Está en la página 1de 3

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LABORATORIO I

CONTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO DEL PBI

a) Presente los gráficos correspondientes e interprétalos

GRÁFICO N°1

co n t r ib u ció n d e lo s d i sti n t o s co m p o n e n t e s al cr e cim i e n t o d e l p b i

2017 2018
10.5
8.7

7.1
6.7

4.6

4.2
3.4

2.2

1.8
1.5
PBI D em an d a Ex p o r t C on su m o I n v er si ó n S ec t o r
-0.3

I n t er n a Net as p ri vad o pri vada público


-1.6

INTERPRETACIÓN:

 En el periodo del 2018 el crecimiento del PBI fue de 6.7%; es decir, un tanto menos que en
el periodo 2017 (8.7%). Esto se dio porque la demanda interna, el consumo privado y la
inversión privada disminuyeron su contribución al PBI considerablemente.
 La demanda interna contribuyó al crecimiento del PBI en un 10.5% en el periodo 2017;
mientras que en el periodo 2018 contribuye al crecimiento del PBI con un 7.1%, un tanto
menos que en el año anterior.
 Las contribuciones de las exportaciones netas en ambos periodos son negativas, esto
quiere decir que las importaciones son mayores a las exportaciones; mientras que en el
periodo 2017 fue de -1.6%, en el periodo 2018 llega a -0.3%.
 El consumo privado aumenta en el periodo 2018, sin embargo, la contribución al
crecimiento del PBI por parte del consumo privado disminuye de un 4.6% en el periodo
2017 a un 3.4% en el 2018.
 Tuvo un comportamiento muy parecido al consumo privado; en el periodo 2018 aumentó,
pero la contribución al crecimiento del PBI disminuyó de un 4.2% en el periodo 2017 a un
2.2% en el periodo 2018.
 El sector público, es el único sector que aumentó su contribución al crecimiento del PBI,
en el periodo 2017 fue de un 1.5% y en el periodo 2018 aumentó a 1.8%.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

GRÁFICO N°2

Ahorro e Inversión como % del PBI


30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-5.0
-10.0
-15.0

Ahorro nacional Formación bruta de capital fijo


Saldo ahorro-inversión

INTERPRETACIÓN:

 Ante todo, el saldo ahorro-inversión, es negativa desde el periodo 2006 hasta el periodo
2012; esto nos dice que este país no tiene capacidad de ahorrar, posiblemente sea un país
en vías de desarrollo que tiene fuertes restricciones en su ingreso.
 El saldo ahorro-inversión empieza con un -5% en el periodo 2006; en el periodo 2008 cae
hasta -10% posiblemente por la crisis financiera; si bien se llega a recuperar en el periodo
2009, éste no llega a ser positivo y vuelve a tener otra tendencia decreciente.
 El ahorro nacional fue la variable que afectó fuertemente al saldo ahorro-inversión.

GRÁFICO N°3

Brecha del producto, en porcentaje del


producto potencial
5.5

3.8

2.2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


-0.9
-1.2 -1.4
-1.6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INTERPRETACIÓN:

 La brecha del producto es positiva durante los periodos 2006(2.2%), 2007(5.5%) y


2008(3.8%); esto nos indica que el producto efectivo fue superior al producto potencial
durante los periodos ya mencionados.
 A partir del periodo 2009 la brecha del producto se vuelve negativa hasta el periodo 2012;
siendo el periodo 2009 donde alcanzó su punto más bajo, llegando a un -1.6%. A partir del
periodo 2009 el producto efectivo fue inferior al producto potencial.

GRÁFICO N°4

Inflación según el IPC y crecimiento del deflactor del PBI


16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Deflactor del PIB IPC, promedio del período


IPC, fin de período

INTERPRETACIÓN:

También podría gustarte