Está en la página 1de 5

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La adolescencia es una etapa en la cual implica un momento de cambios

vitales como por ejemplo la búsqueda de la propia identidad, por lo que resulta

ser una etapa de gran sensibilidad para lo cual se genera diversas

enfermedades como el consumo de alcohol, tabaco y consumo de drogas

(Salamó Avellaneda, A., Gras Pérez, M. E., & Font-Mayo las, S.2010). Un

aspecto importante son los modelos sociales por ejemplo los medios de

comunicación, que le adjudican cualidades como juventud, belleza, seducción,

etc. que habitualmente son discordantes y alejadas de lo habitual (Le Breton,

1990) debido a que en el caso de las mujeres se trata de una figura ultra

delgada, como signo de éxito, salud y estar a cargo de tu vida (Fitzsimmons-

Craft, 2011), modelos que puedan generar insatisfacción con la imagen

corporal (Ahern, Bennett y Kelly, 2011) y diversidad de trastornos como por

ejemplo los alimenticios que tienen mayor prevalencia en el sexo femenino

(Chamay-Weber, Narring, & Michaud, 2005; Littleton & Ollendick, 2003;

Neumark-Sztainer, 2003).

En la población de adolescentes los trastornos alimenticios originan

diversas consecuencias negativas como la insatisfacción corporal, ansiedad

generada de la discrepancia entre el modelo estético y la imagen corporal

propia de uno mismo(Toro, 2006),las actitudes frente a la imagen corporal

afectan la conducta por ejemplo la restricción alimentaria y la evitación social,

también como los pensamientos irracionales frente a un cuerpo estereotipado,

las emociones como por ejemplo la ansiedad, tristeza y culpa(Toro 2004). Sin

embargo la influencia de la dinámica intrafamiliar ha variado, debido que hay


mas cantidad de familias monoparentales, en la que los padres dejan de lado

las conductas negativas de sus hijos (Lozano 2012) influyendo en la percepción

de uno mismo.

En la actualidad , las investigaciones indican que la impulsividad es un

rasgo que está dentro del neuroticismo y la extraversión (Whiteside y Lynam,

2001), la cual se encuentra asociado con los trastornos alimenticios como la

bulimia nerviosa (Fischer,Smith,&Cyders, 2008), en otras investigaciones la

emotividad y la dureza presenta una relación con los trastornos alimenticios

como la bulimia y conductas inadecuadas al consumo de alimentos(Cortez

2015).

1.2 .FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Ante de los postulado anteriormente surge la siguiente pregunta de

investigación:

¿Existe relación entre los trastornos alimenticios y personalidad en

adolescentes mujeres de Lima Metropolitana?


1.3. OBJETIVOS

Objetivos Generales:

 Determinar la relación entre los trastornos alimenticios y personalidad en

adolescentes mujeres escolares de Lima Metropolitana.

Objetivos Específicos:

 Identificar la relación entre los trastornos alimenticios y personalidad en

adolescentes de Lima Metropolitana de acuerdo con el sexo.

 Identificar la relación entre los trastornos alimenticios y personalidad en

adolescentes de Lima Metropolitana de acuerdo al grado de instrucción.

 Identificar la relación entre los trastornos alimenticios y personalidad en

adolescentes de Lima Metropolitana de acuerdo con la edad.


1.4. JUSTIFICACION

A nivel teórico, esta investigación permite tener un marco de referencia de las

variables estudiadas. Asimismo los trastornos alimenticios son de suma

importancia debido a que se considerada una variable ya que influye en la

variable personalidad de un adolescente. Por lo tanto esta investigación nos

permite determinar e identificar la relación que existe entre los trastornos

alimenticios y la personalidad en los adolescentes.

Esta investigación a nivel práctico los resultados nos permitirán tener un mayor

conocimiento de las variables que influyen en los trastornos alimenticios y

personalidad sobre todo la perspectiva de cada adolescente. Por otra parte, a

partir de dichos resultados se podrá planificar, diseñar y organizar programas

de prevención sobre los trastornos alimenticios y cómo influye en la

personalidad de un adolescente, de esta forma contribuyendo a la ejecución de

talleres de promoción que permitan trabajar técnicas como la formación de un

buen autoconcepto, para que los adolescentes no presenten estos trastornos a

temprana edad.

También podría gustarte