Está en la página 1de 10

X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS

VALENCIA, 13-15, Septiembre, 2006

CALIDAD EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIOS:


UN ESTUDIO EMPÍRICO
( P),
M. Varas Parra J. Caamaño Eraso.

Abstract
The University in the National and Regional System of Innovation, in Spain, continues
being one of the fundamental pillars of the investigation of the country, nevertheless, the
existence of centers public of investigation and companies that also carry out tasks that
generate and extend the knowledge.

Due to the impulse that has received the investigation and the quality in these last years,
the universities have had to consider the modernization of the management of the multiple
intentions that it has built-in in his mission: academy, investigation and extension. This
new scene raises great challenges for these public institutions whose purposes are social
and that count on limited budgetary resources.

The present work investigates the reality of the Processes of University Projects of I+D+I,
financed with own funds, from a perspective of the Quality, in a group of Universities of the
North of Spain. As comparative boss is used the Norm UNITES 166001, UNITES 66916
and the revision of the Literature of the management of project, PMBOK 2004.

Key words: Evaluation, Quality, and University.

Resumen
La Universidad en el Sistema Nacional y Regional de Innovación, en España, sigue
siendo uno de los pilares fundamentales de la investigación del país no obstante la
existencia de centros públicos de investigación y empresas que también efectúan tareas
que generan y amplían el conocimiento.

Estos últimos años, algunos organismos de investigación a nivel mundial se han


interesado por el planteamiento calidad como medio para mejorar las actividades. Sin
embargo, presentan especificidades en términos de objetivos, recursos, prácticas y
organización que vuelve estas actividades muy diferentes de las actividades industriales,
donde se aplicó tradicionalmente el planteamiento calidad. Así pues, la introducción del
planteamiento calidad aplicada a la industria no es transferible a proyectos científicos.

Según (Dollé, 2004), “la calidad en investigación es tratar de mejorar de forma continua
las prácticas de investigación de forma que permitan garantizar los resultados y productos
de la investigación y asegurar la trazabilidad de los procesos y actividades de
investigación”.

2339
El presente trabajo investiga los Procesos de Proyectos Universitarios de I+D+I, desde
una perspectiva de la Calidad en un grupo de Universidades del Norte de España. Como
patrón comparativo se utiliza; la Norma UNE 166001, UNE 66916 y revisión de la
literatura de gerencia de proyecto, PMBOK 2004.

Palabras Claves: Evaluación, Calidad, Universidad.

1. Introducción
El tema de investigación universitaria ha sido poco tratado en la literatura durante
muchos años debido a diversos factores como la falta de disponibilidad de datos
suficientes, la complejidad de su análisis, el carácter conflictivo que este tema tiene para
distintos grupos de científicos y el desinterés de los numerosos organismos. Hoy es un
tema que ha cobrado importancia, debido al fuerte impulso que ha recibido la
investigación a través de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, MCYT, el año
2002 y con la Ley Orgánica de Universidades, de 21 de diciembre de 2001, se refuerza la
idea de que la calidad es un fin esencial de la política universitaria.

Las universidades españolas, así como los gobiernos y administraciones responsables,


han adoptado medidas de cambio y adaptación al nuevo entorno, por ello se observa en
la universidad una preocupación por mantener y aumentar la calidad de la docencia, de la
investigación y en general la de todos los servicios que presta.

Todas las comunidades han desarrollado planes para la promoción de la investigación, el


desarrollo tecnológico y la innovación, destinando el conjunto de las comunidades
autónomas alrededor de 2.400 millones de euros de sus presupuestos año 2004 (Fuente
CICYT). Además el desarrollo de estas políticas de innovación regionales se ha
beneficiado notablemente de la creciente importancia que la Comisión de la UE está
dando a la innovación como vía de desarrollo regional, cuyo principal instrumento son los
Fondos Estructurales (Libro Blanco Innovación 2004).

2. Revisión de la literatura
En la ultima década la calidad se ha convertido en un concepto citado por las principales
instituciones publicas y de servicios, es una meta buscada de una manera completa, ya
que se considera de forma común que lo que tiene "calidad" cubre con las expectativas
del cliente, la calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un
producto o un servicio, cuando sus características, tangibles e intangibles satisfacen las
necesidades del usuario.

Pero ¿qué es calidad en la investigación?. Según (Dollé, 2004), ”la calidad en


investigación es tratar de mejorar de forma continua las prácticas de investigación de
forma que permitan garantizar los resultados y productos de la investigación y asegurar la
trazabilidad de los procesos y actividades de investigación”.

La calidad en la investigación es un tema que tiene sus primeros antecedentes en algunos


estándares nacionales aplicables a la investigación básica y aplicada, NEN-EN 45001.
Estándar De Países Bajos. 1992, American National Standard - ANSI Z1.13 1999,

2340
Ministerio de Energía. Estados Unidos DE92-016352 en los E.E.U.U. (1991), ISO 10.006
(2003), ISO 17.025 (1999), documento normativo: FD X 50-550; 2001, AFNOR
(Association française de normalisation), y la ”General Guidelines for the operation of
research and technology organisations” (2000), EARTO (European Association of
Research and Technology Organisations) entre otros.

Estos documentos divulgan la idea de que los procesos y las actividades de I+D+I, deben
ser gestionados de forma que se asegure su éxito y se mejore continuamente su calidad.

En España, también se ha pretendido facilitar la sistematización de los proyectos de


investigación, y su mejor gestión. Y es posible certificar los proyectos I+D+I y el sistema
de gestión de los mismos de acuerdo con la familia de normas UNE 166000. Estas
normas se engranan con los requisitos expresados con respecto a sistemas de Gestión
de Calidad por la ISO 9001 y con los relativos a Gestión de Proyectos expresados en la
ISO 10.006. Estas normas son aplicables a la investigación aplicada debido a que sus
procesos son más definidos por lo que se pueden establecer indicadores que midan las
actividades.

3. Metodología de la investigación
El proceso de investigación se desarrollo construyendo un cuestionario que pudiera medir
la calidad de los procesos en los proyectos de I+D+I, al no encontrar referencias de
investigaciones anteriores que estudiarán los procesos de proyectos de I+D+I, bajo lo
planteado por la Norma ISO, PMBOK y la UNE 166001, la construcción del cuestionario
parte de la base teórica de “buenas prácticas”.

En primer lugar se comparo los procesos que establece el PMBOK, y los procesos que
declara la Norma ISO 10006, lo que entrego como resultado que debían adicionarse a los
procesos del PMBOK: a) procesos estratégicos, b) procesos de mejoramiento continuo.
Una vez realizado esto se comparó estos procesos con los que solicita la Norma UNE
166001, teniendo que adicionar a los procesos el grupo relacionados con la explotación
de resultados. De esta manera queda conformado el grupo de procesos que se
investigaran como referentes de buenas prácticas.

Para evaluar la calidad de la puesta en práctica de los procesos, los productos de este
proceso deben ser evaluados. Aunque cada proceso puede tener múltiples resultados se
pueden identificar para cada uno de ellos el producto o resultado que se considerará
relevante. La tabla 1 enumera los productos (salidas de procesos), principales para todos
los procesos de proyectos que serán evaluados.

Áreas estudiadas Procesos Productos proceso


Alta Dirección Proceso Estratégico Compromiso
Planificación estratégica

Gestión de Integración del Desarrollo Plan del Proyecto. Plan del Proyecto
Proyecto Declaración preliminar del Solicitudes de cambio
alcance del proyecto Monitoreo y Control
Desarrollo del Plan de Gestión Informe de cierre

2341
del proyecto
Dirección y ejecución del
proyecto
Monitoreo y control del
proyecto.
Control Integrado de cambio.
Cierre del Proyecto
Gestión de Alcance del Planificación del Alcance Declaración del alcance
Proyecto Definición del Alcance Estructura de división del
Crear WBS trabajo
Verificación Alcance
Control del Alcance
Gestión del Tiempo Definición de Actividades: Programa del Proyecto
Secuencia de actividades Estimación de duración de
Estimación recursos por actividades.
actividad. Estimación recursos
Estimación duración de
actividades.
Desarrollo del tiempo.
Control del tiempo
Gestión del Costo del Estimación costo. Estimación de costos
Proyecto Presupuesto costo Control de costos
Control de costo
Gestión de la Calidad del Planificación de la Calidad Política de Calidad
Proyecto Aseguramiento de la Calidad Control de calidad
Control de Calidad Mejoramiento continuo

Gestión de Recursos Planificación recursos Roles y responsabilidades


Humanos del Proyecto humanos Gestión equipo
Equipo del proyecto Evaluación desempaño
Desarrollo del equipo proyecto Liderazgo
Gestión equipo proyecto
Gestión de Planificación de Plan de comunicaciones
Comunicaciones del Comunicaciones Procedimientos
Proyecto Distribución información documentados
Reporte funcionamiento
Gestión grupos de interés
Gestión de Riesgos del Planificación de la gestión de Identificación de riesgos
Proyecto riesgos. Plan de respuesta al riego
Identificación de los riesgos
Análisis cuantitativo de los
riesgos.
Análisis cualitativo de los
riesgos
Planificación de la respuesta
al riesgo.
Monitoreo y Control de
riesgos.

2342
Gestión de Planificación del Plan abastecimiento
Abastecimiento del Abastecimiento Procedimientos
Proyecto Plan de Contratos documentados
Petición de la oferta
Respuestas
Selección oferta
Administración del Contrato
Cierre del Contrato
Explotación de resultados Identificación de un nuevo Explotación económica
producto o proceso Protección de la
Mercado potencial información
Explotación económica
Inversión y financiación Protección de los
Cuenta de explotación derechos de propiedad
Beneficios industriales y
económicos
Tabla 1
Fuente: PMBOK, ISO 10006, UNE166001.

Un problema importante en diseñar este estudio era establece una manera de evaluar el
grado al cual los procesos fueron utilizados en proyectos y su nivel de la calidad. Para
este propósito, la asunción siguiente fue hecha: “La calidad de un proceso esta en
función de la frecuencia con la cual se utiliza para obtener el producto principal del
proceso”. Esta asunción esta basada en la teoría de la curva del aprendizaje, quien ha
probado que la mejora en curso es función del número de repeticiones. (Grifftith 1996,
Snead &Harrell 1994,Yiming &Hao 2000).

La escala siguiente fue utilizada para evaluar la intensidad del resultado de los diversos
procesos.

5: Se realiza siempre
4: Se realiza casi siempre
3: Se realiza con frecuencia
2: Se realiza raramente
1: No se realiza
O: No se conoce

El universo estuvo formado por los 934 coordinadores de los grupos de investigación
pertenecientes a las universidades estudiadas, este grupo, es el reconocido
expresamente por la universidad cuya información estaba publicada en las páginas web
de las vicerectorías de investigación y cuya publicación se ajusta al artículo 40.2 de la Ley
Orgánica de Universidades (LOU).

El envió del cuestionario fue a través de correo electrónico, arrojando un total de 2%


fallas en el sistema de correo, de esta manera la población final quedo compuesta por
914 investigadores.

2343
4. Análisis y discusión
Se recogieron 105 encuestas validas lo que representa un 11% del total enviado. La
composición de la población enviada según el sexo del investigador fue de 709 hombres
y 205 mujeres y las respuestas obtenidas fueron: participación varones un 13%, y las
damas tuvieron un porcentaje de respuestas de un 6%.

La composición de la población encuestada según las áreas del conocimiento, Tabla 2,


muestra una mayor participación de los investigadores del área Ingeniería y Tecnología,
seguidos por Ciencias médicas y Ciencias Sociales.

Población Respuestas %
Obtenidas
Ciencias exactas 196 11 6%
Ciencias médicas 156 23 15%
Ciencias Sociales 198 30 15%
Ingeniería y 185 32 17%
Tecnología
Ciencias Agrarias 13 0 0%
Tabla 2

El bajo nivel de respuestas, puede ser debido al bajo nivel de financiamiento que otorga
la universidad con recursos propios, presupuestos que los investigadores tildan de
ridículos y restrictivos.

Aunque en este documento se analizan los resultados en forma conjunta de los


investigadores, es importante indicar que el análisis de los procesos más utilizados
difieren dependiendo del área a que pertenece el investigador.

Al analizar la evaluación de los procesos de dirección de proyectos, que realizan en forma


conjunta los investigadores, cuyos resultados se entregan en la Tabla 3, podemos
observar que el peor proceso evaluado es Política de calidad quien obtuvo una
puntuación de 1.6, las preguntas, que consultaban por el tema, hacían referencia a la
existencia de una Política de Calidad en la institución que ejecutaba el proyecto y a la
elaboración de un plan de Calidad para los proyectos que ejecutara el grupo de
investigación, claramente este proceso no se practica, junto a otros cuya puntación esta
bajo 2,5, en el lado opuesto la mejor evaluada es Declaración del alcance y Roles y
Responsabilidades a la cual se les entrega un puntaje de 4.0.

El análisis por área establece que Alcance, es el área mejor evaluada por los
investigadores, siendo los dos procesos que la componen valorados como de alta calidad,
otra característica de esta área es haber obtenido él más bajo grado de dispersión de las
respuestas 0,2. El área que le sigue en puntaje es Costo, con una valoración media de
3.7, pero con un grado de dispersión mayor, debido a la variabilidad de respuesta de las
preguntas relacionadas con Estimación de Costos.

Se mantiene la correlación existente entre la calidad de los procesos pertenecientes a


cada área. No existe una gran dispersión de la información, la mayor es uno y se origina

2344
en el área de Integración, por la baja media que presenta el proceso de Control y
monitoreo.

Los tres grupos en las áreas estudiadas quedan conformados de la siguiente forma:

Áreas de alta calidad: Alcance y Costo. La cuenta de este grupo es alrededor de 4.


Áreas de Mediana Calidad: Integración, Tiempo, Recurso humano, Comunicación,
Abastecimiento, Explotación de resultados. La cuenta de este grupo es alrededor de 3.
Áreas de baja Calidad: Alta dirección, Calidad y Riesgo. La cuenta de este grupo es bajo
2.5.

Áreas Procesos Media Calidad Desviación


Muestra Área Estándar
Alta Dirección Compromiso 1.9 1.9 0.6
Planificación estratégica 1.8
Integración Plan del Proyecto 2.7 2.8 0.8
Solicitudes de cambio 3.1
Monitoreo y control 1.7
Informe de cierre 3.5
Alcance Declaración del alcance 4.0 4.0 0.2
Estructura de división del trabajo 3.9
Tiempo Programa del Proyecto 3.9 3.5 0.8
Estimación de duración de 3.6
actividades
Estimación recursos 3.1
Costo Control de costos 3.8 3.7 0.6
Estimación de costos 3.6
Calidad Política de Calidad 1.6 1.9 0.5
Control de calidad 1.8
Mejoramiento continuo 2.2
Recurso Roles y responsabilidades 4.0 3.2 0.8
Humano Evaluación desempeño 2.4
Gestión equipo 2.7
Liderazgo 3.8
Comunicación Plan de comunicaciones 3.2 2.9 0.6
Procedimientos documentados 2.5
Riesgo Identificación de riesgos 1.8 1.8 0.5
Plan de respuesta al riego 1.7
Abastecimiento Plan abastecimiento 3.3 3.2 0.6
Procedimientos documentados 3.0
Explotación de Explotación económica 3.6 3.3 0.7
Resultados Protección de la información. 3.0
Protección de los derechos de 3.4
propiedad
Tabla 3. Resultados Generales

2345
La media general de las áreas es de 2.9, lo cual simboliza una percepción de mediana
calidad, con una dispersión general de 0.72 que se puede considerar una dispersión baja
en términos absolutos.

A pesar de existir diferencias en el análisis de los resultados de las diversas universidades


se dan también algunas tendencias por ejemplo; la alta calidad, siempre se encuentra en
el proceso de Alcance; en cambio la mala calidad se encuentra en la Alta dirección, la
Calidad y el Riesgo. El grafico 1 muestra los procesos de proyectos de investigación
ordenados según el grado de calidad con el que perciben los coordinadores o
investigadores principales que fueron encuestados.

Si se asume que para la terminación con “éxito” de un proyecto, todos los procesos en las
once áreas del conocimiento para la dirección de proyectos de investigación, deben ser
de alta calidad, se deben discutir maneras de mejorar las áreas que obtuvieron baja
puntuación.

Las tres áreas que pertenecen al grupo de “mala calidad”, es decir, alta dirección, calidad
y riesgo, son parte de la guía PMBOK e ISO 10006 y por lo tanto conocimientos
necesarios para ser un profesional de la dirección de proyectos. En la investigación los
procesos relacionados con Alta Dirección fueron consultas sobre los procesos que
desarrollaba la universidad, por tanto los equipos de investigación deben hacerse cargo
de mejorar los procesos de calidad y riesgos. Se puede entrever por los resultados que
los equipos de investigación no tiene ninguna formación para la administración formal del
riesgo y la calidad, y que sufren de la carencia del conocimiento técnicos indispensables
con respecto a la implementación de estos procesos.

Grafico 1. Procesos y Calidad en proyectos I+D+I.

2346
La situación para los procesos de mediana calidad: Integración, Tiempo, Recurso
humano, Comunicación, Abastecimiento y Explotación de resultados es diferente, ya que
para mejorar estos procesos debe existir un mejora en la aplicación de herramientas de
gestión. Por ejemplo, en el área de comunicaciones, el encargado del proyecto debe
conducir el esfuerzo total para coordinarse con la universidad, aunque existan otros
profesionales funcionales que deben estar implicados en el proceso, para lograr este flujo
de información debe tener un conocimiento acabado de las herramientas y las técnicas
más relevantes.

Una forma de mejorar las áreas de mediana y mala calidad en proyectos de I+D+I, puede
ser la aplicación de normativas y guías de “buenas prácticas” existentes en el contexto
mundial para los grupos de investigación, debido a que pueden ayudar a los equipos de
investigadores a implementar herramientas de gestión que sirven para lograr una mejora
en los procesos.

5. Conclusiones
Como el encargado del proyecto es el responsable de su éxito, debe superar todas las
dificultades que encuentre en su desarrollo y garantizar que todos los procesos de gestión
de proyectos se hallan realizado de manera correcta.

Para resolver los problemas el director de la investigación debe identificar cuales son las
áreas con mayor dificultad y desarrollar planes alternativos o incorporar técnicas que le
ayuden a atenuar el impacto negativo que estas pueden tener en el proyecto.

La calidad aplicada a la investigación es una buena respuesta a esta problemática. Esta


tendencia se viene desarrollando y esta siendo implementada con éxito en países como
Francia.

En España los resultados demuestran la nula aplicación de estas herramientas por los
grupos de investigación.

Referencias
[1] Globerson F. & Zwikael .O. The impact of the project manager on project management
planning process. Project Management Journal .September. 2002.

[2] Guía Fundamental para la Gestión de proyectos. PMBOK. Edition Project management
Institute, Inc 2004.

[3] Griffthy T.H. (1996) Negotiating successful technology implementation: A motivation


perspective. Journal of Engineering & Technology management.

[4] Libro Blanco 2004.El Sistema español de innovación Situación 2004. Fundación
COTEC para la innovación tecnológica. http://.www.cotec.es

[5] Norma Española UNE 66916.Editada e Impresa por AENOR. Octubre 2003.

2347
[6] Norma Española UNE 1666000 EX.Editada e Impresa por AENOR. Abril 2002.

[7] Norma Española UNE 1666001 EX.Editada e Impresa por AENOR. Abril 2002.

[8] Snead K.C. & Harell A.M. An application of expectancy theory to explain a manager, s
intention to use a decision support system. Decision Sciences.

[9] Yiming. C. & Hao. L. (2000). Toward and understanding of the behavioral intention to
use a groupware application. Proceedings of the 2000 Information Resource Management
Association International Conference, Anchorage A.K. heresy P.A Idea Group Publishing.

Correspondencia
Marinka Varas Parra
Departamento de Ingeniería Industrial
Universidad de Antofagasta
Avda Angamos 601
Antofagasta – Chile
E mail: mvaras@uantof.cl

2348

También podría gustarte