Está en la página 1de 7

Sobrepoblación

“La sobrepoblación o superpoblación es una condición en que la densidad de la

población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una

disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población. Generalmente

este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio

ambiente”(Alonso, 1998).

Estudios dicen que la población mundial crece tan rápido que cada 10 segundos

nacen 27 personas en diferentes sitios del mundo. Este problema afecta al mundo

en diferentes maneras, económicamente, socialmente, ambientalmente y

políticamente. Aunque solo se explicará el impacto de esta en ámbito académico

de la universidad, La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene como fin

contribuir al desarrollo integral del país mediante la formación de profesionales

éticos, con excelencia académica y compromiso social. La Constitución Política de

la República define a la USAC como una institución autónoma con personería

jurídica y le asigna el mandato de dirigir, organizar y desarrollar la educación

superior del Estado, así como promover la investigación, el estudio y solución de

los problemas nacionales.

Sobrepoblación Estudiantil.

El concepto de sobrepoblación estudiantil va relacionado con el espacio físico

disponible para la realización del acto docente de enseñanza aprendizaje mismo

que se ve afectado cuando el número de estudiantes sobrepasa los límites de

estudiantes por salón de clase, existiendo una saturación de estudiantes,

mobiliario, factores ambientales, como calor, ruido, esto relacionado con la propia

actividad docente en un aula sobrepasa la capacidad del espacio establecido, la

capacidad física y anímica, por lo que se hace necesaria la posibilidad de

implementar estrategias y métodos que permitan un aprendizaje significativo, de

allí la presentación de los siguientes problemas.


La diversidad en el aula, debido a que cada estudiante posee sus propias

características individuales y la forma como conducirse dentro de un grupo, tales

características son más difíciles de identificar por el docente, quien recurre a

generalizar el proceso de enseñanza, utilizar estrategias grupales y dejar por un

lado la utilización de la enseñanza individualizada, identificando peculiaridades de

los alumnos e interiorizar en aspectos relevantes de la personalidad que son

valiosos en el proceso de aprendizaje y todo ello por potenciar en un grupo

numeroso.

Parsons (2006), manifiesta que el docente se encuentra con problemas

espaciales, materiales, de equipamiento, de mobiliario, pedagógicos, didácticos,

con la atención personalizada y la misma calidad educativa cuando tiene que

atender a un grupo numeroso, los inconvenientes más comunes son: Los

estudiantes, con mucha facilidad pierden el control de sí mismos y su capacidad

para resolver los pequeños conflictos que se les presenta así que constantemente

se quejan de la conducta de otros estudiantes.

Los educandos precisan de ayuda por parte del docente para encontrar

actividades educativas para hacer o localizar materiales; se pierde la disciplina, la

atención, el interés y estos no permanecen en la actividad indicada por el docente;

durante las sesiones de trabajo hay mucho ruido, otros distractores que con

facilidad lo atraparan, abundaran también los gestos fortuitos, con frecuencia

dejaran trabajos sin concluir aduciendo que no se entendió con las instrucciones

dadas o que les fue difícil comprender por o ponerse de acuerdo con el grupo de

trabajo numeroso y en fin su período de atención es muy corto.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2364.pdf

Carencia de instituciones educativas publicas.

El déficit de establecimientos, la mala calidad de la infraestructura de


otros y la entrega de la refacción escolar y de útiles a tiempo son algunas
de las dificultades y desafíos que el sector educativo afrontará este año,
según expertos consultados.
A partir de hoy, los maestros del sector oficial deben presentarse a sus
labores, y para el próximo 11 de enero se prevé el acto de inauguración
del ciclo escolar, mientras que  las clases deben comenzar el 15 de enero
en todo el país, informó el Ministerio de Educación (Mineduc).

La Cámara Guatemalteca de Educación indicó que la mayoría de


colegios   comenzarán clases entre el 11 y el 15 de enero, y otros lo harán
el 18 de enero, debido a que hay padres que tienen pendiente recibir la
segunda parte del aguinaldo, que destinan para educación.

Deficiencias
En el 2016, el sistema educativo nacional mantendrá un déficit de 10 mil
200 establecimientos oficiales, de los cuales mil 336  se necesitan en  
preprimaria, 460 en primaria, cinco mil 613 en básicos y dos mil 791 en
diversificado. El total de escuelas disponibles —según el Mineduc— es de
35 mil 495.

Bernardo Caal, del Magisterio en Resistencia, manifestó que además de la


falta de establecimientos, algunas de las escuelas  continúan en mal
estado porque durante el gobierno del Partido Patriota no se invirtió en
infraestructura.

Según Caal, debido a la falta de recursos de Finanzas, a más de 15 mil


escuelas en todo el país le cortaron el suministro de energía eléctrica, lo
cual dificulta el comienzo del ciclo escolar.

Retos
Caal agregó que es posible que la refacción escolar no llegue en los
primeros días porque  en el 2015 no se entregó el tercer desembolso   para
ese rubro, a pesar de que los padres de familia firmaron las boletas de
recibido.

Agregó que hay incertidumbre entre los docentes por que no haya dinero
para la refacción escolar y   no se les ha dicho si habrá útiles escolares
para el 15 de enero.
El Mineduc confirmó que aún no   recibe el tercer desembolso por Q145.7
millones y que para el 2016 se esperan fondos para la refacción escolar
para 2.5 millones de niños de preprimaria y primaria, para lo cual se han
presupuestado Q779.2 millones.

Se indicó que se entregarán fondos para que directores de


establecimientos adquieran insumos para la valija didáctica y útiles
escolares.

Enrique Maldonado, analista del Icefi, recordó que la cartera eliminó


cinco mil becas a nivel básico y se dejará de profesionalizar a cerca de 10
mil docentes en el nivel primario y tres mil en el nivel preprimario  para
el 2016.

Cifras alarmantes
En Guatemala solo el  3.2% del producto interno bruto (PIB) es invertido 
en educación, cuando según los acuerdos de paz de 1996 se debería
emplear el 7% y el promedio en América Latina es del 5%.

El Informe de revisión nacional  de la educación para todos Guatemala


2015, estima que para 2016 unos 1.5 millones de niños y jóvenes en edad
escolar están fuera del  sistema educativo nacional en todos los niveles.

El problema se origina en  la falta de condiciones necesarias de


infraestructura, acceso, centros de recursos con libros de lectura y
referencia, laboratorios de tecnología y  subsidios a los alumnos para que
asistan a la escuela.

Mala distribución
Otro de los problemas es la falta de docentes en las escuelas. Para el 2016,
el Mineduc prevé comenzar con 150 mil 656 maestros y tres millones 131
mil 947 estudiantes de  preprimaria, primaria, básicos y diversificado.
Según el  Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien),   no se
necesitan  más docentes, porque se está en un promedio de 25 alumnos
por maestro, pero el problema es que no están distribuidos
homogéneamente. Agregó que es necesario efectuar un censo de docentes
para verificar dónde se encuentran ubicados y promover una posible
reubicación en caso necesario, o reasignación. Señaló que existen lugares
donde hay más maestros de los que se necesitan.
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/ciclo-escolar-comienza-con-carencias-y-retos/

Óscar Hugo López, ministro de Educación, acepta que los problemas del
Ministerio son complejos, y por la lenta atención con que son abordados se
convierten en cíclicos e intermitentes. Cada año, las escuelas comienzan el ciclo
lectivo sin fondos para el pago de servicios básicos o reparaciones menores y los
maestros con escasos recursos y materiales didácticos. Los alumnos no tienen ni
cuadernos ni libros, mucho menos una refacción escolar.

Esto ocurre de manera puntual cada 3 de enero (cuando los maestros regresan a
la escuela) pero con el cambio de autoridades cada cuatro años, estos problemas
se agudizan. Hoy a López le corresponde superar estos desafíos entre otros que
requieren planes y estrategias ministeriales de corto, mediano y largo plazo.

Por ejemplo, el responsable de la cartera de Educación, señala como punto de


partida lo poco que invierte Guatemala en lo relacionado al proceso enseñanza-
aprendizaje en el sector público. De acuerdo con el funcionario apenas y alcanza
el 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) cuando lo ideal tendría que ser el
siete por ciento, afirma. “Costa Rica se acerca al siete por ciento y Cuba casi llega
al 13 por ciento”, menciona López.

Uruguay invierte el mismo porcentaje de PIB que el país. Perú y República


Dominicana en tanto, el 2.6 y el 2.2 por ciento del PIB, es decir, menos que
Guatemala.

Los fondos insuficientes no son el único problema que enfrenta el Ministerio de


Educación. La baja cobertura es uno de los mayores desafíos que deben enfrentar
ahora las nuevas autoridades. “La escolaridad promedio es de 4.8 años”, indica el
ministro.

En el nivel primario se concentra casi el 82 por ciento de la inversión del Ministerio


y se consiguió una cobertura de casi el 95 por ciento, pero en los últimos cuatro
años se redujo al 82 por ciento. “Pueden haber varias razones para ello, una que
los Programas Sociales no beneficiaran a los más necesitados, por una tendencia
a politizarlos”, señala López.

Debilidades

Para la preprimaria, los básicos y el diversificado, en tanto, los recursos son


mucho menores y por ello hay reportes de que solo 45 de cada cien niños entre
los cinco y seis años tienen acceso a escuelas de párvulos; 44 de cada cien
adolescentes entre 13 y 15 años cursan la secundaria y 24 de cada cien
muchachos de 16 a 18 años, el diversificado.

A esta situación, López agrega un nuevo problema, existen casi 812 mil jóvenes
de 13 a 18 años fuera del sistema educativo nacional. “Para atenderlos hay que
generar modalidades alternativas que les permita culminar los ciclos de estudio”,
añade el funcionario.

Asimismo, mejorar la calidad educativa es otro de los desafíos que López debe
enfrentar. “Es un proceso que resulta de la conjugación de varios factores. No solo
son los logros en las pruebas de lectura y matemática sino con los materiales
didácticos que prepara el maestro, que den clases, que los estudiantes
comprendan los contenidos y dediquen tiempo a estudiar, así como el
involucramiento de los padres en la enseñanza de sus hijos y la infraestructura
escolar”, dice López.

Se trata de una situación seria, advierte el Ministro y sobre la cual hay que trabajar
de manera continua.

Por ahora, el Ministerio de Educación ha solicitado al Ministerio de Finanzas, Q500


millones más para el pago de deuda con la Universidad de San Carlos de
Guatemala (Usac) a cargo de los programas de profesionalización docente y
formación inicial. Estos recursos también serán utilizados en la compra de libros
de texto y de alimentos escolares, quedó pendiente un desembolso en 2015, de
Q145 millones.

Liquidez financiera

Verónica Spross de Rivera, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación,


considera que el Ministerio debe pagar en el corto plazo las deudas pendientes de
2015 relacionadas con la profesionalización de los maestros y la formación inicial
docente, que son alrededor de Q92 millones.

“También debe garantizar los recursos a los Programas de Apoyo, valija didáctica,
útiles y refacción escolar. Esta última es urgente proporcionarla porque garantiza
la retención de los alumnos”, señala la experta en temas de Educación.

Spross de Rivera reconoce que esto depende del Ministerio de Finanzas y la


liquidez financiera para asignar fondos en el primer trimestre de 2016 a las
Organizaciones de Padres de Familia.

Otro tema al cual debe prestarse atención, según la analista, es sobre el trabajo
de los directores generales, algunos deben ser ratificados en el cargo y a otros
habría que cambiarlos, explica. Lo mismo con los directores departamentales,
quienes coordinan acciones a nivel regional. “Tienen que contar con una alta
capacidad de gestión y cumplir objetivos por resultados, superar un proceso de
selección y oposición. Hay que elegir a los más competentes”, añade.

Crear una política de remozamiento de infraestructura escolar y nuevo sistema de


supervisión y de acompañamiento escolar están aún pendientes en el Ministerio,
afirma Spross de Rivera.

Infraestructura y equipamiento

> De acuerdo con el responsable de la cartera de Educación, en la actualidad el


Ministerio carece de un censo de infraestructura escolar. Se desconoce la
cantidad exacta de aulas y sus condiciones.

Suma de índices

Óscar Hugo López, ministro de Educación, dice que el fracaso escolar se


considera como la suma de deserción y repitencia escolar, lo cual genera las
siguientes tasas: 15.63 por ciento en el nivel primario; 33.74 por ciento en básico y
25.21 por ciento en diversificado.

https://elperiodico.com.gt/lacolumna/2016/02/26/chavorrucos/

También podría gustarte