Está en la página 1de 31

TAREA 1

Operaciones básicas de señales y sistemas continuos

Presentado Por:

Deivi Jose Maria Ortiz Cód. 73194220

Sergio Andres Murcia Cod:1071987432

Código de la materia 203042A - 761

Presentado a:

Leonardo Andres Perez

SEÑALES Y SISTEMAS

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de ciencias básicas, ingenierías y tecnologías

2020
Introducción

El propósito de este informe es realizar un resumen de los temas tratados y los requerimientos

a desarrollar expuestos en las guías.

En primer plano se encuentra la definición de conceptos los cuales son estudiados sobre el

libro Ambardar y otras fuentes, aquí se expone la definición de la diferencia entre una señal

periódica y aperiódica, también se explica como se calcula la energía y la potencia de una

señal continua y una señal discreta, así como la explicación de señales armónicas y senoides

en tiempo continuo y discreto, identificaremos la función sinc(x) y la función impulso con

sus graficas respectivas, por último se explicara el sistema lineal invariable en el tiempo

(LTI).

Concluida la revisión de conceptos se realizarán los ejercicios de operaciones básicas en

señales continuas (Desplazamiento, reflexión y amplificación): obteniendo las señales

graficas y el diseño de un script con el resultado obtenido en la práctica. Se presentará el

ultimo ejercicio con el tema relacionado a respuesta al impulso de los sistemas LTI, donde

se caracteriza los tipos de salidas de los sistemas LTI analógicos, determinando respuesta al

impulso con la ecuación del sistema.

Este informe se realiza con el fin, de conocer los temas relevantes, a operaciones básicas de

señales discretas y el resultado de la respuesta al impulso de los sistemas LTI, con el

propósito de contextualizar la naturaleza y diferencia entre señales continuas y discretas.

También va a permitir enfocar los propósitos de estudio, identificando los temas específicos,

empleando diferentes elementos que aplican al desarrollo de la actividad.


Para el desarrollo de este informe, nos basamos en los temas a tratar y la investigación

necesaria para cumplir con los ejercicios propuestos, así como la verificación del link

presentados en cada una de ellas, de esta forma logramos identificar y explicar la naturaleza

por medio de análisis matemático y uso de herramientas para su modelamiento.


Objetivos

 Reconocer los conceptos teóricos de los temas a tratar, identificando la importancia

de estos, su funcionalidad, su clasificación, sus propiedades y su importancia en los

procesos digitales, evidenciando diferentes variables como son las señales, las

mediciones, la energía y el tiempo, entre otras.

 Argumentar y explicar la naturaleza de las señales continuas y discretas, así como la

caracterización de los tipos de salida de sistemas LTI mediante respuesta al impulso,

haciendo uso de un análisis matemático y su respectivo modelamiento, que hacen

parte en el manejo de procesos de las ramas de la ingeniería electrónica y

comunicaciones, de acuerdo a las necesidades que requiere la competencia actual de

las diferentes tecnologías.

 Realizar un informe argumentado, que incluya todos los componentes requeridos de

acuerdo a la guía.
1. Conceptos

a. Las señales periódicas cumplen con:

𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑎 (𝑡) = 𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑎 (𝑡 ± 𝑘𝑝) 𝑘 = 1,2,3,4, …

Donde p es el periodo, y esto no lo cumple la señal aperiódica.

Una señal periódica es por ejemplo 𝑥(𝑡) = cos(𝑡) y una señal aperiódica 𝑥(𝑡) = 𝑡𝑐𝑜𝑠(𝑡)

b. Para señales continuas:

∞ 𝑇
1 𝑇
𝐸 = ∫ |𝑥(𝑡)|2 𝑑𝑡 ; 𝑃 = lim ∫ |𝑥(𝑡)|2 𝑑𝑡 𝑆𝑖 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑎. → ∫ |𝑥(𝑡)|2 𝑑𝑡
−∞ 𝑇→∞ −𝑇 𝑇 0

Para señales discretas:

∞ 𝑁 𝑁−1
1 1
𝐸= ∑ |𝑥[𝑛]|2 ; 𝑃 = lim ∑ |𝑥[𝑛]|2 𝑆𝑖 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑖𝑐𝑎. → ∑|𝑥[𝑛]|2
𝑁= ∞ 2𝑁 + 1 𝑁
𝑛= −∞ 𝑛=−𝑁 𝑛=0
c. Las señales armónicas y senoides son señales periódicas descritas matemáticamente por
una forma real y una forma compleja:

𝑥𝑝 (𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(2𝜋𝑓0 𝑡 + 𝜃) 𝑥(𝑡) = 𝐴𝑒 𝑗(2𝜋𝑓0 +𝜃)


Estas formas se relacionan como:

𝑥𝑝 (𝑡) = 𝑅𝑒{𝐴𝑒 𝑗(2𝜋𝑓0 +𝜃) } = 0.5𝐴𝑒 𝑗(2𝜋𝑓0 +𝜃) + 0.5𝐴𝑒 −𝑗(2𝜋𝑓0 +𝜃)

Un ejemplo de esta es 10𝑒 𝑗(𝑡) :

d. En la practica se consideran las señales armónicas y senoides muy comunicas al presentarse


como consecuencias del manejo y procesamiento de señales en el tiempo continuo, por
ejemplo, en la modulación en sistemas de comunicación de radio frecuencia y en general
en sistemas do control. Normalmente estas señales son indeseadas y son consideradas
como ruido, para controlar esto se emplean diversos tipos de filtros de frecuencia para así
filtrar las frecuencias de las señales armónicas. Además de las senoides es normal emplear
u manejar comportamientos que sean representados por las funciones:

0, 𝑡 < 0 0, 𝑡 < 0 −1, 𝑡 < 0


𝑢(𝑡) = { 𝑟(𝑡) = 𝑡𝑢(𝑡) = { 𝑠𝑔𝑛(𝑡) = {
1, 𝑡 > 0 𝑡, 𝑡 > 0 1 𝑡>0

La cuales son el escalón unitario, la rampa unitaria y la función signo respectivamente.


También las señales de pulso son muy utilizadas, en el ámbito digital, se emplean para el
manejo de la información en la tecnología como computadoras.
1, |𝑡| < 0.5
𝑟𝑒𝑐𝑡(𝑡) = { (𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 1)
0, 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑑𝑜

e. La función 𝑠𝑖𝑛𝑐(𝑥) es una función basa en la función periódica sin(𝑥), es descrita


matemáticamente como:

sin(𝑥)
𝑠𝑖𝑛𝑐(𝑥) =
𝑥

f. La función impulso es mejor representada discretamente, en tiempo continuo su significado


es aproximado, y se explica como un pico estrecho y alto con área infinita, es descrita por:


0, 𝑡 ≠ 0
𝛿(𝑡) = { 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∫ 𝛿(𝜏)𝑑𝜏 = 1
∞, 𝑡 = 0 −∞

Su utilización es como un valor A para un valor especifico:

𝜏2
𝐴, 𝜏1 < 𝑡0 < 𝜏2
𝐴 ∫ 𝛿(𝜏 − 𝑡0 )𝑑𝜏 = {
𝜏1
0, 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜

La notación para su uso es 𝐴𝛿(𝑡) donde A define el área del impulso, siendo a la final una
flecha con una longitud finita.

En tiempo discreto es un punto al cumplir con:

0, 𝑛 ≠ 0
𝛿(𝑡) = {
∞, 𝑛 = 0
g. Un sistema invariante en el tiempo es aquel que cumple con que la salida solo depende de
la forma de la entrada mas no del tiempo en el que se opera, por lo que matemáticamente
debe cumplir:

𝑆𝑖 𝑂{𝑥(𝑡)} = 𝑦(𝑡) 𝑦 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑂{𝑥(𝑡 − 𝑡0 )} = 𝑦(𝑡 − 𝑡0 )
2. Ejercicios

Ejercicio 1

Para la señal x(t) con a = 6 y b = 2:

0, 𝑡 ≤ −2
2, −2 < 𝑡 < −1
−2𝑡 − 2, −1 ≤ 𝑡 < 0
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥(𝑡) =
2𝑡 − 2, 0 ≤ 𝑡 ≤ 1
1, 1<𝑡<2
{ 0, 2≤𝑡

a. 𝑝(𝑡) = 𝑥(𝑡 + 𝑏) = 𝑥(𝑡 + 2)


0, 𝑡 + 2 ≤ −2 0, 𝑡 ≤ −4
2, −2 < 𝑡 + 2 < −1 2, −4 < 𝑡 < −3
−2𝑡 − 2, −1 ≤ 𝑡 + 2 < 0 −2𝑡 − 2, −3 ≤ 𝑡 < −2
𝑝(𝑡) = =
2𝑡 − 2, 0 ≤ 𝑡 + 2 ≤ 1 2𝑡 − 2, −2 ≤ 𝑡 ≤ −1
1, 1< 𝑡+2 < 2 1, −1 < 𝑡 < 0
{ 0, 2≤𝑡+2 { 0, 0≤𝑡

𝑏
b. 𝑦(𝑡) = 𝑥(−𝑡) = 𝑥(−𝑡)
2

0, −𝑡 ≤ −2 0, 𝑡 ≤ −2
2, −2 < −𝑡 < −1 1, −2 < 𝑡 < −1
−2𝑡 − 2, −1 ≤ −𝑡 < 0 −2𝑡 − 2, −1 ≤ 𝑡 < 0
𝑦(𝑡) = =
2𝑡 − 2, 0 ≤ −𝑡 ≤ 1 2𝑡 − 2, 0 ≤ 𝑡 ≤ 1
1, 1 < −𝑡 < 2 2, 1<𝑡<2
{ 0, 2 ≤ −𝑡 { 0, 2≤𝑡
c. 𝑤(𝑡) = 𝑥(𝑏𝑡) = 𝑥(2𝑡)

0, 2𝑡 ≤ −2 0, 𝑡 ≤ −1
2, −2 < 2𝑡 < −1 2, −1 < 𝑡 < −0.5
−2𝑡 − 2, −1 ≤ 2𝑡 < 0 −2𝑡 − 2, −0.5 ≤ 𝑡 < 0
𝑥(𝑡) = =
2𝑡 − 2, 0 ≤ 2𝑡 ≤ 1 2𝑡 − 2, 0 ≤ 𝑡 ≤ 0.5
1, 1 < 2𝑡 < 2 1, 0.5 < 𝑡 < 1
{ 0, 2 ≤ 2𝑡 { 0, 1≤𝑡
𝑡 𝑡
d. 𝑧(𝑡) = −𝑥 (𝑎 − 0.5) = −𝑥 (6 − 0.5)

𝑡
0, − 0.5 ≤ −2
6
𝑡
2, −2 < − 0.5 < −1
6 0, 𝑡 ≤ −9
𝑡 2, −9 < 𝑡 < −3
−2𝑡 − 2, −1 ≤ − 0.5 < 0
6 −2𝑡 − 2, −3 ≤ 𝑡 < 3
𝑧(𝑡) = 𝑡 =
2𝑡 − 2, 3 ≤ 𝑡 ≤ 9
2𝑡 − 2, 0 ≤ − 0.5 ≤ 1 1, 9 < 𝑡 < 15
6
𝑡 { 0, 15 ≤ 𝑡
1, 1 < − 0.5 < 2
6
𝑡
{ 0, 2 ≤ − 0.5
6

Escriba aquí la ecuación.


Ejercicio 2

Para la señal x[n] con a = 6 y b = 2:


𝑀𝑎𝑡𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥[𝑛] = {2, 2, −2, 1, 2, −2, −1}
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛 = {−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3}

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎:


𝑥[𝑛] = 2𝛿[𝑛 + 3] + 2𝛿[𝑛 + 2] − 2𝛿[𝑛 + 1] + 𝛿[𝑛] + 2𝛿[𝑛 − 1] − 2𝛿[𝑛 − 2] − 𝛿[𝑛 − 3]

𝑛 𝑛
a. 𝑝[𝑛] = 𝑥 [− 𝑏 ] = 𝑥 [− 2 ]

𝑝[𝑛] = {−1, −2, 2, 1, −2, 2, 2}


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛 = 2 ∗ {−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3} = {−6, −4, −2, 0, 2, 4, 6}
Para la energía:

𝐸 = ∑ −𝛿[𝑛 + 6] − 2𝛿[𝑛 + 4] + 2𝛿[𝑛 + 2] + 𝛿[𝑛] − 2𝛿[𝑛 − 2] + 2𝛿[𝑛 − 4] + 2𝛿[𝑛 − 6]


𝑛=−∞

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑝[𝑛] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 < −6 𝑦 𝑛 > 6 𝑒𝑠 0


6

𝐸 = ∑ −𝛿[𝑛 + 6] − 2𝛿[𝑛 + 4] + 2𝛿[𝑛 + 2] + 𝛿[𝑛] − 2𝛿[𝑛 − 2] + 2𝛿[𝑛 − 4] + 𝛿[𝑛 − 6] = 2


𝑛=−6

b. 𝑦[𝑛] = −𝑥[𝑛 − 𝑏] = −𝑥[𝑛 − 2]

𝑦[𝑛] = −{2,2, −2,1,2, −2, −1} = {−2, −2, 2, −1, −2,2,1}


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛 = {−3, −2, −1, 0,1,2,3} + 2 = {−1, 0, 1, 2, 3, 4, 5}
Para la energía:

𝐸 = ∑ −2𝛿[𝑛 + 1] − 2𝛿[𝑛] + 2𝛿[𝑛 − 1] − 𝛿[𝑛 − 2] − 2𝛿[𝑛 − 3] + 2𝛿[𝑛 − 4] + 𝛿[𝑛 − 5]


𝑛=−∞

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑝[𝑛] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 < −1 𝑦 𝑛 > 5 𝑒𝑠 0


6

𝐸 = ∑ −2𝛿[𝑛 + 1] − 2𝛿[𝑛] + 2𝛿[𝑛 − 1] − 𝛿[𝑛 − 2] − 2𝛿[𝑛 − 3] + 2𝛿[𝑛 − 4] + 𝛿[𝑛 − 5]


𝑛=−6
= −2

c. 𝑧[𝑛] = 𝑥[2𝑛 + 2𝑎] = 𝑥[2𝑛 + 12]

𝑧[𝑛] = {2,2, −2,1,2, −2, −1}


1
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛 = {−3, −2, −1 0,1,2,3} − 12 = {−13.5, −13, −12.5, −12, −11.5, −11, −10.5}
2
Para la energía:

𝐸 = ∑ 2𝛿[𝑛 + 13.5] + 2𝛿[𝑛 + 13] − 2𝛿[𝑛 + 12.5] + 𝛿[𝑛 + 12] + 2𝛿[𝑛 + 11.5]
𝑛=−∞
− 2𝛿[𝑛 + 11] − 𝛿[𝑛 + 10.5]

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑝[𝑛] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 < −13.5 𝑦 𝑛 > −10.5 𝑒𝑠 0


6

𝐸 = ∑ 2𝛿[𝑛 + 13.5] + 2𝛿[𝑛 + 13] − 2𝛿[𝑛 + 12.5] + 𝛿[𝑛 + 12] + 2𝛿[𝑛 + 11.5] − 2𝛿[𝑛 + 11]
𝑛=−6
− 𝛿[𝑛 + 10.5] = 2
Ejercicio 3

a. Para el sistema: 𝑦̈ (𝑡) + 4𝑦̇ (𝑡) − 4 ∗ 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡)

 Ecuación característica: 𝑠 2 + 4𝑠 − 4 = 0
 Las raíces son: 𝑠1 = −4.8284. 𝑠2 = 0.8284
 La respuesta natural: ℎ(𝑡) = 𝐾1 𝑒 −4.8284𝑡 + 𝐾2 𝑒 0.8284𝑡
 La derivada de la respuesta natural:
𝑑ℎ(𝑡)
= −4.8284𝐾1 𝑒 −4.8284𝑡 + 0.8284𝐾2 𝑒 0.8284𝑡
𝑑𝑡
 Los valores de las constantes son con las condiciones iniciales ℎ(0) = 0, ℎ′ (0) = 1:

ℎ(0) = 𝐾1 + 𝐾2 = 0 𝑦 ℎ′ (0) = −4.8284𝐾1 + 0.8284𝐾2 = 1 → 𝐾1 = −0.1768 𝑦 𝐾2 = 0.1768

 Teniendo en cuenta que las condiciones iniciales corresponden a las usadas para hallar
la respuesta al impulso, la respuesta al impulso es:

ℎ(𝑡) = (−0.1768𝑒 −4.8284𝑡 + 0.1768𝑒 4.8284𝑡 )𝑢(𝑡)


Códigos en Matlab
Conceptos
clc,clear all, close all
t = linspace(-15,15,1000);
x = cos(t);
y = t.*x;
subplot(2,1,1),plot(t,x),title("Grafica de función periódica - Deivi
Maria")
hold on
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
hold off
subplot(2,1,2),plot(t,y),title("Grafica de función aperiódica - Deivi
Maria")
hold on
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
hold off

clc,clear all, close all


t = linspace(-15,15,1000);
xc = 10*exp(1i*(t));
subplot(2,2,1),plot(t,real(xc)),title("Parte real de una señal armónica
continua - Deivi Maria")
hold on
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
hold off
subplot(2,2,2),plot(t,imag(xc)),title("Parte imaginaria de una señal
armónica continua - Deivi Maria")
hold on
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
hold off
n = -15:15;
xd = 10*exp(1i*(n));
subplot(2,2,3),stem(n,real(xd)),title("Parte real de una señal armónica
discreta - Deivi Maria")
hold on
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
hold off
subplot(2,2,4),stem(n,imag(xd)),title("Parte imaginaria de una señal
armónica discreta - Deivi Maria")
hold on
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
hold off
clc, clear all, close all
t = linspace(-15,15,1000);
x=sinc(t);
plot(t,x)
title("Grafica de la funcion sinc(x) - Deivi Maria")
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")

Ejercicios

clc,clear all, close all

% Ejercicio 1 - Deivi Maria

t = [linspace(-2,-1,100) 0 linspace(1,2,100)];
x = [0 2*ones(1,98) 0 -2 0 ones(1,98) 0];
figure
plot(t,x)
hold on
title("Señal para trabajar el ejercicio 1")
axis([-3 3 -3 3])
axis('square')
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off

% Parte a

t = [linspace(-2,-1,100) 0 linspace(1,2,100)];
t = t-2;
x = [0 2*ones(1,98) 0 -2 0 ones(1,98) 0];
figure
plot(t,x)
hold on
title("p(t) = x(t+2) - Deivi Maria")
axis([-5 1 -3 3])
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off

% Parte b

t = [linspace(-2,-1,100) 0 linspace(1,2,100)];
x = [0 2*ones(1,98) 0 -2 0 ones(1,98) 0];
x = fliplr(x);
figure
plot(t,x)
hold on
title("y(t) = x(-t) - Deivi Maria")
axis([-3 3 -3 3])
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off

% Parte c

t = [linspace(-2,-1,100) 0 linspace(1,2,100)];
t = t/2;
x = [0 2*ones(1,98) 0 -2 0 ones(1,98) 0];
figure
plot(t,x)
hold on
title("w(t) = x(2t) - Deivi Maria")
axis([-1.5 1.5 -3 3])
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off

% Parte d

t = [linspace(-2,-1,100) 0 linspace(1,2,100)];
t = (t+0.5)*6;
x = [0 2*ones(1,98) 0 -2 0 ones(1,98) 0];
figure
plot(t,x)
hold on
title("z(t) = x(t/6 -0.5) - Deivi Maria")
axis([-16 21 -3 3])
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off

clc,clear all, close all

% Ejercicio 2 - Deivi Maria

n = -3:3;
x = [2 2 -2 1 2 -2 -1];
figure
stem(n,x)
hold on
title("Señal para trabajar el ejercicio 2")
axis([-4 4 -3 3])
axis('square')
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off

% Parte a

n = (-3:3)*2;
x = [2 2 -2 1 2 -2 -1];
x = fliplr(x);
figure
stem(n,x)
hold on
title("p[n] = x[-n/2] - Deivi Maria")
axis([-8 8 -3 3])
axis('square')
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off

% Parte b

n = (-3:3)+2;
x = [2 2 -2 1 2 -2 -1];
x = -x;
figure
stem(n,x)
hold on
title("y[n] = -x[n-2] - Deivi Maria")
axis([-2 6 -3 3])
axis('square')
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off

% Parte c

n = (-3:3)/2-12;
x = [2 2 -2 1 2 -2 -1];
figure
stem(n,x)
hold on
title("z[n] = -x[2n-12] - Deivi Maria")
axis([-14 -10 -3 3])
axis('square')
xlabel("Tiempo")
ylabel("Amplitud")
grid
hold off
Aportes Sergio Andres Murcia Garzon
Actividades a desarrollar
Tarea 1 – Señales y sistemas continuos y discretos
1. Definición de conceptos: estudiando el libro de (Ambardar), el
estudiante investiga de manera individual y da respuesta a las
siguientes preguntas teóricas:
a- Explique cuál es la diferencia entre una señal periódica y una señal
aperiódica, y de un (1) ejemplo gráfico de cada una de las señales.
R/ Una señal periódica está formada por un patrón que se repite continuamente. El periodo de
una señal (T) se expresa en segundos a diferencia de una señal aperiódica, o no aperiódica que no
tiene un patrón repetitivo, puede ser descompuesta en Un número de señales periódicas. Una
onda seno es la señal periódica más sencilla.

b- ¿Cómo se calcula la energía y la potencia de una señal continua y de


una señal discreta?
R/Si la señal 𝑥(𝑡) representa el voltaje a través de una resistencia 𝑅,la corriente que circula por la
misma seria:
𝑥(𝑡)
𝑖(𝑡) =
𝑅
La potencia instantánea de la señal seria:
𝑥2(𝑡)
𝑅 𝑖2(𝑡) =
𝑅
La energía disipada durante un intervalo de tiempo 𝑑𝑡:
𝑥2(𝑡)
𝑑𝑡
𝑅
En general, no sabemos s 𝑥(𝑡) es una señal de corriente o de voltaje, y con el propósito de
normalizar la potencia, tomamos un valor para R de1 ohm, con lo que la potencia asociada con la
señal 𝑥(𝑡) es 𝑥2(𝑡).

 De acuerdo a esto podemos definir:

La Energía de la señal sobre un intervalo de tiempo de longitud 2𝐿


𝐿
𝐸2𝐿 = ∫ |𝑥(𝑡)|2 𝑑𝑡
−𝐿

La Energía total de la señal en rango de t desde –infinito hasta infinito:


𝐿
𝑃 = lim [∫ |𝑥(𝑡)|2 𝑑𝑡]
𝐿−∞ −𝐿

La potencia promedio:
1
𝐸 = lim [ ∗ |𝑥(𝑡)|2 𝑑𝑡]
𝐿−∞ 2𝐿

Para una señal discreta tenemos:

Energía:

𝐸 = ∑ |𝑥[𝑛]2
𝑛=−∞

Potencia:
𝑁
1
𝑃 = lim ∑ |𝑥[𝑛]|2
𝑁−∞ 2𝑁 + 1
𝑛=−𝑁

c- Explique y grafique señales armónicas y senoides en tiempo continuo


y discreto.
R/ La importancia de las señales armónicas y de las senoides se las en los siguientes aspectos.
Cualquier señal puede representarse mediante una combinación armónicas las periódicas por
armónicas a frecuencias discretas (serie de Fourier) y las aperiódicas por armónicas a todas las
frecuencias (transformada de Fourier). La respuesta de un sistema lineal para una entrada armónica
también es una señal armónica a la frecuencia de entrada. Esto forma la base para el análisis de
sistemas en el dominio de frecuencias. Las senoides y las señales armónicas están entre las señales
periódicas más útiles, se describen por medio de las formas generales.
𝑥𝑝(𝑡) = 𝐴(2𝑝𝑖𝑓0 𝑡 + 𝜃) 𝑥(𝑡) = 𝐴𝑒 𝑗(2𝑝𝑖𝑓0 𝑡+𝜃
Las dos formas están relacionadas por la identidad Euler Señal armónica
d- Indique cuales son las señales encontradas comúnmente
Además de las senoides, otros diversos modelos de señales son de importancia en el procesamiento
de las mismas, el escalón unitario 𝑢(𝑡), la rampa unitaria 𝑟(𝑡) y la función signo 𝑠𝑔𝑛(𝑡) son señales
lineales seccionadas y se definen como:
0, 𝑡 < 0 0, 𝑡 < 0 −1, 𝑡 < 0
𝑢(𝑡) { 𝑟(𝑡) = 𝑡𝑢(𝑡) { 𝑠𝑔𝑛(𝑡) = {
1, 𝑡 > 0 𝑡, 𝑡 > 0 1, 𝑡 > 0
El escalón unitario es discreto en 𝑡 = 0, donde su valor es indefinido. Con 𝑢(0) = 0.5, 𝑢(𝑡) recibe
el nombre de escalón unitario de Heaviside. En su forma general, 𝑢[𝑓(𝑡)es igual a 1 si 𝑓(𝑡) >
0 𝑦 0 𝑠𝑖 𝑓(𝑡 < 0.La señal 𝑢(𝑎 − 𝑡)describe un escalón reflejado (de lado izquierdo) que es cero más
allá del escalón unitario 𝑢(𝑡) también puede considerarse como la derivada de la rampa
unitaria 𝑟(𝑡) = 𝑡𝑢(𝑡), y la rampa unitaria puede considerarse como la integral del escalón unitario.

e- ¿Qué es una función sinc(x)? Grafíquela.


La función senc se encontrará un muchos contextos y se define como:
𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑡)
𝑠𝑒𝑛𝑐 =
𝜋𝑡
Puesto que el termino seno oscila mientras el factor 1/𝑡 disminuye con el tiempo
𝑠𝑒𝑛𝑐(𝑡) muestra oscilaciones que decaen. 𝐸𝑛 𝑡 = 0, la función senc produce la forma
indeterminada 0/0. Empleando la aproximación sen (𝛼) = 𝛼 establecemos que 𝑠𝑒𝑛𝑐(𝑡) =
1 en el limite cuando 𝑡 = 0
f- Explique y grafique la función impulso.
En términos aproximados, un impulso es un pico estrecho y alto con área finita. Una definición
informal de la función de impulso unitario, denota por 𝜎(𝑡) o también llamada función delta
de Dirac, es
0, 𝑡 ≠ 0 ∞
𝜎(𝑡) = { ∫−∞ 𝜎(𝑟)𝑑𝑟 = 1
∞, 𝑡 = 0
Lo anterior indica que 𝜎(𝑡) es de duración cero, pero posee área finita. Para exponerlo de la
mejor manera posible, introducimos un tercer criterio igualmente extravagante que señala que
𝜎(𝑡) no está acotada en 𝑡 = 0:

g- ¿Qué es un sistema lineal invariante en el tiempo (LTI)?


R/Sistemas Lineales invariantes, es aquel que, como su propio nombre indica, cumple las
propiedades de linealidad e invariancia en el tiempo. Invariabilidad un sistema es invariante con el
tiempo si su comportamiento y sus características son fijas. Propiedades Linealidad: Un sistema es
(L) si satisface el principio de superposición, que engloba las propiedades de proporcionalidad o
escalado y aditividad. Proporcionalidad: significa que cuando la entrada de un sistema es
multiplicada por un factor, la salida del sistema también será multiplicada por el mismo factor.
Aditividad: significa que, si la entrada es el resultado de la suma de dos entradas, la salida será la
resultante de la suma de las salidas que producirían cada una de esas entradas individualmente.

Resumen del libro


1.1. Ejercicio 1- operaciones básicas en señales continuas
(Desplazamiento, reflexión y amplificación): estudiando en el libro
de (Ambardar), para la señal x(t) de la figura 1, obtenga las siguientes
señales de forma gráfica (teórica), y posteriormente verifique sus
respuestas diseñando un script en Matlab, Octave o Scilab y anexando
el resultado junto con el script (práctica):
Numero 5

Figura 1. Señal a trabajar en el ejercicio 1

Fuente: Popia

Grafica inicial

2. 𝑝(𝑡) = 𝑥(𝑡 + 5)
Como podemos observar dentro de nuestro eje temporal solo tenemos una
operación que es el desplazamiento de +5, recordemos que cuando es positivo
es un retraso así que desplazaremos nuestra grafica 5 unidades a la izquierda:

5
3. 𝑦(𝑡) = 2 𝑥(−𝑡)

Empezamos a analizar nuestras variables y vemos que dadas las condiciones La


funcion aumenta su amplitud en un factor de 1.5, y se invierte el dominio de
tiempo
5
Por ende para poder graficar nuestra señal procedemos a multiplicar 2
𝑥 los
valores obtenidos en la reflexión:

4. 𝑤(𝑡) = 𝑥(5𝑡)
La funcion se va a comprimir debido a la multiplicacion por 5 y la amplitud se
mantiene.
𝑡
5. 𝑧(𝑡) = −𝑥(6 − 0.5) (ítem grupal)

Como se multiplica por un signo negativo se invierte y se desplaza el dominio 0.5 unidades

1.2. Ejercicio 2 - operaciones básicas en señales discretas


(Desplazamiento, reflexión y amplificación): estudiando en el libro
de (Ambardar), sea 𝑥[𝑛] = {2, 2, −2
̌ , 1,2, −2, −1}, dibuje las siguientes señales
y determine su energía. Posteriormente verifique sus respuestas
diseñando un script en Matlab u Octave y anexando el resultado junto
con el script (práctica)::
𝑛
a. 𝑝[𝑛] = 𝑥 [− 5 ]
Como está divida entre 5 la gráfica tendrá un aumento en su amplitud
de 5

𝐸= ∑ |𝑝[𝑛]|2 = 22 + 22 + 22 + 12 + 22 + 22 + 12 = 22
𝑛= −∞
𝑛
𝑝[𝑛] = 𝑥 [− ] → 𝑛 = [ 0, −5, −10, −15, −20, −25, −30]
5
De acuerdo a la ecuación anterior x[n] es invertida y expandida en un factor de 5.

b. 𝑦[𝑛] = −𝑥[𝑛 − 5]
Como se le resta 3, la gráfica se verá desplazada 5 unidades a la
derecha.
𝑦[𝑛] = −𝑥[𝑛 − 5] = −𝑥[5,6,7,8,9,10,11 ]

c. 𝑧[𝑛] = 𝑥[2𝑛 + 2 ∗ 6] (ítem grupal)


𝑧[𝑛] = 𝑥[2𝑛 + 6] = 𝑥[6.0, 6.5 , 7.0,7.5,8.0,8.5,9.0 ]
z[n] en primer lugar será corrida 6 unidades a la izquierda (adelantada), en segundo lugar, será
comprimida en un factor de 2.

2.3. Ejercicio 3 - Respuesta al impulso de los sistemas LTI:


Usando como guía los ejemplos 4.9 de las páginas 83 del libro guía
Ambardar y la tabla 4.1 que caracteriza los tipos de salida de los
sistemas LTI analógicos, determine la respuesta al impulso del siguiente
sistema:
B=5
𝑦̈ (𝑡) + 4𝑦̇ (𝑡) − 2 ∗ 𝑏 ∗ 𝑦(𝑡) = 𝑥(𝑡)
Nota: Los pasos para determinar la respuesta impulso son:
 Obtener la ecuación característica del sistema
𝑠 2 + 4𝑠 − 6 = 0
𝑠 2 + 4𝑠 − 10 = 0
 Hallar las raíces
𝑠 = 2 𝑦 𝑠 = −5
 Encontrar la respuesta natural (ver tabla 4.1 del libro guía,
Ambardar)
ℎ(𝑡) = 𝐾1 𝑒 2𝑡 + 𝐾2 𝑒 −5𝑡

 Derivar la respuesta natural


Con ℎ(0) = 0 𝑦 ℎ′ (0) = 1, se obtiene

ℎ(0) = 𝐾1 + 𝐾2 = 0, ℎ´(0) = 2𝐾1 − 5𝐾2

 Encontrar los valores de las constantes


1 1
ℎ(0) = 𝐾1 + 𝐾2 = 0, ℎ´(0) = 2𝐾1 − 5𝐾2 = 1. Entonces 𝐾1 = 8 𝑦 𝐾2 = − 8
 Obtener la respuesta al impulso.
1 1
Entonces ℎ(𝑡) = (8) 𝑒 2𝑡 + (− 8) 𝑒 −6𝑡

Conclusiones
Se identifican los conceptos relacionados en el informe, encontrando la importancia del

tratamiento de las señales, y cada uno de los procesos y las implicaciones que tiene el

desarrollo de una señal como resultado final. También se comprende que, para un dato final,

se requiere un procesamiento de señales, las cuales requiere un muestreo y una cuantización,

que nos va a permite llegar a un proceso eficiente de los datos tratados.

Se verifica el proceso de los sistemas que involucra tanto señales análogas como digitales,

cada una de ellas con variables o condiciones iniciales que, al ser tratadas están se convertirán

en datos, para la resolución de problemas.

Vimos la naturaleza y diferencia entre señales continuas y discretas, empleando análisis

matemático y herramientas computacionales como Matlab para su modelamiento.

Por otro lado nos apropiamos de los diferentes conceptos que forman parte de los diversos

tipos de señales discretas y continuas que nos permitirán desarrollar de la mejor manera en

la interpretación de las señales.


Bibliografía

1. Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Señales.

Cengage Learning, (2nd ed, pp. 8-11). Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/retrieve.do?tabID=&userGroupName=u

nad&inPS=true&prodId=GVRL&contentSet=GALE&docId=GALE|CX406030001

2. Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Operaciones

Sobre Señales. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 12-13). Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/retrieve.do?tabID=&userGroupName=u

nad&inPS=true&prodId=GVRL&contentSet=GALE&docId=GALE|CX406030001

3. Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Clasificación

de Sistemas. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 97-118). Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/retrieve.do?resultListType=RELATED

_DOCUMENT&userGroupName=unad&inPS=true&contentSegment=&prodId=G

VRL&isETOC=true&docId=GALE|CX4060300045

4. Señales periódicas y aperiódicas. [figura]. Recuperado de

https://sites.google.com/site/senalestelecomunicaciones/senales-periodicas-y-

aperiodicas
5. 19e37.(feb 2013). Señales continuas y disdretas. Recuperado de:

http://19e37.com/wiki/index.php/Se%C3%B1ales_Continuas_y_Discretas#Ejemplo

s_y_Representaci.C3.B3n_Matem.C3.A1tica

6. Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Clasificación

de Sistemas. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 68-85). Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/retrieve.do?resultListType=RELATED

_DOCUMENT&userGroupName=unad&inPS=true&contentSegment=&prodId=G

VRL&isETOC=true&docId=GALE|CX4060300035

7. Mantilla J. (2013). Sistemas y señales. Recuperado de

http://sistemasyse.blogspot.com/2013/02/ejemplos-de-senales_6.html

También podría gustarte