Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo nacional “28 de julio”
5TO año/Sección “C”
Barinas-edo. Barinas

Desarrollo humano y buen vivir

Profesor (a): - Yovana Peña Alumno: - Jherian Marrero

Barinas, 23 de marzo del 2020.


Desarrollo humano.
Es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las condiciones de vida de las
personas que la conforman. Para alcanzar esto, deben aumentar aquellos bienes que los
puedan proveer tanto de sus necesidades básicas como de las complementarias. Según
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, es aquel que sitúa a las personas
en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas,
del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que
valoran.

Desarrollo humano en Venezuela


El índice de desarrollo humano (IDH) en Venezuela en 2017 fue 0,761 puntos, lo que
supone que ha empeorado respecto a 2016, en el que se situó en 0,766.
El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones
Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente
que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los
ingresos.
Venezuela se encuentra en el lugar 71 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), según la
evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo que ubica a la
nación en el rango de países que lograron mayor índice de igualdad social.
Según el informe de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) correspondiente al presente año, en el que se consideran variables sociales y
económicas, Venezuela entre las naciones latinoamericanas y caribeñas se ubica sólo por
detrás de Argentina, Chile, Uruguay y Cuba; mientras que México, Brasil, Perú, Ecuador y
Colombia cierran la evaluación.

Índice de desarrollo humano


El Índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador nacido de la mano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país
atendiendo a variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita.
A través de sus mediciones el Índice de desarrollo humano la ONU se encarga de mostrar
las posibilidades de crecimiento económico de las sociedades del mundo y el modo en
que sus estados les facilitan un entorno adecuado o no para dicho objetivo y sus
condiciones de vida en general. Este tipo de indicaciones se basan en el estudio de
variables similares para cada rincón del mundo, como son la esperanza de vida, el nivel
de educación medio por habitante y el PIB per cápita de cada país.
Calificaciones del índice de desarrollo humano
Tras una investigación y estudio de las características de cada nación, el IDH se encarga
de marcar valores en cada uno de ellos entre 0 y 1, de menor calificación a más alta, de
modo que se clasifica a cada lugar en un grupo correspondiente según su nivel de
desarrollo:
 Desarrollo humano muy alto (“High Human Development”), aquellos con niveles
superiores al 0,80

 Desarrollo humano alto (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan


entre 0,70 y 0,80

 Desarrollo humano medio (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan


entre 0,50 y 0,70

 Desarrollo humano bajo (“Low Human Development”), ya con una valoración


inferior a 0,55

Indicadores y parámetros
El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida sintética de los adelantos medios de
un país en tres aspectos básicos: una vida larga y saludable (esperanza de vida al nacer),
conocimientos (tasa de alfabetización de adultos y tasas brutas de matriculación primaria,
secundaria y terciaria), y un nivel de vida decoroso (PIB per cápita). El índice mide el
desarrollo nacional medio, y no de qué manera éste se distribuye en el país.
El IDH mide 3 elementos diferentes:

1. Salud: medida en función de la esperanza de vida al nacer.

2. Educación: medida en base a 3 factores: la tasa de alfabetización de adultos, la

tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria

y superior y el número de años de duración de la educación obligatoria.

3. Riqueza: medida en base al PIB per cápita (en $/USA).

También podría gustarte