Está en la página 1de 15

Cronología Histórica

y Literaria de Grecia
hasta fines del siglo
V AC
Universidad Católica Argentina
Literatura Griega
Prof. Del Percio
Creta y Micenas
• 3000: comienzos de la cultura urbana en Creta.
• 2870: Troya I
• 2500: Troya II
• 2400: Cnosos
• 2100: Primeros Indoeuropeos en Asia Menor
• 2000: Predominio de Cnosos, en Creta
• 1950: relaciones entre Egipto y Creta
• 1900: Destrucción de los primeros palacios cretenses
• 1600: segundos palacios en Creta
• 1550: segundo apogeo de Cnosos
• 1500: Minos, rey de Creta – Troya VI
• 1450: destrucción de los segundos palacios de Cnosos
• 1400: los aqueos destruyen Cnosos – predominio de Micenas
• 1250: los dorios invaden Grecia y Asia Menor – Teseo en Atenas – Edipo en Tebas
• 1200: época de los héroes homéricos
• 1184: fecha estimada de la caída de Troya
• Planta del Palacio de Cnosos, Creta
Frescos del palacio de
Cnosos
• 1050: fin de las invasiones dóricas
• 900: incorporación de las vocales al alfabeto griego
• 850: leyes de Licurgo – presunto florecimiento de Homero
• 800-750: período estimado de composición de Ilíada y Odisea (sujeto a controversia)
• 750-700: Hesíodo inaugura la época de la poesía lírica
• 776: juegos Olímpicos (primera fecha atestiguada con exactitud)
• 755: los griegos fundan colonias en las costas del Mar Negro
• 750: los griegos comienzas a instalarse en Tracia
• 734: los corintios fundan Siracusa, en Sicilia (Magna Grecia)
• 722: los aqueos fundan Sibaris, al sur de Italia
• 708: los griegos fundan Trotona y Tarento
• 700: fundación de Regio (Calabria) – comienza la arquitectura griega en piedra
• 530 ca: el tirano Pisistrato hace transcribir los poemas homéricos.

El mundo homérico
Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,

al que dará a luz Temisto en el campo, divina entre las mujeres,

un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.

Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,

Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade

Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez

Pausanias, Descripción de Grecia x.24.3.

Poema atribuido a Euclo, donde profetiza el Nacimiento de Homero


• 530 ca: el tirano Pisistrato hace transcribir los poemas homéricos.
• 650 ca: Poesía mélica: Alceo y Safo de Lesbos
• 680-645: Arquíloco de Paros, poeta yámbico
• 650: Semónides de Amorgos, poeta yámbico
• 670-500: Gobiernos de los tiranos en numerosas ciudades-Estado y fracaso de Cilón al
intentar establecer una tiranía en Atenas (632 a.C.).
• 638-558: Solón, poeta y legislador
• 624-546: Tales de Mileto, primer filósofo
• 620-600: Código ateniense de Dracón y primeras acuñaciones lidias de monedas
• 610-545: Anaximando de Mileto y el Ápeiron (primera concepción del infinito)
• 600 ca: Comienzos de la ciencia y la filosofía con los presocráticos
• Creación de los Juegos Píticos, Ístmicos y Nemeos (582-573 a.C.)
• 560-514: Tiranía de Pisístrato y sus hijos en Atenas y hegemonía de Esparta en el
Peloponeso (en torno al 550 a.C.)
• 535-475: Heráclito de Éfeso, que concibió el mundo como dinámico
• 534: nace Tespis, primer autor trágico.
• Técnica de las figuras rojas atenienses (en torno al 530 a.C.)
• 530-435 Vida de Anacreonte
• n. 515: Parménides: concepción estática del mundo
• 507 ca: Inicio de las reformas políticas de Clístenes en Atenas

Los poetas líricos y los primeros filósofos


Poetas y formas poéticas de la lírica
griega arcaica
Safo y uno de sus
fragmentos más
célebres (130-1)
Una vez más me sacude el Eros del desenfreno,
Dulceamargo, indomable, un animal oscuro
Dos paradigmas del pensamiento presocrático
• 534: nace Tespis
• 525: nace Esquilo

Los poetas trágicos •



496: nace Sófocles
490-478: Guerras Médicas
• 490: Batalla de Maratón (primera guerra Médica)
• 484: nace Eurípides
• 484-425: Vida de Heródoto, primer historiador
• 480: Batallas de las Termópilas y de Salamina (segunda Guerra Médica)
• 469: Nace Sócrates
• 460-370: Tucídides: adversario político de Pericles e historiador
• 458: Esquilo compone La Orestiada
• 456: Muerte de Esquilo
• 450: nace Aristófanes (comediante)
• 444-404: Siglo de Pericles
• 443: se representa Antígona de Sófocles
• 441: Edipo Rey, de Sófocles
• 437-432: Construcción del Partenón por Fidias, Ictino y Calícrates
• 431: Medea de Eurípides
• 431-404: Guerras del Peloponeso (entre las coaliciones de Atenas y de Esparta)
• 429: Muerte de Pericles
• 411: Se representa Lisístrata, de Aristófanes
• 406: Muerte de Euripides
• 406-405: Sófocles compone Edipo en Colono
• 405: Muerte de Sófocles
• 401: Sófocles el joven (nieto del autor trágico) estrena Edipo en Colono
Símbolo: del griego sým-balon, literalmente “lo que va conjuntamente” (sym=sin;
Bállein: arrojar, lanzar). En griego, 
Su sentido es exactamente el opuesto al que dio luego el término “diablo”: Dia-
Ballein.
Más allá de su etimología, podemos distinguir una triple dimensión del símbolo
(Durand. La imaginación simbólica):

Concepto de [...] todo símbolo auténtico posee tres dimensiones concretas: es al mismo tiempo “cósmico” (es
decir, extrae de lleno su representación del mundo bien visible que nos rodea), “onírico” (es decir,
se arraiga en los recuerdos, los gestos, que aparecen en nuestros sueños y que constituyen, como
demostró Freud, la materia muy concreta de nuestra biografía más íntima) y por último “poético”,
o sea que también recurre al lenguaje, y al lenguaje más íntimo, por lo tanto el más concreto.

símbolo Es decir, que un símbolo implica un significado cósmico, onírico o espiritual, y


poético, por tanto, reúne en sí un sentido que no se limita a una convención humana (como
el signo) sino que se expande indefinidamente en las sociedades (tradición y arquetipos)
y en cada individuo (sueños, lo inconsciente, la memoria), con la capacidad a su vez de
ser expuesto de diferentes maneras mediante el lenguaje (la poiesis o creación poética).
Estos tres planos o aspectos del símbolo son indivisibles entre sí, entendiendo al
lenguaje no sólo como “palabra” sino en el sentido más primigenio de “fábula”, una
historia narrada o, más específicamente, el acto de narrar en sí. Es decir, un “mito”, en el
sentido original del término. Quedan así conformando una unidad el cosmos o mundo
concreto de la sociedad y del individuo, su memoria y sus fantasías (tradiciones, leyendas,
anhelos o deseos pendientes de cumplimiento), y el lenguaje, entendido
fundamentalmente como “habla”, como puesta en acción de la lengua para aglutinar lo
cósmico y lo onírico.
Mito La etimología griega de mythos ()se refiere precisamente a la idea de “historia
contada” o “cuento”, y de algún modo, su “desprestigio” frente al logos (que, entre otras
cosas, señala la idea de “discurso racional”) generó en Occidente una “escisión” en dicha
raíz: la Historia como disciplina o ciencia, que al poseer una estructura lógica científica
basada en datos (signos) tiende a inmovilizar la memoria, y el Mito (al que podemos
asimilar a la tradición y al cuento popular) que, al poseer una estructura narrativa que
opera con símbolos, es esencialmente “abierto”. De hecho, en tiempos de crisis las
identidades colectivas se aglutinan y refuerzan recurriendo a sus Mitos más que a su
Historia. Esto sin duda se vincula con la “atemporalidad” del mito, o bien con su carácter
“supra-temporal” que permite “extraer” el pasado y traerlo al presente.
Teatro de
Epidauro,
símbolo del
arte y la poesía
griegas

También podría gustarte