Está en la página 1de 11

CASO EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

CASO TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

YESENIA GUTIERREZ MARTINEZ ID 419918

ELVIA ROCIO VILLAMIL POLANCO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA
INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GENERACIÓN DE NEGOCIO
2018
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL
CASO TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

1. Aspecto externo y conducta

Momento de ingreso 20 de Abril de 2009. Paciente femenina, aseada, con buena

presentación personal, vestimenta acorde a su sexo, no adecuada para su edad, o

contexto, delgada para su estatura, peinada. Viene voluntariamente a la consulta.

Lucidez, responde a estímulos. Actitud inhibida, sumisa, desconfiada y tímida. Ansiosa

y temerosa. Evitativa ante el entrevistador. Preocupación excesiva manifiesta durante

toda la sesión. Tristeza manifiesta. Paciente ubicada en persona, tiempo y lugar, con

un tono de voz bajo, disforia. Sin alteraciones evidentes de la memoria, memoria

episódica adecuada, Juicio y raciocinio alterado con ideas de crítica y rechazo

constantes. Es colaboradora y manifiesta interés en la consulta.

DIAGNOSTICO:

Trastorno de la personalidad por evitación [301.82]

La característica esencial del trastorno de la personalidad por evitación es un patrón

general de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad

a la evaluación negativa que comienzan al principio de la edad adulta y que se dan en

diversos contextos. American Psychiatric Association. (2002)

CRITERIOS:

“(Criterio 1). Los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación evitan trabajos

o actividades escolares que impliquen un contacto interpersonal importante, porque


tienen miedo de las críticas, la desaprobación o el rechazo.” (American Psychiatric

Association. 2002). Situación que se manifiesta cuando menciona que en la niñez

presentaba dificultad para hacer trabajo en grupo con sus compañeros.

La evitación del anteproyecto y el dejar la universidad ante los comentarios y por el

miedo al rechazo y a la crítica de los jurados.

(Criterio 2). Pueden declinar las ofertas de promoción laboral debido a que las

nuevas responsabilidades ocasionarían críticas de los compañeros. Estos

individuos evitan hacer nuevos amigos a no ser que estén seguros de que van a

ser apreciados y aceptados sin críticas. (American Psychiatric Association. 2002)

Aunque se siente inconforme con su trabajo, por lo que es aburrido y el jefe abusa de

ella poniendo trabajo que no le corresponde no manifiesta nada por temor a ser

regañada o rechazada. De igual forma cuando participaba de los espacios donde la

llevaba la prima, y compartía con los amigos y amigas de ella ya que se sentía de ser

aceptada.

(Criterio 3). Hasta que no superan pruebas muy exigentes que demuestren lo

contrario, se considera que los demás son críticos y les rechazan. Las personas

con este trastorno no participan en actividades de grupo a no ser que reciban

ofertas repetidas y generosas de apoyo y protección. La intimidad personal suele

ser difícil para ellos, aunque son capaces de establecer relaciones íntimas

cuando hay seguridad de una aceptación acrítica. Pueden actuar con represión,

tener dificultades para hablar de sí mismos y tener sentimientos íntimos de


temor a ser comprometidos, ridiculizados o avergonzados.” (American

Psychiatric Association. 2002. p. 678, 679.)

Se refleja cuando participaba de actividades con su prima como paseos y fiestas con

su prima, quien la presentaba siempre y participaba se estas actividades siempre y

cuando estuviera acompañada de su prima, una vez su prima se casa se distancia y no

vuelve a tener este tipo de actividades, ya que de acuerdo al diagnóstico sentía

protección de su prima. Además de esto encontramos que establece relaciones íntimas

cuando hay aceptación acrítica, lo cual se refleja en la relación que sostenía con las

compañeras de la universidad que eran mayores que ella y la aconsejaban y que no la

van a rechazar.

De igual forma la relación que sostuvo con su pareja en quien se sentía protegida y

apoyada porque la motivaba a seguir en la universidad.

Tiene dificultades para hablar de sí misma situación que se refleja en la consulta

cuando habla rápidamente de sus temores, y cuando habla de manera generalizada de

sus problemas.

“(Criterio 4). Los sujetos con este trastorno, puesto que les preocupa la posibilidad de

ser criticados o rechazados en las situaciones sociales, tienen el umbral para detectar

estas reacciones exageradamente bajo.” (American Psychiatric Association. 2002)

Situación que se manifiesta cuando menciona que Y actúa cortante y pasa por grosera

porque le aturde hablar con los profesores y padres de familia.


Cuando siente que al hablar con sus compañeros estos le están pidiendo cuentas y

que compiten con ella por haber logrado más, hasta el punto de evitar hablar por

teléfono o evitarlos.

(Criterio 5). Pueden sentirse extremadamente ofendidos si alguien se muestra

crítico o incluso levemente en contra. Tienden a ser tímidos, callados, inhibidos e

«invisibles» por temor a que la atención vaya a comportar la humillación o el

rechazo. Piensan que digan lo que digan los demás lo van a encontrar

«equivocado» y que, por tanto, es mejor no decir nada. Reaccionan mal a las

bromas sutiles que son sugerentes de ridículo o burla. A pesar de sus ansias de

participación activa en la vida social, temen poner su bienestar en manos de los

demás. Los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación están

inhibidos en las situaciones interpersonales nuevas porque se sienten inferiores

y tienen una baja autoestima. (American Psychiatric Association. 2002. p. 679)

Se evidencia ante los comentarios de los jurados con al anteproyecto en la universidad,

que después de recibirlos decide abandonar la universidad. Si timidez, inhibición al

hablar y en su comportamiento frente al terapeuta, así como su forma de vestir poco

llamativa con ropa ancha, blusas manga larga, su peinado, sin maquillaje y sin joyas

pata evitar llamar la atención pues siente que si llama la atención será criticada o

rechazada. Su evitación a las relaciones con contemporáneos, la comparación con la

vecina, con sus amigos del colegio y el sentimiento de inferioridad hacia ellos.
(Criterio 6). Las dudas respecto a su aptitud social y su interés personal se

hacen especialmente manifiestas en las situaciones que implican interacciones

con extraños. Estos sujetos se creen a sí mismos socialmente ineptos,

personalmente poco interesante o inferiores a los demás. (American Psychiatric

Association. 2002. p. 679.)

Su actitud ante el terapeuta como la evitación de la mirada, del contacto visual, la

ansiedad y rigidez durante toda la sesión, su bajo tono de voz y volumen, su actitud

inhibida y la forma de hablar generalizada. Su preocupación constante por lo que dicen

los demás, considerando que va a causar mala impresión siempre y en todo lugar. Su

comparación con sus compañeros de colegio, su vergüenza en que no se ha casado, ni

ha terminado la universidad.

“(Criterio 7). Normalmente son reacios a asumir riesgos personales o a involucrarse en

nuevas actividades, ya que esto puede ponerles en aprietos”. American Psychiatric

Association. 2002). Manifiesta que no quiere salir con amigos, que está todo el tiempo

en casa, que tiene dificultades para levantarse y tristeza, su círculo social se limita a su

familia. Sin embargo se siente insatisfecha porque no sale nunca y no tiene alguien

cercano en quien confiar que no sea de su familia, se siente cansada de estar al

margen de todos. Sin embargo evita volver a la universidad y socializar con sus

compañeros de trabajo que son contemporáneos porque tiene dificultades.


¿BAJO QUE MODELO LO PODRÍA TRABAJAR?

Bajo el modelo cognitivo- comportamental ya que permite la realización de un proceso

terapéutico de reestructuración de los esquemas mentales no adaptativos que el

paciente ha creado y formado frente a los conceptos personales, del entorno y de las

personas que lo rodean, y comportamentales que permitan un acercamiento y

ejercicios de desensibilización ante la interacción social del paciente y de las

situaciones que le generan ansiedad y temor frente al rechazo y a la crítica.

PLAN DE TRATAMIENTO

OBJETIVO:

Reestructuración cognitiva y reajuste de los esquemas mentales disfuncionales y

desadaptativos para el mejoramiento del funcionamiento social, y la disminución y

manejo de los estados de ansiedad y temor frente a las interacciones sociales y el

establecimiento de relaciones íntimas.

1. Facilitar la expresión de emociones, cuente su dolor, se exprese

Dado que es una persona que le cuesta expresar sus emociones, hablar de su vida,

incluidos sus temores, por lo cual es importante generar confianza, empatía. De modo

que pueda hablar y expresar las situaciones que lo producen temor y miedo sin

evitarlas, que mencione sus problemas hablando a detalle y no evitándolos desde

descripciones generales.
2. Identificación de las cogniciones desadaptativas:

A través de la entrevista y el dialogo con la paciente identificar por medio de los

pensamientos, creencias nucleares tales como “se compara constantemente con

ellos” “piensa que la vana a regañar y que no va a cumplir con lo que se le

encarga”. Tanto los supuestos como las creencias nucleares forman parte del

sistema de esquemas o estructuras cognitivos, los cuales son la forma en que la

información es internamente organizada y representada en la memoria. Bados

López, A., & García Grau, E. (2010).

Trabajo con los auto registros que permitan identificar la situación activadora, las

cogniciones para una posterior evaluación de estas y las consecuencias

emocionales, conductuales y cognitivas que tiene en el paciente.

3. Explicación al cliente de las cogniciones y su relación con las emociones y la

conducta.

Antes de someter a prueba los pensamientos del cliente, es necesario

que este: a) vea la relación existente entre cogniciones, emociones y

conductas, y, especialmente, el impacto que las RC - 13 primeras juegan

sobre las otras dos; y b) reconozca que los pensamientos son hipótesis,

no hechos, y que, por tanto, necesitan ser comprobados. (Bados López,

A., & García Grau, E. 2010. p, 13).

4. Trabajo de las evitaciones emocionales y cognitivas


Trabajar en el reconocimiento de las situaciones que generan el malestar

emocional y hacerle frente, sin evadir hablar de ellos. Cuestionando estas

situaciones de manera verbal y conductual. De forma que pueda aplicar este

racionamiento y estrategias en las situaciones de la vida diaria. De forma que se

pueda tener un control y manejo desde lo racional y experiencial. Identificar y

reestructuras los supuestos automáticos, que generan pensamientos

automáticos y que genera sentimientos de malestar en el paciente.

5. Confrontación de las ideas desadaptativas.

En el método socrático pueden seguirse los siguientes pasos: 1) examinar

las pruebas o datos acerca de un pensamiento negativo; 2) examinar la

utilidad de dicho pensamiento; 3) suponer que es cierto lo que se piensa y

luego: a) identificar qué pasaría y examinar las pruebas de esta nueva

cognición; y b) buscar qué se podría hacer para afrontarlo; 4) extraer las

conclusiones pertinentes tras el paso o pasos realizados. (Bados López,

A., & García Grau, E. 2010. p, 13). Tomando las ideas y pensamiento

desadaptativos que presenta y buscando alternativas de explicación.

6. Poner en práctica los esquemas disfuncionales y mal adaptados

En los diferentes escenarios laborales, con los amigos del colegio.

“Repetición o consideración varias veces al día de los nuevos pensamientos, aquellos

que han venido a sustituir a los negativos.” (Bados López, A., & García Grau, E. 2010.)
“Imaginarse en una situación perturbadora y reestructurar los pensamientos tenidos.

Este ensayo cognitivo puede hacerse como práctica de reestructuración.” (Bados

López, A., & García Grau, E. 2010.) A este punto la paciente ya podara manejar una

situación y socializar con sus compañeros, familia y hacer actividades como la

universidad, con la capacidad de hacer una racionamiento de las situaciones

considerando que no todas serán actuaciones mediadas por la crítica y el rechazo, y

teniendo habilidades de qué hacer ante una crítica, que no todas con malas y que las

criticas tienen elementos positivos de mejoramiento y crecimiento.


BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association. (2002). DSM IV TR: manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales: texto revisado. Masson.

Bados López, A., & García Grau, E. (2010). La Técnica de la reestructuración cognitiva.

También podría gustarte