Está en la página 1de 8

Ensayo

Maria Fernanda Viveros Peña (ID: 680434)

Laura Camila Joven Vidal (ID: 673486)

Teoría y Diseño Curricular (NRC: 8721)

Sandy Bibiana Medina

Corporación Universitaria “Minuto de Dios”

Licenciatura en Educación Artística

Neiva-Huila

2020
2

ENSAYO

“Nuevas Tendencias Curriculares”

En el presente ensayo se expondrá las tendencias curriculares más relevantes de la actualidad

que están marcando pauta en los procesos de cambio educacional en el mundo. Las tendencias de

diseños curriculares han sido desde sus orígenes, ampliamente descritas y analizadas. En los

últimos años, a partir de estos estudios y de resultados de numerosas investigaciones realizadas

por distintos países, se han incorporado a este campo nuevas tendencias y elementos, como

condicionante para asumir una teoría y un modelo curricular.

Como fenómeno social, las reformas educativas han sido interpretadas de manera diferente de

acuerdo a las distintas concepciones de los modelos curriculares. La comprensión del hecho

reformista como un fenómeno donde confluyen necesariamente múltiples causas, ha posibilitado

un estudio desde diferentes enfoques analíticos y ha enriquecido la comprensión e interpretación

de la cuestión educativa. Una revisión atenta al estudio del currículo como objeto de organización

del sistema de educación, muestra cómo en el curso de la historia del currículo, han incorporado

varios elementos focales propuestos y utilizados en el diseño de experiencias de aprendizajes.

La temática curricular es compleja por la cantidad de variables y condicionantes que

intervienen tanto en su desarrollo teórico como práctico, es compleja porque supone la expresión

de un proyecto educativo, y es compleja porque la traducción de la teoría curricular en la práctica

pedagógica no siempre se lleva a cabo con la rigurosidad científica, técnica y humana que dicho

ejercicio exige. Sin embargo, quienes estudian el currículo no pueden evitar la evolución que hoy

en día se produce en distintos ámbitos del conocimiento, afectando el funcionamiento social y por

ende el funcionamiento del sistema educativo.

Durante los estudios realizados, se ha podido dar un balance de aquellos países que han

sobresalido por su excelente formación educativa, implementando diseños curriculares que


3

ayuden al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en sus estudiantes. Algunos de los

países que más han marcado tendencia a lo largo de los años en hacer uso de nuevos diseños

curriculares son: Finlandia, Singapur, Japón, y Canadá. A continuación, se dará a conocer el

proceso educativo de cada uno de estos países, además se realizara una comparación con el

diseño curricular de Colombia evidenciando las semejanzas, diferencias y proponiendo

estrategias de mejoramiento.

Finlandia posee un sistema educativo único que ha progresado de la mediocridad a un sistema

modelo y se ha transformado en un “actor sólido” durante las últimas tres décadas. Este país es

un caso especial porque ha sido capaz de crear un sistema educacional donde los estudiantes

aprenden bien y donde la educación equitativa se tradujo en pequeñas variaciones en el

desempeño de los estudiantes entre escuelas de distintas partes del territorio. Muchos se han

preguntado qué ha hecho que las escuelas finlandesas sean tan exitosas, pues su sistema de

educación equitativa es resultado de la atención sistemática a la justicia social y de una

intervención temprana para ayudar a los alumnos con necesidades especiales, sumado a una

estrecha interacción entre la educación y otros sectores —particularmente los sectores sociales y

de salud— en la sociedad finlandesa.

En Finlandia no existen escuelas privadas donde los padres tengan que pagar por la enseñanza

de sus hijos. La reforma educacional finlandesa apuntó a transformar todas las escuelas públicas

en lugares adecuados para que los niños aprendan y los profesores enseñen. Un elemento esencial

de la enseñanza finlandesa, es la atención sistemática para aquellos estudiantes que poseen

necesidades educativas especiales. La idea principal consiste en que, con el reconocimiento

temprano de las dificultades de aprendizaje y de los problemas sociales y conductuales, se

proporcione un apoyo profesional apropiado para los individuos lo antes posible.


4

El sistema educativo de alto rendimiento en Finlandia no solo se debe a factores

educacionales. Las estructuras básicas del estado de bienestar social finlandés juega un rol crucial

en proporcionar a todos los niños y sus familias condiciones equitativas para comenzar una senda

educacional exitosa a los siete años de edad. Su formación docente se basa en una combinación

de investigación, práctica y reflexión, que debe estar sustentada por conocimiento científico y

enfocado en procesos del pensamiento y de las habilidades cognitivas utilizadas para realizar

investigaciones. Además de estudiar teoría educativa, contenidos y pedagogía de asignaturas

específicas, todo futuro profesor de enseñanza debe realizar una tesis de magíster en un tema

relevante a la práctica educativa.

Singapur por el contrario, fue un país quien llamo la atención por su gran valoración social por

la educación. A pesar de ser un país pequeño y con pocos recursos naturales, la apuesta como

país siempre ha sido por el desarrollo de su capital humano. Un primer hallazgo para Singapur, es

que no hay un factor en especial que explique sus logros, lo espectacular de su sistema educativo

es que efectivamente funciona como un sistema, en el cual todas las partes cumplen con un rol y

existe una excelente alineación entre el Ministerio, las escuelas y los formadores docentes.

Singapur complementó su currículo académico con programas extracurriculares como artes,

música, deportes, ciencias, computación y competencias transversales para el desarrollo integral,

a los niños en Singapur no solo se les enseñó el lenguaje y el vocabulario, se les fomentó el ser

creativos, conocer, investigar, convivir, jugar y, ante todo, a luchar y ser competitivos. Otro pilar

fueron los docentes, en Singapur solo la gente más calificada y de mejores resultados académicos

pueden ser docentes, el proceso es selectivo y los salarios son altos.

Lo más importante de la enseñanza en Singapur es su lucha sin fin por superarse, la

competencia es parte de su vida. Los maestros son los mejores calificados, podemos hasta decir

que la educación de calidad ha sido el secreto de un desarrollo inclusivo para Singapur. 


5

Por otro lado, el sistema educativo Japonés desarrolla una visión holística e integral en

primaria y en secundaria inferior, lo que garantiza homogeneidad educativa, calidad y acceso a la

educación. El docente frente al grupo, es fundamental en el sistema educativo Japonés, ya que es

este el que tiene la capacidad de efectuar el cambio de forma inmediata. Es el docente, el que día

a día genera, diseña y construye estrategias metodológicas y didácticas, que le permitan a sus

alumnos aprender algo nuevo y diferente, descubrir, construir de forma agradable, útil y aplicable

a sus realidades inmediatas, desarrollando así una serie de destrezas y habilidades para abordar

problemas, analizarlos, discutirlos con los compañeros y generar soluciones alternativas.

El sistema educativo tiene claridad, en que si realmente se quiere un aprendizaje de calidad, en

donde efectivamente el alumno aprenda a pensar, desarrollando destrezas, entonces, debe

efectuar una serie de cambios significativos en el sistema educativo. Su currículo se implementa

básicamente en la educación pública, que es la que predomina en Japón. Por lo que se acordó en

el currículo, combinar los contenidos de ciencia y los estudios sociales a nivel de primaria, este

sistema regulariza legalmente el proceso de planeación, e implementación del plan de

estudios, sometiéndolo al juicio del personal docente, el plan se revisa cada diez años a través de

cierto proceso administrativo y respaldado por esfuerzos incesantes para mejorar la calidad de la

enseñanza.

 Por otra parte, el sistema educativo en Canadá se encuentra en el ranking mundial con la

tercera mejor puntuación en los países de Occidente según el informe del Programa Internacional

para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Una de las claves del sistema educativo canadiense es

que las habilidades emocionales forman parte de la evaluación; miden los hábitos de trabajo, el

auto control, la responsabilidad, la colaboración y la iniciativa propia. Este sistema educativo se

apoya en elementos fundamentales para el desarrollo de su diseño curricular, buscan basarse en

un currículo que este centrado en aprendizajes significativos, que sea flexible y participativo.
6

El movimiento pedagógico docente de Canadá, busca involucrar al estudiante en las acciones

de diseño curricular, con base en una pedagogía crítica, aprendizaje cooperativo y programa de

apoyo de pares. A los profesores se les contrata en función de las necesidades del colegio. No hay

oposiciones, son los directores de los centros los que determinan cuántos docentes necesitan cada

curso y para qué asignaturas. Si después de dar una clase ante un comité de expertos y de pasar

una entrevista personal son elegidos, se les contrata y pasan a ser funcionarios. Cuando los

estudiantes cumplen 14 años pueden elegir las asignaturas que más les interesan y crear su propio

camino, además, pueden escoger entre tres niveles de dificultad para cada una de esas materias.

La educación obligatoria es hasta los 16 años. 

Dicho lo anteriormente, el diseño curricular de Colombia está basado en la Constitución de

1991, este fue el pilar fundamental para la aprobación de la Ley General de Educación 115;

dicha ley asume el currículo como el conjunto de criterios, planes de

estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local, que incluyó también los recursos

humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el PEI. En lo

referente al enfoque del currículo educativo colombiano, cabe resaltar su carácter humanitario

debido a que el ser humano es considerado como el centro del desarrollo. La construcción de un

currículo para la excelencia académica y la formación integral exige que la educación de la

ciudadanía se construya del ser para el saber.

Hemos podido observar que estos países han emprendido importantes reformas educativas

para elevar la calidad de la educación y hacer de esta una oportunidad de mejoramiento de la

calidad de vida de sus habitantes, entre las cuales destaca la formulación de nuevos lineamientos

y estándares curriculares, desde el ámbito de la formación en competencias. Los diseños

curriculares de estos Países se han caracterizado por ser de los mejores mundialmente pero
7

Colombia no ha sido ajeno a ello, y en ese proceso se ha quedado corto frente las diferentes

políticas que han desarrollado los diferentes gobiernos, quedándose obsoleto frente las

necesidades reales que tienen los diferentes contextos en los que se desarrolla el estudiante.
8

REFERENCIAS

 https://red.hypotheses.org/1261

 https://www.bbc.com/mundo/noticias-41232085

 https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565003.pdf

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3144307

 https://www.centroestudioscervantinos.es/sistema-educativo-canada/

 https://www.universia.net.co/estudiar-extranjero/japon/sistema-educativo/1313

 https://es.slideshare.net/feverjey2020/el-curriculo-en-colombiaaspectos-generales

 https://www.universia.net.co/estudiar-extranjero/canada/sistema-educativo/estructura-

sistema-educativo/2848

También podría gustarte