Está en la página 1de 29

SÍNTESIS LENGUA CASTELLANA

OCTAVO GRADO

NANCY ESTHELA TORRES


PRIMER PERIODO
2020
LA LITERATURA PREHISPÁNICA
Hace más o menos dos mil seiscientos años, cerca del siglo VI a. C., el desarrollo de los grupos humanos que
habitaron el territorio colombiano empezó a dejar huellas que hoy en día pueden recolectar los antropólogos y
arqueólogos y que permiten conocer sus costumbres y formas de vida.
Es importante que reconozcas que en ese momento Colombia no tenía la forma ni la organización que tiene
actualmente; no se habían definido las fronteras con otros países y tampoco había departamentos o capitales.
Sin embargo, el territorio estaba habitado por varias culturas que, como es de suponerse, se asentaron cerca de
sus medios de subsistencia. Así, algunos habitaron junto al mar y otros cerca a los ríos y montañas.
A pesar de la enorme diversidad de culturas que habitaron el territorio colombiano, las más conocidas son las
siguientes:
• San Agustín y Tierradentro: son conocidos por sus yacimientos arqueológicos funerarios adornados por figuras
antropomorfas y zoomorfas de tamaño natural. Dichas estatuas dan cuenta de un pensamiento religioso y
mítico que, aunque puede conjeturarse, es imposible de conocer a ciencia cierta, porque su cultura desapareció
mucho antes de la ocupación española. Se sabe, sin embargo, que habían hecho grandes avances en el trabajo
textil y en la elaboración de objetos cerámicos.
• Muisca: también conocidos como chibchas, estaban ubicados en el altiplano cundiboyacense,
donde hoy aún viven sus descendientes. Su lengua hace parte de la familia chibcha y se
refleja en vocablos de uso común como los nombres de algunos municipios y numerosos
apellidos. Chía, Sogamoso y Sesquilé son ejemplos de esta herencia. Asimismo, el uso del
verbo totear, que significa en muisca reventar, demuestra que en la oralidad también se
conservan muchos vocablos de la lengua muisca. Además, de los muiscas también conocemos
su pensamiento mitológico, gracias a los relatos de creación que se conservaron oralmente en
la sociedad. De allí surgen los personajes de Bague o Madre abuela, Chiminigagua y
Bachué.
• Tairona: estaban ubicados en el norte de Colombia, junto a la Sierra Nevada de Santa
Marta. Durante la Conquista, se enfrentaron a los españoles, que acabaron masacrando a la
mitad de su población. Como estrategia de resistencia, los sobrevivientes se adentraron en la
Sierra y, por esta razón, aunque su cultura pervive en los kogui y arawak, no es fácil acceder
al conocimiento de sus tradiciones.
LA COLONIA (1598-1818)

• Esel periodo posterior a la conquista, donde América fue dominada por los
españoles.

• Los españoles colonizaron y establecieron profundos cambios; políticos,


sociales y económicos.
EL DOMINIO POLÍTICO Y LAS INSTITUCIONES
• Para asegurar el dominio del rey, se van a crear instituciones.
• Unas en América y otras en España.
• La idea era corregir irregularidades, a través de visitas, así como los juicios de residencia, para ver
cómo cumplían con sus funciones (castigos y ascensos).

INSTITUCIONES EN ESPAÑA
• Rey: máxima autoridad, siglo XVI y XVII (Absburgos ) y en el XVIII los Borbones.
• La casa de contratación: era el organismo encargado del comercio y flujo de pasajeros
entre España y América.
• El consejo de Indias: organismo que aconsejaba al rey en América, proponía leyes y
candidatos para el nuevo mundo, era el máximo tribunal.
INSTITUCIONES EN AMÉRICA

• Los virreyes: representantes del rey en América, defendían la región, el virreinato y la fe católica.
• Los gobernadores: duraban 3 o 5 años, defendían las gobernaciones, unidades más pequeñas que los
virreinatos, estaban en guerra con los indígenas. Recibían el título de capitán general.
• La real audiencia: tribunales de justicia en America, era presidido por el virrey, más cuatro oidores y un
fiscal.
• El cabildo: institución elegida por los vecinos, la aristocracia, recogía las inquietudes dela ciudad. Tenía
dos alcaldes administraban justicia civil y criminal.
• Los regidores gobernaban en la ciudad, el alférez real, se encargaba del pendón y la milicia.
• El alguacil se encargaba de pesquisar los juegos ilegales
LAS FORMAS DE TRABAJO IMPUESTAS POR LOS ESPAÑOLES.

• Los españoles no podían hacer trabajar o esclavizar a los indígenas (aunque igual lo hicieron).
• La corona española había mencionado que eran súbditos, por lo tanto eran libres y debían pagar tributo a
pesar de ello los españoles no cumplieron.
• Establecieron el sistema de encomienda:
Un grupo de indígenas era designado a un español y debían pagar tributo y el encomendero debía
cuidarlos y evangelizarlos.
Esto no se cumplió porque los encomenderos, los hicieron trabajar para él.
Los sacerdotes denunciaron estos problemas, la corona intentó resolver estos problemas, a través de
medidas de protección para eliminar el trabajo de mujeres embarazadas, niños y ancianos, a través de
impuestos. Pero el aprovechamiento continuó.
LA ENCOMIENDA
• Un grupo de indígenas era designado a un español y debían pagar
tributo y el encomendero debía cuidarlos y evangelizarlos.
• Esto no se cumplió porque los encomenderos, los hicieron trabajar para
él.
• Los sacerdotes denunciaron estos problemas, la corona intentó resolver
estos problemas, a través de medidas de protección para eliminar el
trabajo de mujeres embarazadas, niños y ancianos, a través de
impuestos. Pero el aprovechamiento continuó.
LA NUEVA SOCIEDAD QUE SURGIÓ DEL
ENCUENTRO
LA LITERATURA DE LA COLONIA HEREDA EL ESTILO
DEL BARROCO
Los escritores neogranadinos de los siglos XVI y XVII hacían parte de la élite culta, que contaba con los recursos
para acceder al conocimiento y para mantener una relación con España mediante viajes o cartas. Por ello, estuvieron
influenciados fuertemente por el estilo Barroco, de moda en ese momento en Europa. Incluso, se puede decir que el
Barroco se extendió en el tiempo por la tardía aparición de los textos escritos en América.
• La narrativa
Aunque las descripciones de hechos ya se incluían en las Crónicas de Indias, en la Colonia se desarrollan de forma
más profunda y con mayor maestría en el uso de la lengua y conocimiento del entorno.
El género narrativo fue bastante popular, pues era un uso de la lengua española ya desarrollado entre los criollos, y
porque se concentraba en contar hechos cotidianos, usos y costumbres del nuevo territorio que resultaban muy
atractivos para los lectores europeos y para los mismos neogranadinos. Además, el interés inicial por documentar la
novedad de las tierras conquistadas, que se materializó en las crónicas del siglo XVI, dio paso a una producción
literaria que adoptó algunos rasgos evangelizadores.
• La poesía
El género literario donde se vio de forma más evidente la influencia del Barroco en la producción literaria escrita
del Nuevo Reino de Granada fue la poesía. El Barroco se caracterizó por centrarse en temas religiosos, por
emplear un tono crítico y acudir a la complejidad y a la extravagancia como formas de expresión.También, por el
uso de figuras literarias como la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, el oxímoron y la antítesis.
Los temas y preocupaciones religiosos se materializaron en la poesía mística. Una corriente caracterizada por
describir experiencias de carácter trascendental en las que el poeta entraba en contacto con Dios, la Virgen o los
santos y en la que se exponían complejas reflexiones sobre la moral y las virtudes que debían caracterizar a un
buen cristiano. También, se desarrolló una visión pesimista de la relación entre los seres humanos y Dios, que iba
de la mano con la evangelización forzosa y la violencia que marcó la conversión al catolicismo de los pueblos
indígenas.
• El teatro
El mayor interés era establecer la cultura y la tradiciones españolas en América, las formas artísticas como el
teatro sirvieron para un propósito político más que cultural.
Las primeras piezas teatrales buscaban adoctrinar en la fe católica a los indígenas y a los criollos analfabetas.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el objetivo didáctico fue reemplazado por el lúdico y se popularizaron las
representaciones de piezas de autores españoles como Calderón de la Barca y Lope de Vega.
LA VOZ VERBAL
Ejemplos:

• Camila se cambió de ropa luego del colegio.


• Mi mamá se peina el cabello todos los días.
• ¿Martina se ha lavado la cara?
• Andrés se ha vestido de gala
LA COMPARACIÓN
LA CRÓNICA
Crónica periodística. Derivada de la voz griega, crono, que significa tiempo, pues es un relato que se expresa
de manera cronológica, es decir, de comienzo a fin. El cronista testigo presencial de los acontecimientos informa,
comenta y va relatando los sucesos de manera ordenada, pero como es un testigo presencial, puede expresar
sus puntos de vista sobre aquello que está informando.
• Aunque el cronista posee libertad para estructurar su crónica como mejor le parezca, se puede decir que, por
lo general, suele hacerse del siguiente modo:
• Entrada: suele ser un título o frase de presentación. Se busca que sea concisa y muy expresiva para que
llame la atención de los receptores.
• Cuerpo o noticia: es la exposición y desarrollo de los hechos. Esta exposición debe ser en todo
momento realista y debe incorporar cada uno de los acontecimientos producidos. En general se usa un
lenguaje sencillo y directo, evitando las frases complicadas y palabras infrecuentes.
• Comentario o conclusión: Es un breve comentario del cronista, en general en tercera persona, que sirve de
cierre y reflexión. Es usual que esta parte sea más subjetiva, porque el cronista tiene la libertad de mostrar
su postura frente a los hechos.
EL PREGÓN
Personas que van por las calles anunciando o promoviendo a todo pulmón
alguna información o productos para la venta. Durante la Colonia y los
primeros años de Independencia, los pregoneros eran sujetos nombrados por
altos cargos administrativos para difundir información importante, como misas
especiales, el matrimonio de un rey, la llegada de un oidor o la implementación
de nuevas leyes, etc. En la medida en que estos anuncios fueron pasando a
otros medios de comunicación, el pregón se consolidó como una estrategia de
venta de mercancías y promoción de servicios.
Para inducir recordación, los pregoneros crean versos rimados, retahílas,
sonsonetes o acompañan sus mensajes con música. La originalidad se ha
convertido en una herramienta fundamental para aumentar la clientela de los
vendedores ambulantes, que con su voz convocan a sus clientes.
EL LENGUAJE CORPORAL
Es una forma de comunicación no verbal que se basa en los gestos, posturas y
movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información. Suele realizarse de forma
inconsciente, por lo que es un buen indicador del estado emocional de la persona.
LA ORACIÓN SIMPLE

Sujeto
La oración simple es aquella que está constituida por un solo predicado y por un solo
sujeto.

El sujeto de una oración puede ser un sustantivo, que a su vez puede estar acompañado de
palabras determinantes y complementos; también puede ser un pronombre o una palabra
sustantivada, es decir, que no es propiamente un sustantivo pero se usa como tal en la
oración, por ejemplo, un infinitivo o un adjetivo calificativo acompañado de un artículo
Las oraciones anteriores tienen sujeto explícito. Pero hay oraciones cuyo sujeto no se enuncia
aunque sea posible saber cuál es por la forma en la que está conjugado el verbo, este sujeto se
denomina sujeto tácito o elíptico, por ejemplo: el clima húmedo.
La conjugación del verbo aborrecer en primera persona del singular indica que el sujeto es yo.
Además, también existen oraciones que carecen de sujeto, como en los siguientes casos:
•Cuando el verbo se refiere a fenómenos meteorológicos: llover, nevar, granizar, tronar, etc.
•Cuando el verbo de la oración es haber, hacer o ser en tercera persona del singular:ayer
sobre la mesa había varios sobres y hojas escritas; en Cartagena hace mucho calor; es viernes.
• El predicado
El predicado es la parte de la oración constituida por el verbo y sus determinantes: adverbios,
complementos circunstanciales y complementos directo e indirecto. Si no hay verbo no hay predicado
y, por tanto, no habrá una oración.
En una oración el predicado puede estar interrumpido por el sujeto, pero esto no significa que haya
dos predicados, por ejemplo:

• Clases de predicado según una distinción semántica


Cuando la función del vebo es unir el sujeto a una de sus características se dice que es un predicado
nominal, y se forma con los verbos copulativos que en español son tres:ser, estar y parecer. Por
ejemplo: el reloj del campanario era puntual.
Por otro lado, cuando el verbo indica una acción con un significado concreto decimos que se trata de
un predicado verbal, por ejemplo: Lucía horneaba galletas de jengibre en Navidad.
LAS FUNCIONES SEMÁNTICAS
PÁGINAS QUE PUEDES REVISAR EN TU LIBRO:
TEMA PÁGINA DEL LIBRO
La literatura prehispánica 19 a 27
La literatura de la colonia 37 a 45
La voz verbal 55, 185 y 191
La comparación 57
La crónica 59
El pregón 63
El lenguaje corporal 70 a 73
Las crónicas de indias 83
La oración simple 179
Las funciones semánticas 181 y 187

Los videos de apoyo para las temáticas trabajadas en clase,


están en “Archivos del Periodo”, en la parte derecha del blog.
WEBGRAFÍA

https://lms30.santillanacompartir.com/trainer/schoolclasses/12522482/projects?ctx
tid=11178&ctxsid=377&ctxrid=18

También podría gustarte