Está en la página 1de 6

1

PRUEBA DE ESTUDIOS SOCIALES


NOMBRE ALUMNO: CURSO: Primer Ciclo Enseñanza Media
NOMBRE PROFESORA: Melisa Agüero Zúñiga. FECHA: Miércoles 03 de agosto, 2016.

Módulo: Chile siglos XIX y XX. Nota:


Unidad: Unidad I: La economía del salitre
Unidad II: La cuestión social
Unidad III: La Crisis política de 1891
Puntaje Ideal: 25 pts.
Contenido: Contexto mundial del período - El ciclo salitrero en
Puntaje Real:
Chile (1880–1930) - La vida en las salitrera - Consecuencias
__________
del apogeo del salitre - Contexto nacional a comienzos del
% de exigencia: 50
siglo XX - La vida de los sectores populares - Cuestión social -
Organización de los trabajadores y primeras manifestaciones -
I. Pensamiento liberal - Gobierno de Balmaceda y Crisis de
1891 - Consecuencias del conflicto.

Observe con atención el siguiente esquema y responda las preguntas 1 y 2:

1. Después de la Guerra del Pacífico, ¿en relación a la propiedad de los recursos, bajo qué forma se explotó la
industria del salitre en Chile?

A) El Estado chileno y las empresas extranjeras explotaron en conjunto el salitre.


B) El Estado chileno creó empresas que explotaron y comercializaron el salitre
C) El Estado chileno entregó a empresas extranjeras la explotación del salitre.
D) El Estado chileno entregó a empresas chilenas la explotación del salitre.

2. ¿Qué modelo económico se aplicaba en Chile durante la Guerra Civil que acabó con el gobierno de José M.
Balmaceda?

A) Industrializador.
B) Exportador.
C) Importador.
D) Neoliberal.
2

3. A inicios del siglo XX en Chile, el concepto “cuestión social” hace mención a las:

A) organizaciones de obreros que surgieron en Chile.


B) migraciones de campesinos a las grandes ciudades.
C) luchas de los obreros para promover la legislación laboral.
D) malas condiciones de vida de los obreros en las ciudades.

4. A inicios del siglo XX, ¿qué grupo social se benefició del avance del sistema educacional en Chile?

A) Clase alta.
B) Proletariado.
C) Clase media.
D) Campesinado.

Lea el texto y responda las preguntas 5 y 6:

Chile y la Gran Depresión


"En la segunda mitad de los años ’20 Chile vivió una prosperidad económica basada en la entrada masiva de
capitales externos y en los últimos destellos del ciclo salitrero. Sin embargo, al inicio de la década de 1930 el
impacto de la crisis mundial no se hizo esperar: la industria salitrera colapsó y la cesantía se expandió
velozmente. Al mismo tiempo, la Gran Depresión obligó a Carlos Ibáñez del Campo a renunciar, en julio de 1931.
La sociedad chilena fue duramente golpeada por la crisis y miles de personas perdieron sus trabajos en las
ciudades, en el campo y en las oficinas salitreras. En Santiago, los desempleados organizaron ollas comunes y
mucha gente se fue a vivir a los cerros contiguos a las ciudades".

5. En el ámbito político, ¿qué impacto tuvo la Gran Depresión en Chile?

A) Generó el fortalecimiento de los partidos políticos.


B) Provocó un descenso en la participación electoral.
C) Causó inestabilidad en los regímenes de gobierno.
D) Promovió la formación de organizaciones sindicales.

6. ¿Cuál fue la principal característica de la economía chilena hasta el colapso de la industria salitrera?

A) Exportación de capitales.
B) Extracción de materias primas.
C) Producción de bienes industriales.
D) Importación de recursos naturales.

7. ¿Cuál fue una de las reformas realizadas a la Constitución de 1833?

A) Se estableció el voto censitario e indirecto.


B) Se estableció la religión católica como oficial.
C) Se promulgó el derecho a voto de las mujeres.
D) Se prohibió la reelección inmediata del presidente.

8. ¿Qué caracterizó al parlamentarismo chileno?


3

A) Terminaron los fraudes electorales.


B) El Congreso tenía más poder que el presidente.
C) Los ministros permanecían mucho tiempo en sus cargos.
D) El Presidente concentraba los poderes Ejecutivo y Legislativo.

9. ¿Cuál de las siguientes organizaciones NO es propia del movimiento obrero en Chile?

A) Mutuales.
B) Pastorales.
C) Mancomunales.
D) Sociedades de resistencia.

10. El auge de la producción del salitre se manifestó en:


A) el comercio.
B) la educación.
C) el aparato estatal.
D) Todas las anteriores.

11. Entre 1883 y 1884, bajo el gobierno de Domingo Santa María, fueron aprobadas las llamadas leyes laicas.
¿Cuál fue uno de los objetivos de estas leyes?

A) Evangelizar a los mapuche de la Araucanía.


B) Disminuir las facultades presidenciales establecidas en la Constitución de 1833.
C) Traspasar al Estado las funciones administrativas desempeñadas por la Iglesia.
D) Conseguir el apoyo del Estado para apoyar a la Iglesia en la lucha contra la pobreza.

12. ¿Cuál fue uno de los principales procesos históricos que distinguió a la República Liberal?

A) El estallido de la cuestión social.


B) La separación de la Iglesia del Estado.
C) La formación de los primeros partidos políticos del país.
D) Las aprobación de una serie de reformas que disminuyeron el poder presidencial.

13. ¿Qué característica de la sociedad chilena de comienzos del siglo XX es posible identificar en esta imagen?

A) El carácter campesino de la población.


B) El hacinamiento de los sectores populares.
C) Los trabajos practicados por el sector popular.
D) La política de viviendas sociales desarrollada por el Estado.

14. Una de las principales características del gobierno liberal era:

A) Disminuir la influencia de la Iglesia Católica en las decisiones del Estado.


B) Mantener la influencia de la Iglesia Católica en las decisiones del Estado.
C) Actúan bajo las normas de la Iglesia Católica.
D) La Iglesia se debe involucrar en todas las decisiones del gobierno liberal.
15. Fue el recurso económico más importante de la economía nacional a fines del siglo XIX. ¿A qué mineral nos
referimos?
4

A) Cobre.
B) Plata.
C) Salitre.
D) Oro.

16. El Salitre se convirtió en el principal mineral exportador posterior a la Guerra del Pacífico. ¿Para qué era
empleado este mineral?

A) Crear armas de gran magnitud.


B) Elaboración de pólvora y como abono para los campos.
C) Extraer recursos marinos.
D) Se emplea para decoración de los palacios.

17. A fines del siglo XIX y a comienzos del siglo XX surgieron los primeros sindicatos, los cuales lucharon por:

A) Obtener leyes sociales.


B) Obtener mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores.
C) Conseguir una mayor participación en la vida política del país por parte de los trabajadores.
D) Todas las anteriores.

18. ¿Cómo se llaman los bandos políticos que se encuentran en disputa en la Guerra Civil de 1891?

A) Presidencialistas - Parlamentaristas.
B) Pipiolos - Pelucones.
C) Comunistas - Demócratas.
D) Obreros - Empresarios.

19. El programa de gobierno de José Manuel Balmaceda era de tipo:

A) Economista.
B) Social.
C) Modernizador.
D) Conservador.

20. ¿Cuál fue el hecho que detonó la Guerra Civil de 1891?

A) Los problemas de límites con Perú.


B) El poder que adquirió el sector popular.
C) La negativa del Congreso a la ley de presupuesto.
D) Los conflictos de interés del Presidente Balmaceda.

21. Durante el gobierno liberal, se dictan las denominadas leyes laicas. ¿Cuáles son?

I. Cementerios laicos
5

II. Matrimonio civil


III. Registro civil

A) I y II
B) I y III
C) II y III
D) I, II y III.

22. ¿Quiénes son los vencedores de la Guerra Civil de 1891?

A) Comunistas.
B) Parlamentarios (Congreso)
C) Balmacedistas.
D) Presidencialistas.

23. ¿Qué personaje histórico funda el Partido Obrero Socialista?

A) José Manuel Balmaceda.


B) Luis Emilio Recabarren.
C) John North.
D) Malaquías Concha.

24. "Fueron impulsadas por artesanos (zapateros, sastres, carpinteros, etc.), y trabajadores urbanos (tipógrafos,
cocheros, panaderos, etc.) que privilegiaban la solidaridad y la ayuda mutua entre los afiliados".¿A cuál de las
organizaciones de trabajadores se refiere?

A) Mutuales.
B) Sindicatos.
C) Sociedad de Socorros Mutuos.
D) Sociedades de Resistencia.

25. "Eran asociaciones de obreros y artesanos de carácter más ideológico y confrontacional, mediante la lucha y
al enfrentamiento con los sectores patronales". ¿A cuál de las organizaciones de trabajadores se refiere?

A) Mutuales.
B) Sindicatos.
C) Sociedad de Socorros Mutuos.
D) Sociedades de Resistencia.
6

También podría gustarte