Está en la página 1de 6

1) Clasificación de los fines del estado

Fines Objetivos: Para este punto de vista, el fin de una cosa o de un ser está dado
objetivamente por la propia naturaleza de esa cosa de ese ser. La causa final del ser
determina su esencia y expresa su razón de ser. En el estado el fin es objetivo.

Fines Subjetivos: No se trata de comprender que el fin objetivo, sin dejar de ser tal, es
asumido y cumplido subjetivamente por cada estado, conforme a la circunstancia de lugar y
de tiempo. La teoría de los fines subjetivos tiene otros fines o sentido implica renegar de la
existencia de un fin objetivo "dado" por la naturaleza a todo estado y admitir solamente que
cada estado empírico tiene el fin específico y concreto que él mismo elige y se atribuye. Es
fácil entender que si no hay un fin naturalmente objetivo, el estado ha de asignarse
artificialmente un fin subjetivo.

Fines Particulares: En alguna medida el fin subjetivo de cada estado es para él su fin
particular. Sin embargo suelen considerarse fines particulares, no tanto los que
subjetivamente elige cada estado sino más bien lo que dentro de los subjetivos, se forja un
estado en un momento histórico determinado, casi diríamos como vocación suya a cumplir
ocasionalmente.

Fines absolutos: Son lo que desde una posición valorativa, se asignan al estado de modo
inflexible, sin admitir desviaciones. De ningún modo el estado debe apartarse de ese fin. En
alguna medida los fines objetivos pueden considerarse absolutas, pero en otro aspecto, una
teoría de fines subjetivos también pueden preconizar, valorativamente que pese a no haber
un fin naturalmente objetivo, el que subjetivamente elige el estado se absolutiza.

Fines relativos: Un relativismo absoluto despoja al estado de fines objetivos y absolutos y


convierte a los fines subjetivos en relativos. Una postura más moderada, ajusta los fines
objetivos a las circunstancias cambiantes y a las necesidades históricas.

Fines universales: La teoría del fin objetivo rige a tal fin en universal, es decir, en el fin que
debe alcanzar todos los estados. De manera análoga, la teoría de fines absolutos. Pero
también la de los fines subjetivos puede proponer dichos fines con el mismo carácter
universal, no reservándonos para un estado, sino extendiéndolos a todos.

Fines exclusivos y fines concurrentes:

Los exclusivos: son los que incumben nada más que al estado.

Los concurrentes: son lo que, sin salir de su órbita, admiten participación y colaboración por
parte de los individuos y de las sociedades imperfectas.
2)

ESTADO DE DERECHO ESTADO SOCIAL DE DERECHO

 DIFERENCIAS  DIFERENCIAS
 Hallan su razón de ser en la legislación  Su razón es democrática y participativa
 Se habla de igualdad formal  Se habla de igualdad material

 Semejanzas  Semejanzas
 Tienen ciertos Derechos y Deberes que  Ofrecen los servicios básicos, como salud,
debe tener cada persona educación, vivienda, etc.
 Están regulados por una constitución o  Se divide el poder y se establece controles
una carta magna fiscales

3)

o Descentralización:

Es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación
o autoridad central. Los conceptos de descentralización se han aplicado a dinámica de grupos y
administración empresas y organizaciones privadas, ciencia política, derecho y administración
pública, economía y tecnología. La descentralización, en suma, «se puede considerar como un
proceso social de transferencia de competencias desde la administración central a las
administraciones intermedias y locales».

o Centralización:

La autoridad necesaria para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones debe estar equilibrada
dentro de la empresa, sobre todo en organizaciones extensas. La centralización implica la
concentración de la autoridad en la zona jerárquica más elevada, pero en algunos casos esa
autoridad debe descentralizarse o delegarse, dada la estructura de la empresa. Para el correcto
funcionamiento de la organización, se debe mantener en todo momento un buen equilibrio en
cuanto a autoridad en todos los niveles jerárquicos.

o Autonomía:

En que los psicólogos reconocen el derecho de las personas a su privacidad y autodeterminación.


Hace referencia a la potestad que tienen las personas para decidir sobre sus propios asuntos y, en
especial, sobre su propio cuerpo. La autonomía como derecho va en contravía del paternalismo y
por ello exige a los profesionales no intervenir sin el consentimiento de la persona sujeto de
atención, así dicha intervención sea en su beneficio.

4) No la hice, sorry
5)

Bloque de constitucionalidad

Clasificacion en

Strictus sensu Lato sensu


Conformado por aquellos principios y se refiere a aquellas disposiciones que
normas que han sido normativamente "tienen un rango normativo superior a las
integrados a la Constitución por diversas leyes ordinarias", aunque a veces no
vías y por mandato expreso de la Carta,
por lo que entonces tienen rango
tengan rango constitucional, como las
constitucional, como los tratados de leyes estatutarias y orgánicas, pero que
derecho humanitario sirven como referente necesario para la
creación legal y para el control
constitucional.

6)

Del control abstracto en nuestro país se encargan la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la
jurisdicción contencioso administrativa, pero también existen controles previos y posteriores;
formales y materiales; por vía de acción y automáticos.

 Judiciales el control se encarga a tribunales, pertenecientes o no al Poder Judicial. Es


reparador porque se realiza después de la sanción de la norma. Esta variante se subdivide
en tres:
o Difuso (o desconcentrado): cualquier juez puede realizar la verificación de
constitucionalidad.
o Concentrado (o especializado): Implica que el Control Constitucional sea ejercido por un
Tribunal que cumpla dicha función para lo cual es necesario el uso de la acción de
inconstitucionalidad y el resultado es la extinción de la norma demandada a través de la
declaratoria de inconstitucionalidad.
o Mixto: intenta compaginar las ideas del sistema difuso y del concentrado. Así, por
ejemplo, todos los jueces resuelven las cuestiones de constitucionalidad en las acciones
ordinarias con efectos inter partes, pero en ciertas acciones especiales, generalmente
reservadas a ciertos órganos (Presidente, Fiscal General) van directamente al Tribunal
Constitucional cuya sentencia será erga omnes. O bien el Tribunal conoce por apelación en
los aspectos constitucionales de los casos comunes pero es primera instancia en las
acciones generales de inconstitucionalidad.
7)
 Estado absolutista de Derecho: Se considera como la autoridad máxima, por encima de
todas las leyes. La expresión del derecho romano "prínceps legibus solutus", de la que
deriva ese uso de los términos absoluto y absolutismo, se aplica en el sentido de que el
gobernante no está sujeto a la ley y hace que estas se cumplan en su totalidad bajo su
mandato, y ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que consigo mismo.
Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta, expresión de la forma de
gobierno por la cual los súbditos del Estado estaban conscientes de ser sometidos a la
autoridad única y soberana de un monarca absoluto
 Estado liberal de Derecho: Se define como un Estado de derecho, en que se ofrece al
individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder.
Instituciones como la tortura judicial desaparecen. En el campo del Derecho se
establecen: principio de legalidad y el principio de igualdad ante la ley.
 Estado social de Derecho: Una forma de organización estatal encaminada a “realizar la
justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los
principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional. El eje central en el cual se
construye este tipo de estructura política es basado en la precisa relación de “Estado” y
“Sociedad”, en el cual podemos resaltar que las personas dentro de este estado son libres
e iguales.

8)

 Transfuguismo: Parlamentarios que obtienen una banca tras ganar las elecciones por
determinada fuerza o coalición, pero que, antes o al poco tiempo de asumir, cambian de
bando y se integran otro bloque legislativo.
 Nepotismo: Es la práctica frecuente en la administración pública de obtener cargos en los
mismos, por ser familiar o amigo de un funcionario público. En estos casos es la
vinculación política y no el mérito de los candidatos, el que los hace ser merecedores del
puesto, en violación de normas éticas pero también jurídicas.
 Clientelismo: El clientelismo se define principalmente como un arreglo de intercambios:
«si me das eso, te doy esto». se enfoca en recibir un voto a cambio de algún objeto en
particular en tiempos electorales, es la principal estrategia utilizada por los políticos. Es
más, en muchos casos, es la única forma en la que realizan sus campañas
 Corrupción según trasparencia internacional: los niveles de percepción de corrupción en
el sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se basa
en diversas encuestas a expertos y empresas. La organización define la corrupción como
«el abuso del poder encomendado para beneficio personal».
9)

Formas de Estado Federalista Formas de Estado Centralista

1. Establecimientos de gobiernos 1. Establecimiento de un gobierno central


provinciales, en los que el gobierno y único.
central no tenia, mayor decisión. 2. Conformación de un congreso que dicte
2. Conformación de congresos provinciales las leyes para todo el territorio nacional.
que dicten las leyes exclusivamente para 3. Unificación de todas las provincias del
sus territorios. país alrededor de una sola constitución.
3. Separación de todas las provincias del 4. Creación de un ejército nacional único.
país, las cuales pueden establecer sus
propias constituciones.
4. Creación de ejércitos en cada provincia.

Sistema de Gobierno Parlamentario Sistema de Gobierno Presidencialista


Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Se generan órganos Al ser elegidos por La elección de los dos Está vinculada de los
con legitimidades separado el presidente y poderes está vinculada dos poderes pueden dar
separadas y funciones el congreso, el ya que le nombramiento lugar a una "confusión
diversificadas. mantenimiento no del Ejecutivo es un acto de poderes”
depende de la confianza propio del Legislativo, de
mutua, además de que manera que la
hay mayor oportunidad supervivencia de ambos
de elección para los depende de la
votantes. cooperación.

Las coaliciones pueden La variación de las Los gobiernos suelen La situación de


variar dependiendo de coaliciones de apoyo tener los mismos mantenimiento de las
diversos factores, puede llevarnos en integrantes al principio y coaliciones puede ser
siendo un recurso del extremo a la pugna de al comienzo de la un factor no
Presidente para buscar poderes. legislatura, lo cual conveniente para
la mayoría en el proporciona estabilidad. situaciones de crisis.
Legislativo.

10)
 Patria: Es la tierra natal o adoptiva que está ligada a una persona por vínculos afectivos,
jurídicos y/o históricos. La patria puede ser, por lo tanto, el lugar de nacimiento, el pueblo
de los ancestros o el país donde un sujeto se radicó a partir de un cierto momento de su
vida.
 Republica: La república es una forma de organización del Estado. En la república, la
máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los
ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento.
 Nación: Es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y
costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país.
 Territorio: Es un lugar o área delimitada bajo la propiedad de una persona o grupo, una
organización o una institución.
 Población: Se hace referencia habitualmente al conjunto de seres humanos que hacen
vida en un determinado espacio geográfico o territorio. Es decir, suele referirse a la
población humana.
 Soberanía: Es la calidad de soberano, es el derecho, la cualidad o el poder que tiene el
soberano, siendo este la excelencia, la máxima autoridad o la alteza suprema y absoluta
que tiene autoridad sobre todo lo demás, es el que está por encima del resto.
 Clases de Poder:
 Poder ejecutivo. Con el Presidente y los ministros que ejecutan la acción de gobierno.
 Poder legislativo. Con los legisladores (congresistas, parlamentarios, diputados) que
sancionan con fuerza las leyes y reglamentaciones que tendrán validez.
 Poder judicial. Con los jueces que determinan y sancionan a quienes no respetan esas
leyes.

11)
o El Estado Libre de Cartagena fue una entidad administrativa y territorial de
las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Comprendía el territorio norte de
la provincia neogranadina homónima de 1810, ya que la parte sur se conformó en
la provincia independiente de Mompox.1 El Estado Libre de Cartagena existió entre
el 11 de noviembre de 1811 y el 6 de diciembre de 1815 y fue la primera sección
de la actual Colombia que se declaró absolutamente Independiente de España,
dando fin a tres siglos de dominio hispánico.
o Estados Unidos de Colombia fue un estado federal que comprendía el territorio de las
actuales repúblicas de Colombia y Panamá en su totalidad y porciones de Brasil y Perú.
Sucedió a la Confederación Granadina en 1861 —acción que fue confirmada con la
constitución de 1863— dotando al país de un sistema político federalista y liberal que
inicio las dos décadas conocidas como la era del Olimpo Radical.1
El país fue oficialmente llamado «Estados Unidos de Colombia» el 3 de febrero de
1863 por la Constitución de Rio negro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los
liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1862.
Esta república fue creada por los liberales radicales, basándose en los modelos
constitucionales europeos, sin tomar en cuenta las diferencias entre un sistema
capitalista, y un sistema que recién salía de una economía feudal….

También podría gustarte