Está en la página 1de 16

LABORATORIO # 4

DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS


“INV-E-125-13”

1. OBJETIVO

Realizar el ensayo de límite líquido de una muestra de suelo por medio de la


metodología propuesta en la norma de ensayo del instituto nacional de vías para
determinar el límite líquido de dicha muestra.

2. MATERIALES

 Vasija de evaporación: Una vasija de porcelana de 115 mm (4½") de


diámetro, aproximadamente.
 Espátula: Una espátula de hoja flexible de 75 mm a 100 mm (3" a 4”) de
longitud y 20 mm (3/4") de ancho, aproximadamente.
 Aparato del Límite Líquido (Cazuela de Casagrande): Es un aparato
consistente en una cazuela de bronce con sus aditamentos, construido de
acuerdo con las dimensiones señaladas la norma mencionada.
 Ranurador: Un ranurador curvo (trapezoidal), conforme con las dimensiones
exactas indicadas en norma mencionada.
 Calibrador
 Recipientes: Hechos de material resistente a la corrosión, y cuya masa no
cambie con calentamientos y enfriamientos repetidos.
 Balanza: Una balanza con una sensibilidad de 0.01 gr.
 Horno: Un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener
temperaturas de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) para secar las muestras.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


Monitor de Geotecnia 1 Vías
DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO DE
LOS SUELOS
“INV-E-125-13”

3. MUESTRA DE SUELO

En base a la muestra de suelo, se debe tener cuidado de la estratificación del


material, intentando usar suelos lo menor contaminados con diferentes materiales.
Cuando se utilicen materiales combinados, se debe procurar obtener muestras en
las mismas proporciones.

Se debe tomar una muestra de 150 a 200 gramos de material, que pase el tamiz
N°200, se debe tener en cuenta que las muestras no deben presentar sobre
tamaños, además de ser una muestra uniforme.

3.1 PREPARACIÓN DE MUESTRA DE SUELO.


Es recomendable preparar el espécimen por vía seca, siguiendo el siguiente
procedimiento:

 El material se puede secar a temperatura ambiente, o en el horno a una


temperatura de 60°C.
 Se busca macerar el material, con un elemento que brinde una membrana de
caucho, para evitar cambios en los diámetros de suelo
 Se realiza un tamizado con el tamiz N°40.
 Se toma el material que pasa por el tamiz 40, y se desecha el material retenido
en el mismo.
 Se debe tener en cuenta que el material, no contenga grandes cantidades de
agua, si esto es así, se debe aplicar aire tibio a la muestra.

4. CALIBRACIÓN DEL EQUIPO.

Para calibrar el equipo se deben considerar dos opciones, la primera es el


desgaste del equipo y el segundo es la altura de caída del equipo, en las
siguientes secciones, se presenta la verificación de estos ítems.

4.1 VERIFICACIÓN DEL DESGASTE

Para verificar el desgaste en la cazuela de Casagrande, se debe verificar el


aparato y el ranurador, ya que son elementos que afectan los resultados del
ensayo.

Para verificar el desgaste del aparato, hay que tener en cuenta las condiciones
que se presentan en el siguiente cuadro.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


2
Monitor de Geotecnia Vías
DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO DE
LOS SUELOS
“INV-E-125-13”

Cuadro 1.Variables a considerar en el desgaste de la cazuela.

Variables a considerar en el desgaste de


la cazuela de casagrande

Desgaste del
Desgaste de la
Desgaste de la base soporte de la Desgaste de la leva Patas de caucho
cazuela
cazuela

No debe presentar Se debe


No se permite que la
una huella mayor a reemplazar
10mm, si este valor No se debe permitir cazuela golpee Se cambian cuando
cuando la
es mayor se deben un juego de mas de primero, antes de esten duras y
depresion del
realizar los ajustes 3 mm con el aro que se pierda quebradizas
ranurador alcance
contacto con la leva
necesarios 0.1mm

Fuente: Elaboración propia a partir de Normas de ensayo Instituto Nacional de


Vías, I.N.V.E-125; 2013.
Adicionalmente, se debe considerar el desgaste del ranurador, debido al uso de
materiales de construcción, se debe tener en cuenta que los espesores estén de
acuerdo a lo especificado en la norma

5. PROCEDIMIENTO

Para determinar el límite líquido de una muestra de suelo se debe considerar que
hay dos métodos que especifica la norma, el primero es con varios puntos de
ensayo, el segundo es con solo un punto de ensayo. Estos métodos se explican
en las siguientes secciones.

5.1 DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO CON VARIOS PUNTOS DE


ENSAYO

 Después de la preparación de la mezcla, se debe ajustar el contenido de agua


de la mezcla para obtener una consistencia del suelo, para que al momento de
25 a 35 golpes se cierre la ranura.
 Luego se agrega la muestra de suelo a la cazuela, con un máximo espesor de
10 mm, con la ayuda de una espátula se debe nivelar, pero evitando realizar
muchas pasadas con el espátula, para evitar generar burbujas de aire
 Después se toma el ranurador, y por el lado biselado se hunde la muestra y se
realiza una línea desde adelante, hacia atrás de la pasta de suelo. En suelos

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


3
Monitor de Geotecnia Vías
DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO DE
LOS SUELOS
“INV-E-125-13”

que no se pueda realizar con una sola ranura del suelo, se pueden realizar
varias pasadas, hasta completar la dimensión deseada.
 Se verifica que no haya restos de suelo en la cazuela, se levanta la cazuela
realizando giros con la manija a una velocidad de 1.9 a 2.1 revoluciones por
minuto. hasta que las dos mitades se coloquen en contacto a una distancia de
13mm o ½”.En la siguiente fotografía se aprecia como es la ranura inicial y final
del ensayo de límite líquido.
 Hay que tener cuidado y mirar que las partes del suelo no contengan burbujas
de aire.

Figura 1. Ranura inicial y final limite líquido

Fuente: Normas de ensayo Instituto Nacional de Vías, I.N.V.E-125; 2013

 Se debe registrar el número de golpes usados para cerrar la abertura a los 13


mm
 Se toma una muestra de suelo del ancho de la espátula, se coloca en un
recipiente de masa conocida.
 Luego se ingresa al horno esta muestra y se coloca en el horno a 110±5°C, se
deja alrededor de 16 a 24 horas, hasta obtener masa constante. Este
procedimiento se realiza para calcular su humedad higroscópica.
 Se toma el suelo restante, se mezcla con el suelo no utilizado, y se realiza un
tanteo para obtener muestras con una consistencia que cierre la ranura en
intervalos de 25-35 golpes, de 20-30 golpes y de 15 a 25 golpes.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


4
Monitor de Geotecnia Vías
DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO DE
LOS SUELOS
“INV-E-125-13”

5.2 DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO CON UN PUNTO DE ENSAYO

 Se debe obtener una muestra de suelo que cierra la ranura entre los 20 y 30
golpes, si esto no ocurre se debe ajustar la humedad del suelo.
 Luego de obtener la muestra con el número de golpes determinado, se toma
una muestra de suelo y se pesa en un recipiente de masa conocida para
determinar su humedad.
 Luego se agrega a la cazuela material para compensar las pérdidas de
material, por humedad y el ranurado.
 Se pasa el ranurador una segunda vez, y si la diferencia es mayor a 2 golpes,
se debe re mezclar el material, hasta que las muestras no difieran más de 2
golpes.
 Luego la muestra se ingresa al horno a 110±5°C, se deja alrededor de 16 a 24
horas, hasta obtener masa constante.

6. CÁLCULOS

6.1 CÁLCULOS POR VARIOS PUNTOS DE ENSAYO


6.1.1 Contenido De Agua
Se debe determinar el contenido de agua de cada intervalo de ensayo, teniendo
en cuenta la siguiente formula.

∗ 100

Dónde:

= Peso de la capsula mas muestra humeda


Peso de la capsula mas puestra seca

Peso de la capsula
6.1.2 Curva De Fluidez
Es la relación entre en contenido de humedad y el número de golpes de la cazuela
de bronce, se representa en un papel semi-logaritmico.

En las ordenadas en escala aritmética se colocan los valores de contenido de


agua, y en las abscisas en escala logarítmica se coloca grafica el número de
golpes. Es una recta que pasa lo más cerca posible por los tres puntos del ensayo

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


5
Monitor de Geotecnia Vías
DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO DE
LOS SUELOS
“INV-E-125-13”

6.1.3 Limite Líquido


El límite líquido para este método se determina entrando en la curva de fluidez con
un número de golpes igual a 25, se toma el contenido de Agua y este es el límite
líquido del suelo, se redondea al número más cercano.

6.2 CÁLCULOS POR UN PUNTO DE ENSAYO


6.2.1 Contenido De Agua
Primero se determina el contenido de gua de la muestra de suelo, con base en la
sección 6.1.1.

6.2.2 Limite Líquido


El limite liquido se puede determinar por la siguientes formulas
.
∗ ∗
25
Donde

N = número de golpes para que se cierre la ranura


Wn = contenido de agua para el punto realizado que requirió N golpes para cerrar
la ranura
K = factor de corrección
El factor de corrección, se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Factor de corrección K para limite liquido

Fuente: Normas de ensayo Instituto Nacional de Vías, I.N.V.E-125; 2013


Se toma como límite liquido del suelo, el promedio de los dos tanteos realizados,
si la diferencia de los dos tanteos es mayor a 1, se debe repetir el procedimiento y
los cálculos, hasta que este criterio sea menor a 1.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


6
Monitor de Geotecnia Vías
DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO DE
LOS SUELOS
“INV-E-125-13”

BIBLIOGRAFÍA

Instituto nacional de vias, Ministerio de transporte. (2013). Normas de Ensayo de


materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogota, Colombia.

Alvarez, M. (2013). Relaciones de fase y propiedades fisica del suelo. Tunja:


Universidad Pedagógica y Tecnólogica de Colombia.

Santos Amado, H. A. (2016). Relaciones de fase y propiedades fisicas del suelo.


Tunja: Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


7
Monitor de Geotecnia Vías
LABORATORIO # 4

LIMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS


“INV-E-126-13”

1. OBJETIVO

Realizar el ensayo de límite plástico a una muestra de suelo por medio de la


metodología propuesta en la norma de ensayo del instituto nacional de vías para
determinar el límite plástico e índice de plasticidad del de dicha muestra.

2. MATERIALES

 Vasija de evaporación: Una vasija de porcelana de 115 mm (4½") de


diámetro, aproximadamente.
 Espátula: Una espátula de hoja flexible de 75 mm a 100 mm (3" a 4”) de
longitud y 20mm (3/4") de ancho, aproximadamente.
 Balanza: De 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g.
 Tamiz de 425 μm (No.40).
 Superficie lisa: Para amasado y enrollamiento. Usualmente se utiliza un vidrio
grueso esmerilado.
 Recipientes: Hechos de material resistente a la corrosión, y cuya masa no
cambie con calentamientos y enfriamientos repetidos.
 Horno: Un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener
temperaturas de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) para secar las muestras.

3. MUESTRA DE SUELO

3.1 PREPARACIÓN DE MUESTRA DE SUELO.


Si se quiere determinar sólo el límite plástico, se toman aproximadamente 20 g de
la muestra que pase por el tamiz de 425 μm (No.40), obtenidos de acuerdo con las
normas INV. E – 106, Se amasa con agua destilada hasta que pueda formarse
con facilidad una esfera elipsoidal con la masa de suelo Se toma una porción
hasta tener una consistencia que no permita enrollarlo sin que se pegue a las
manos.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


Monitor de Geotecnia 1 Vías
LIMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD
DE LOS SUELOS
“INV-E-126-13”

4. PROCEDIMIENTO

Para determinar el límite plástico de una muestra de suelo se debe considerar que
hay dos métodos que especifica la norma, el primero es con un aparato de
enrollamiento, el segundo es de manera manual. El método manual se explica a
continuación

4.1 DETERMINACIÓN DEL LIMITE PLÁSTICO DE FORMA MANUAL

 Se secciona una porción de 1.5 a 2.0 g de la masa de suelo tomada, Con la


porción seleccionada, se forma una masa elipsoidal
 Formar los rollos de masa de suelo de 3 mm de diámetro, a razón de 80 a 90
rotaciones por minuto, contando como rotación un movimiento completo de la
mano hacia adelante y hacia atrás, regresando así, a la posición inicial (Se
rueda la masa de suelo entre la palma de la mano o los dedos y el plato de
vidrio esmerilado (o un pedazo de papel que esté sobre la superficie horizontal
y lisa) con solo la presión necesaria para formar un rollo de diámetro uniforme
en toda su longitud. El rollo se debe adelgazar más con cada rotación, hasta
que su diámetro alcance 3 mm, tomándose para ello no más de dos minutos.
 Cuando el diámetro del rollo llegue a 3 mm, se divide en seis u ocho trozos. Se
juntan los trozos y se aprietan entre los pulgares y dedos de ambas manos
formando una masa uniforme de forma elipsoidal y se enrolla de nuevo. Se
repite este procedimiento, partiendo, juntando, amasando y enrollando hasta
que el rollo de 3 mm de diámetro se desmorone bajo la presión requerida para
el enrollamiento y el suelo no pueda ser rotado para formar el rollo.
 Se unen las porciones de suelo desmoronado y se colocan en un recipiente
previamente pesado. Se tapa el recipiente inmediatamente.
 Se repiten las operaciones descritas en las Secciones anteriores hasta obtener
al menos 6 gramos de suelo.
 Se determina el contenido de agua según norma INV-E. 122-13.
 Se realizan dos tanteos para el límite plástico del suelo.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


2
Monitor de Geotecnia Vías
LIMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD
DE LOS SUELOS
“INV-E-126-13”

5. CÁLCULOS

El ensayo se debe repetir en el caso que la diferencia entre los dos limites
plásticos obtenidos, sea mayor a 1.4 puntos porcentuales, obtenidas por un mismo
operador.

5.1 Contenido De Agua


Se debe determinar el contenido de agua de cada intervalo de ensayo, teniendo
en cuenta la siguiente formula.

∗ 100

Dónde:
= Peso de la capsula mas muestra humeda

Peso de la capsula mas puestra seca


Peso de la capsula
5.2 ÍNDICE DE PLASTICIDAD
Para calcular el índice de plasticidad se debe tener en cuenta el valor del límite
líquido, obtenido por la norma INV-E.125-13.Se calcula partiendo de la siguiente
formula,

ÍNDICE DE PLASTICIDAD = Límite Líquido - Límite Plástico

5.3 ÍNDICE DE CONSISTENCIA

5.4 ÍNDICE DE LIQUIDEZ

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


3
Monitor de Geotecnia Vías
LIMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD
DE LOS SUELOS
“INV-E-126-13”

BIBLIOGRAFÍA

Instituto nacional de vias, Ministerio de transporte. (2013). Normas de Ensayo de


materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogota, Colombia.

Alvarez, M. (2013). Relaciones de fase y propiedades fisica del suelo. Tunja:


Universidad Pedagógica y Tecnólogica de Colombia.

Santos Amado, H. A. (2016). Relaciones de fase y propiedades fisicas del suelo.


Tunja: Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


4
Monitor de Geotecnia Vías
LABORATORIO # 4

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS


POR EL MÉTODO DE LA PARAFINA
“INV-E-129-13”

1. OBJETIVO

Determinar el factor de contracción de una muestra de suelo, siguiendo los


lineamientos de la norma de ensayo del instituto nacional de vías para calcular la
magnitud de dicho factor.

2. MATERIALES

 Vasijas de evaporación
 Espátula
 Recipiente para contracción
 Parafina
 Recipiente de vidrio
 Placa de vidrio
 Probeta
 Balanza
 Horno

3. MUESTRA DE SUELO

La muestra se debe realizar siguiendo los lineamientos de la norma INV-E-125-


13mm, ajustando la consistencia tal que fueran necesarios 10 golpes para cerrar
la ranura de 13 mm. La consistencia puede exceder el límite líquido 10 puntos
porcentuales.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 DETERMINACIÓN DE PESOS Y VOLÚMENES DE MUESTRA HÚMEDA

 Primero se determina el volumen de un recipiente de contracción. Este


volumen es igual al volumen de suelo húmedo. Se debe engrasar.
 Se anota la masa del recipiente vacío
 Se coloca muestra hasta llenar un tercio del recipiente, y se golpea ligeramente
para que este llegue a los extremos del recipiente, al golpear el recipiente, se
eliminan burbujas de aire en la muestra.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


Monitor de Geotecnia 1 Vías
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE
CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS POR EL MÉTODO DE
LA PARAFINA
“INV-E-129-13”

 Luego se agrega más suelo hasta llenar”el recipiente totalmente.


 Se pesa el recipiente con suelo húmedo, y se anota su masa.
 Se deja secar la pastilla al aire, para evitar agrietamiento del suelo.
 Se puede usar el horno a 110±5°C para secar la muestra, cuando el color torne
de oscuro a claro
 Se determina la masa del recipiente seco.

4.2 DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES SECOS CON PARAFINA


 Se puede, usar un hilo de costura, para atar firmemente la muestra de suelo,
seco.
 Se inserta la muestra en parafina, evitando la conformación de burbujas en la
parafina.
 Se deja secar la parafina, y se determina la masa de la muestra más parafina
 Se determina el valor de la masa de la muestra más parafina en un lastre con
agua.

5. CÁLCULOS

Los cálculos que hay que considerar para el factor de contracción, son los
siguientes:

5.1 MASA DE LA PASTILLA DE SUELO SECO

=Masa de la pastilla de suelo seco. En gramos


= Masa de la pastilla de suelo seco más recipiente. En gramos
=Masa del recipiente de contracción vacío. En gramos

5.2 HUMEDAD DEL SUELO EN EL INSTANTE QUE SE COLOCO

∗ 100

=Humedad del suelo en el instante que se colocó el recipiente para contracción


=Masa de la pastilla de suelo seco, en gramos
= Masa de la pastilla de suelo seco más recipiente. En gramos
=Masa del suelo húmedo mas recipiente de contracción en gramos

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


2
Monitor de Geotecnia Vías
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE
CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS POR EL MÉTODO DE
LA PARAFINA
“INV-E-129-13”

5.3 ” SUELO SECO ENVUELTO EN


VOLUMEN DE LA PASTILLA DE
PARAFINA

=Volumen de la pastilla de suelo seco envuelta en parafina, en cm^3


=Masa en el aire de la pastilla de suelo seco envuelta en parafina, en
gramos
Masa de la pastilla de suelo seco, envuelta en parafina sumergida en
agua, en gramos
Masa del lastre, en gramos
=Densidad del agua, en gr/cm^3

5.4 MASA DE LA PARAFINA

=Masa de la parafina, en gramos


=Masa en el aire de la pastilla de suelo seco envuelta en parafina, en
gramos
=Masa de la pastilla de suelo seco, en gramos

5.5 VOLUMEN DE LA PARAFINA

=volumen de la parafina, en cm^3


=Masa de la parafina, en gramos
=Densidad de la parafina, en gr/cm^3

5.6 VOLUMEN DE LA PASTILLA DE SUELO SECO

=Volumen de la pastilla de suelo seco, en cm^3


=Volumen de la pastilla de suelo seco envuelta en parafina, en cm^3
=volumen de la parafina, en cm^3

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


3
Monitor de Geotecnia Vías
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE
CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS POR EL MÉTODO DE
LA PARAFINA
“INV-E-129-13”

5.7 LÍMITE DE CONTRACCIÓN ”

∗ 100

=Límite de contracción
=Humedad del suelo en el instante que se colocó el recipiente para contracción
=Volumen de la pastilla de suelo Húmedo, (Volumen del recipiente de
contracción), en cm^3
=Volumen de la pastilla de suelo seco, en cm^3
=Masa de la pastilla de suelo seco, en gramos
=Densidad del agua, en gr/cm^3

5.8 RELACIÓN DE CONTRACCIÓN


=Relación de contracción
=Masa de la pastilla de suelo seco. En gramos
=Volumen de la pastilla de suelo seco, en cm^3
=Densidad del agua, en gr/cm^3

5.9 CAMBIO VOLUMÉTRICO

Cambio volumétrico para una humedad i


=Relación de contracción
=Límite de contracción
Humedad cualquiera, debe ser mayor al límite de contracción

5.10 CONTRACCIÓN LINEAL

100
100 ∗ 1
100

Contraccion lineal
Cambio volumétrico para una humedad i.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


4
Monitor de Geotecnia Vías
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE
CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS POR EL MÉTODO DE
LA PARAFINA
“INV-E-129-13”


BIBLIOGRAFÍA

Instituto nacional de vias, Ministerio de transporte. (2013). Normas de Ensayo de


materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogota, Colombia.

Alvarez, M. (2013). Relaciones de fase y propiedades fisica del suelo. Tunja:


Universidad Pedagógica y Tecnólogica de Colombia.

Santos Amado, H. A. (2016). Relaciones de fase y propiedades fisicas del suelo.


Tunja: Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.

Fredy Fagua Ingeniería En Transportes y


5
Monitor de Geotecnia Vías

También podría gustarte