

Tabla 49. Valores de F


Condición F – mm/h
Agua estancada 4 - 6
Rio lento poluido 20
Mar abierto 130
Agua en canal a 0.17 m/s 75
Lecho turbulento 300 - 2000
Agua fluyendo con pendiente de 30° 700 - 3000
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 961)

El coeficiente de intercambio se obtiene a través de la ecuación 44.5

F  78200V 0.67 H 0.85 44.4

Donde:

F = Coeficiente de intercambio – mm/h


V = Velocidad del agua – m/s
H = Profundidad promedio de flujo - mm

134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Lección 45. Modelos de Oxígeno disuelto en ríos

Las reacciones y el movimiento de un residuo cuando se realiza una descarga se


evidencia el transporte hidrodinámico y de las transformaciones físicas, químicas y
biológicas causadas por la biota, sedimentación, etc.

El oxígeno disuelto es un indicador de las condiciones ambientales y de la salud del rio


así como de la habilidad para conservar las condiciones que garanticen a la comunidad
biótica las condiciones ecosistémicas ideales. De ahí, que conocer la cantidad de oxígeno
disuelto resultado de las interacciones es una de las principales funciones de los
modelos.

Según Romero R., J., 2005, se identifican como funciones de utilización del oxígeno
disuelto en un río las siguientes:

 DBO carbonácea, dispersa y disuelta en el agua


 DBO nitrogenada, dispersa y disuelta en el agua
 OD utilizado en la respiración de plantas acuáticas

Las fuentes principales de oxígeno disuelto en el rio son:

 Reaireación atmosférica
 Fotosíntesis
 Inyección de oxígeno disuelto por equipos de aireación

Luego, los modelos de oxigeno disuelto suponen:

 Desoxigenación carbonácea
 Reaireación atmosférica
 Fotosíntesis
 Demanda béntica de oxígeno
 Demanda de oxígeno por nitrificación

Diferentes modelos se utilizan para conocer el oxígeno disuelto en ríos. Por ejemplo
Streeter y Phelps incluye solo términos de Desoxigenación carbonácea y Reaireación
atmosférica. La importancia de utilizar modelos en ríos sirve para proyectar el grado de
tratamiento requerido, evaluación de usos del agua entre otros.

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

45.1 Modelo de Streeter y Phelps

Aplicable a ríos aerobios, flujo libre y permanente, unidimensional, supone que la tasa de
cambio del déficit de oxígeno es igual a la diferencia entre la desoxigenación del agua y
la reaireación o suministro de oxígeno disuelto.

El punto crítico es decir donde existe del déficit máximo de oxígeno disuelto ocurrirá
cuando el tiempo t sea igual a tc. En ese punto, las tasas de desoxigenación y
reaireación son iguales y el déficit de oxígeno disuelto no cambia como se observa en la
ecuación 45.1

K1
Dc  Lo e K1tc 45.1
K2

Donde:

Dc = Déficit crítico de oxígeno – mg/L


tc = Tiempo para el cual se alcanza el déficit crítico – d
K1 = Constante de desoxigenación, base e – d-1
K2 = Constante de reaireación, base e – d-1
Lo = DBO inicial en el tiempo t = 0 – mg/L

EL tiempo para el cual se alcanza el déficit crítico se consigue mediante la utilización de


la ecuación 45.2

1  K  D K  K1  
tc  ln  2 1  o 2  45.2
K 2  K1  K1  K1 Lo 

La distancia al punto crítico es igual a:

X c  vtc 45.3

Donde:

v = Velocidad de flujo en el rio

Las constantes se pueden obtener para diferentes temperaturas por las ecuaciones:

136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

K1,T  K1, 2 1.047 


T 20

45.4
K 2,T  K 2, 2 1.022
T 20

Donde:

K1,T = Constante de desoxigenación, base neperiana a T °C


K2,T = Constante de reaireación, base neperiana a T °C

El modelo de Streeter y Phelps requiere de muestreo continuo, calibración mediante


comparación de los perfiles de oxigeno disuelto en el rio y así proyectar posibles
condiciones futuras para diferentes cargas contaminantes (Romero R., J., 2005).

137
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

TRABAJOS CITADOS

Baez N., J. (1995). Tratamiento básico de aguas residuales. Barranquilla: Ediciones


Uninorte.
Crites & Tchobanoglous. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos
pequeños y descentralizados (Vol. I). McGraw-Hill Interamericana, S.A.
GTZ, Cooperación Técnica República Federal Alemana. (1991). Manual de disposición de
aguas residuales. Lima: CEPIS.
Imhoff, K. (1979). Manual de saneamiento de poblaciones (Segunda ed.). España: Ediciones
Rosario.
Metcalf & Eddy. (1981). Tratamiento y depuración de las aguas residuales (Segunda ed.).
Barcelona, España: Labor.
Ministerio de Desarrollo Económico. RAS 2000. (s.f.). Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable. Colombia.
Orozco J. A. y Salazar, A. A. (1987). Tratamiento biológico de las aguas residuales
(Primera ed., Vol. 1). Medellín, Colombia: Facultad de Ingeniería Universidad de
Antioquia.
Ramalho, R.S. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverté.
Ramos, Sepúlveda y Villalobos. (2003). El agua en el medio ambiente. Muestreo y análisis.
Mexicali, Baja California, Méjico: Plaza y Valdes Editores.
Romero R., J. (1994). Acuitratamiento por lagunas de estabilización. Bogotá: Escuela
Colombia de Ingeniería.
Romero R., J. (2005). Tratamiento de aguas residuales (Primera reimpresión ed.). Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
Unda O., F. (1993). Ingeniería Sanitaria aplicada a saneamiento y salud pública (Primera
reimpresión ed.). Chile: Noriega Editores.
www.bvsde.paho.org. (s.f.). Recuperado el 1 de agosto de 2012, de
http://www.bvsde.paho.org/acrobat/aguasa.pdf
www.bvsde.paho.org. (s.f.). Recuperado el 1 de agosto de 2012, de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/05862/05862-06.pdf
www.bvsde.paho.org. (s.f.). Recuperado el 1 de noviembre de 2012, de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aya2/tema03.pdf
www.sermanat.gov.mx. (s.f.). Recuperado el 28 de julio de 2012, de
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/documents/sniarn/pdf/yelmedioa
mbiente/version_2008/1_impacto_humano_v08.pdf

138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

WEBGRAFIA CONSULTADA

(n.d.). Ejemplo de diseño de un filtro percolador.pdf .

(n.d.). Capítulo Disposición del agua residual, 11-14. Retrieved from


http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc003/CAPITULO25.pdf.

(n.d.). Impacto humano en el medio ambiente 1, 1-14. Retrieved from


http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/documents/sniarn/pdf/yelmedioambiente
/version_2008/1_impacto_humano_v08.pdf.

(n.d.). Tratamiento de aguas residuales 1. Retrieved from


http://avdiaz.files.wordpress.com/2008/09/tratamiento-de-aguas-residuales.pdf.

(n.d.). tratamiento y Reuso de aguas REsiduaLEs. Retrieved from


http://sinia.minam.gob.pe/public/docs/153.pdf.

Agua, D. D., & Valle, C. D. (n.d.). Diagnóstico del agua en las américas.

Ambiente, M. D., & Comercio, M. D. (n.d.). C o n p e s.

Bruto, P. I. (2000). TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS


EN LATINOAMERICA Noyola, A.*. World Development, 1-9. Retrieved from
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/agua2003/noyo.pdf.

C, B. D. (2011). Salud Ambiental.

Diseño, P. D., Depuradora, D. E., Residuales, D. A., & Edar, U. D. (n.d.). Diseño de una
PTAR. Retrieved from http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/018153/018153_Cap4.pdf.

Gh, D., & Pelhqwdo, Q. H. (n.d.). DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES CON HUMEDALES
ARTIFICIALES.

Ii, C., & Imhoff, T. (n.d.). Capítulo ii. tanque imhoff. 2.1, 17-30.

Mart, I., Rosa, J., Rodr, B., Jos, J., Rodr, S., Pe, B., et al. (n.d.). No Title.

Origen, A. Y., & Residuales, D. E. (n.d.). Manejo de sólidos residuales o biosolidos 9.0.
Grasas Y Aceites, 1-7. Retrieved from
http://www.oocities.org/edrochac/residuales/biosolidos9.pdf.

Panamericana, O., & Salud, D. (n.d.). Agua y salud Agua y salud. Retrieved from
http://www.bvsde.paho.org/acrobat/aguasa.pdf.

139
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades

Para, G., Diseño, E. L., & Sépticos, D. E. (2005). Guía para el diseño de tanques sépticos,
tanques imhoff y lagunas de estabilización. Retrieved from
www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/163esp-diseno-ti.pd.

Planta, L. U. (2004). LA LENTEJA DE AGUA (Lemna minor L.): UNA PLANTA ACUÁTICA
PROMISORIA *. Planta, 33-38.

Residuales, A. (n.d.). Reutilizacion de aguas y lodos residuales. Doctor. Retrieved from


http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/lodos.pdf.

Residuales, D. E. (n.d.). Diseño de tratamiento de aguas residuales 1. Retrieved from


http://prueba2.aguapedia.org/master/ponencias/modulo5/documentacion.pdf.

Residuales, R. D. (2006). Reutilización de aguas residuales, 1-82. Retrieved from


http://iuaca.ua.es/es/master-agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-master/jaume-
baeza.pdf.

Robles, W., Asistente, P., & Madsen, J. D. (1884). Jacinto de agua. Management, 1-2.

Subsuperficial, H. D. (n.d.). Depuración con Humedales Construidos. Retrieved from


http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf.

Valencia, A., Castaño, R. S., Sánchez, A., & Bonilla, M. (2010). Gestión de la contaminación
ambiental : cuestión de corresponsabilidad Management of Environmental Pollution : a
matter of. Director, 90-99.

Yañez, F. (n.d.). Criterios para selección de sistemas de tratamiento de agaus


residuales.pdf. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/05862/05862-
06.pdf.

140

También podría gustarte