Está en la página 1de 5

ENCABEZADO: Anti tauromaquia

Autor: Dalton Cedeño

Institución: Universidad San Francisco de Quito

ANTITAUROMAQUIA

El Anfiteatro de Flavio o más conocido como el Coliseo fue una estructura que dio

lugar a diversas fiestas en la antigua Roma, donde la atracción principal eran las peleas de

gladiadores y a su vez de animales, donde se derramo sangre de 9000 animales salvajes ente

ellos tigres, leones, osos, cocodrilos, hipopótamos, elefantes y toros. La reacción de estos a

veces no era la esperada puesto que al ver a los 50.000 espectadores haciendo ruido,

celebrando o por sus noches de cautiverio se negaban a salir, y estos eran pinchados,

quemados y torturados (Mañas, citado en National Geographic, 2013), como narra Séneca

filosofo de la antigua Roma,

Se ha encontrado un nuevo método para irritar a las bestias poco antes de

enviarlas arriba. Para ponerlas feroces, se muestran ante ellas en el último

momento atormentando a sus crías. Y he aquí que la naturaleza feroz de las fieras

se triplica y el amor hacia sus cachorros las hace del todo indomables y las

empuja como enloquecidas contra las lanzas de los cazadores (Séneca, citado en

National Geographic, 2013).

A pesar, de que estamos en un momento en nuestra sociedad donde cada vez somos más

razonables a diferentes tipos de barbarie que se realizaba en la época antigua, todavía hay

pequeños grupos que defiende y festeja el maltrato hacia los animales como parte una cultura

como en la antigua Roma.

Una tradición milenaria que es un arte, una belleza son las razones egoístas de la

tauromaquia. Se tiene datos de “los primeros toros bravos que tocaron tierra ecuatoriana en las
ENCABEZADO: Anti tauromaquia
2

crónicas del siglo xvii” (Morales, 2017). El 5 de marzo de 1960 la plaza de toros Quito abrió

sus puertas donde el colombiano Pepe Cáceres mutilo la primera oreja. En la capital del

Ecuador, Quito se celebraba por sus años de fundación se festejaba las corridas de toros. De

Simón Bolívar se tiene cartas donde narra con orgullo corridas echas en su honor y también el

décimo quinto presidente del Ecuador Eloy Alfaro no tuvo ningún inconveniente al incluir

festejos taurinos como parte de la inauguración del ferrocarril.

Es razonable considerar un arte a las corridas de toros hace algunos años ya que el Ecuador de

ese tiempo era una ratonera, donde al propio Eloy Alfaro por sus ideales fue arrastrado y

quemado vivo. La tradición milenaria que llamamos fue traída por los españoles mismos que

nos trajeron enfermedades nos quitaron nuestras propias culturas, nos robaron y saquearon.

No es una tradición mucho menos una belleza ver un toro morir en medio de un espectáculo

donde muchos toreros tienen una ventaja ante el animal. “La ignorancia nunca se haya

apartada de la crueldad” (Vincent, 2001).

El toro de lidia un animal vigoroso que sus características lo han llevado ah ser

considerado un símbolo en varios países (Organización de Estados Iberoamericanos, 2010),

muchos a favor de la tauromaquia al ver al animal tan fuerte dicen que ellos no sufren ningún

tipo de dolor o ¿Por qué no huir del castigo, sino que se crece y acomete una y otra vez?

(Ramon,2007). Relata que el toro no sufre ya que libera betaendorfina que es la hormona de

la felicidad y bloquea los receptores de dolor, y llega un momento donde la felicidad y el

dolor se equilibran (Illera, citado en Ramon, 2007). El estrés comienza desde el transporte,

habiéndose demostrado perdida de peso de hasta 30 kilos, son sometidos al aislamiento en los

chiqueros y sus pitones son manipulados (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la

Tauromaquia y del Maltrato Animal., 2006), cuando llegan su espacio es reducido sin hablar

de la de comida y de agua que son sometidos, ya en la arena su sobre esfuerzo físico es

demasiado que post mortem se encuentran con lesiones tales como:


ENCABEZADO: Anti tauromaquia
3

alteraciones mitocondriales, pérdida del contorno poligonal de las fibras,

centralización de núcleos, procesos de necrosis (muerte celular), fragmentación

fibrilar, vacuolización del sarcoplasma y, además, anomalías en la vascularización

de la fibra muscular con riesgo de isquemia relativa y problemas de oxigenación,

junto a fibrosis musculares, degeneración y rotura de fibras musculares, y

miopatías con atrofia e incompetencia funcional de los músculos. (AVATMA,

2006).

Con estos datos podemos saber que el toro de lidia si sufre y su estrés es antes, durante y

después. Después de la consulta popular realizada en el 2011 que prohibió cualquier festejo

donde un animal muera, muchos pensaron que el turismo en Ecuador estaba en peligro.

Se dice que las corridas de toro generaban muchísimos ingresos turísticos al Ecuador,

en el 2008 el 19% de visitas se generó desde España (Sabay, 2011), contando con hotelería y

demás se recibió 25 millones de dólares según investigaciones ligadas a la Cuenta Satélite de

Turismo, también los empleos indirectos generados por artesanías, comidas y bares. Sin saber

que, Ecuador desde que no se hacen corridas de toros (2012), ah ganado por tercer año

consecutivo el galardón “Mejor Destino Verde Líder del Mundo 2015, premio otorgado por

World Travel Awards (WTA), catalogado como los Óscar del Turismo en el mundo.”

(Ministerio De Turismo, 2015).

En conclusión, la tauromaquia no es mas que personas que apoyan la muerte, en

diferentes entrevistas ellos no aceptan el echo de que el toro no muera en la arena, en el

Ecuador al no ser costumbre de nuestra propia raíz no deberíamos defenderla ya que eso es

parte de nuestro pasado barbarie y no hay motivos para defenderla en este futuro. El Ecuador
ENCABEZADO: Anti tauromaquia
4

al ser un país megadiverso tiene muchos lugares visitables para extranjeros solo hace falta

apoyar y promover esos espacios.


ENCABEZADO: Anti tauromaquia
5

Obras de referencia

Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal

[AVTMA]. Informe técnico veterinario sobre el sufrimiento de toros y novillos en las

lidias incruentas. Recuperado de https://avatma.org/2016/11/21/informe-tecnico-

veterinario-sobre-el-sufrimiento-de-toros-y-novillos-en-las-lidias-incruentas/

Ministerio De Turismo. (2015, 12 diciembre). Ecuador “Destino Verde Líder del mundo”.

Recuperado de https://www.turismo.gob.ec/ecuador-destino-verde-lider-del-mundo

Morales, J. (2017). Implementación de un museo temático de la tradición taurina quiteña en la

plaza Belmonte. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6997

National Geographic. (2013, 31 mayo). El Coliseo de Roma, gladiadores y luchas de fieras.

Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-

coliseo-de-roma_7275/6

Organización De Estados Iberoamericanos [OEI],(2010). La cruda realidad del toro de lidia.

Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/reportajes076.htm

Ramón, J. (2007). Por qué el toro no sufre. Recuperado de

http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/system/modules/es.jcyl.ita.site.tor

odelidia/elements/galleries/galeria_downloads/Toro_no_sufre.pdf

Sabay, J. (2011). El futuro es positivo. Recuperado de

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5454

Vicent, M. (2001). Antitauromaquia. España: AGUILAR.

También podría gustarte