Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Fisioterapia Trayecto III tramo I

Catedra: Alteraciones Neurológicas II

Me
nin
giti
s
Realizado por:

Danielys Chirinos

C. I.:

27.169.269
MENINGITIS:
La meningitis es una infección caracterizada por la inflamación de las meninges (leptomeninges)
que en el 80% de los casos es causada por virus, en el 15 al 20% lo es por bacterias y en el resto
de los casos se debe a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. Se trata de
una afección poco frecuente, pero potencialmente letal que puede lesionar el cerebro y ocasionar
inconsciencia y lesión de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez por lo que el
diagnóstico temprano y el tratamiento precoz son importantes para prevenir secuelas graves y
evitar la muerte.

Cualquier persona puede contraer meningitis, pero la frecuencia de la enfermedad es


especialmente elevada en niños y personas inmunodeprimidas. Los síntomas más frecuentes son
dolor de cabeza, rigidez de nuca, fiebre, fotofobia (intolerancia anormal a la luz) o fonofobia
(intolerancia a los sonidos) y trastornos de la conciencia. A menudo, en particular en niños
pequeños, solo se presentan síntomas inespecíficos como irritabilidad y somnolencia. La
existencia de erupción cutánea puede indicar una forma particular de meningitis, como la
asociada con meningococemia.

La meningitis puede clasificarse de diversas formas basadas en su etiología, en aspectos técnicos


de los cultivos o en aspectos clínicos. La clasificación también puede basarse en el curso
evolutivo del proceso y en ese caso la enfermedad será categorizada como aguda (de menos de
cuarenta y ocho horas), subaguda (de tres a siete días de evolución) o crónica (de más de cuatro
semanas). Según un autor, esta clasificación no es útil en la práctica médica y lo mejor es utilizar
la que resulte más conveniente para el enfoque terapéutico de los pacientes. Según la
clasificación basada en la etiología la meningitis puede dividirse en bacteriana, tuberculosa,
aséptica, viral y relacionadas.

 Meningitis meningocócica:

La meningitis meningocócica es causada por la bacteria Neisseria meningitidis (también conocida


como meningococo). El meningococo es la causa más común de meningitis bacteriana en niños y
en adolescentes. Es una causa importante de meningitis bacteriana en adultos, la infección ocurre
con mayor frecuencia en invierno y primavera. Puede ocasionar epidemias locales en internados,
residencias universitarias o bases militares. Entre los factores de riesgo se pueden considerar la
exposición reciente a alguien con meningitis meningocócica y una infección reciente de las vías
respiratorias superiores.

 Transmisión:

La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias


o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y
prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con
una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y
10 días. Neisseria meningitidis solo infecta al ser humano; no hay reservorios animales. Hay
personas que son portadoras faríngeas de la bacteria, que a veces, por razones no totalmente
esclarecidas, puede superar las defensas del organismo y propagarse al cerebro a través del
torrente sanguíneo. Se cree que un 10 a 20% de la población es portadora de Neisseria
meningitidis, aunque la tasa de portadores puede ser más elevada en situaciones epidémicas.

 Síntomas:

Los síntomas por lo general aparecen de manera rápida y pueden incluir:

1. Fiebre y escalofríos
2. Cambios en el estado mental
3. Náuseas y vómitos
4. Áreas de color púrpura, similares a hematomas (púrpura)
5. Erupción, pequeñas manchas rojas en la piel (petequias)
6. Sensibilidad a la luz (fotofobia)
7. Dolor de cabeza intenso
8. Rigidez en el cuello

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:

9. Agitación
10. Fontanelas abultadas en los bebés
11. Disminución del estado de conciencia
12. Alimentación deficiente o irritabilidad en los niños
13. Respiración acelerada
14. Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás (opistótonos)

 Diagnóstico:

El diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede establecerse a partir de la


exploración física, seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR)
purulento. A veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del LCR. El
diagnóstico es respaldado o confirmado por el cultivo positivo de la sangre o del LCR, las
pruebas de aglutinación o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los
serogrupos y el antibiótico son importantes para definir las medidas de control.

Otros exámenes que se pueden hacer, abarcan:

1. Hemocultivo
2. Radiografía de tórax
3. Tomografía computarizada de la cabeza
4. Conteo de glóbulos blancos (GB)
5. Tinción de Gram u otras tinciones especiales

 Tratamiento:

La enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia
médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud, aunque no es necesario
aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, de preferencia
después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar inmediatamente. El inicio del
tratamiento antes de la punción puede dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR
y la confirmación del diagnóstico.

Se pueden utilizar diferentes antibióticos, como la penicilina, ampicilina, cloranfenicol y


ceftriaxona. En condiciones epidémicas en zonas de África con escasos recursos o infraestructura
sanitaria deficiente, el fármaco de elección es la ceftriaxona.

 Tratamiento fisioterapéutico:
Evaluación inicial:

1. Evaluación del Rango Articular


2. Balance Muscular
3. Escala de Espasticidad de Ashworth Modificada
4. Test de Tinetti
5. Escala de Berg
6. Valoración sensitiva

Planificación e implementación del tratamiento:

1. Prevención de lesiones asociadas a la lesión neurológica


2. Intervenir sobre alteraciones del tono muscular
3. Mejorar el control postural
4. Mejorar el equilibrio
5. Intervenir sobre alteraciones de la marcha
6. Tratamiento del dolor
7. Fisioterapia acuática
8. Consejos al familiar sobre el adecuado manejo del paciente

SEGUIMIENTO Y EVOLUCION

Se realizará una evaluación de seguimiento para revisar los objetivos de tratamiento. Cuando se
alcance la máxima recuperación motora posible, se propondrá el alta del paciente.

CONCLUSION

* Es importante el reconocimiento precoz de los síntomas de meningitis para un tratamiento


correcto y adecuado que se basa en el conocimiento pronto del germen causal.

* Es importante aplicar tratamiento preventivo adecuado y otras medidas que instauren desde
salud pública para el manejo más adecuado de esta enfermedad.
* En conclusión, la rehabilitación tiene un papel principal en la recuperación de pacientes con
daño cerebral adquirido. la mejora de la funcionalidad e invalidez se pueden lograr con
programas de rehabilitación neurokinesica, acompañado por un equipo multidisciplinario y el rol
fundamental de la familia.

 Posibles complicaciones:

Las complicaciones a largo plazo pueden incluir:

1. Daño cerebral
2. Pérdida de la audición
3. Acumulación de líquido dentro del cráneo que provoca inflamación cerebral
(hidrocefalia)
4. Acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro (derrame subdural)
5. Inflamación del músculo cardíaco (miocarditis)
6. Convulsiones

 Prevención:

Hay tres tipos de vacunas.

1. Las vacunas a base de polisacáridos están disponibles desde hace más de 30 años. Dichas
vacunas pueden ser bivalentes (grupos A y C), trivalentes (grupos A, C y W) o
tetravalentes (grupos A, C, Y y W135).
2. No se pueden desarrollar vacunas contra el grupo B a base de polisacáridos por el
mimetismo antigénico de estos con polisacáridos del tejido nervioso humano. La primera
vacuna contra <i<n.>del grupo B (NmB), integrada por una combinación de 4
componentes proteínicos, salió a la luz en 2014. </i<n.>
3. Desde 1999 disponemos de vacunas conjugadas contra el meningococo del grupo C que
han sido ampliamente utilizadas. Desde 2005 se ha autorizado en los Estados Unidos de
América, Canadá y Europa una vacuna conjugada tetravalente (grupos A, C, Y y W135)
para niños y adultos.
 Caso clínico:

Paciente de sexo femenino de nueve años de edad, sin antecedentes previos patológicos, con
esquema de vacunación completo y alérgica a la penicilina. Inició cuadro de rinofaringitis con
siete días de evolución, destacando tos productiva, rinorrea hialina. La madre refirió que, durante
la madrugada del día de su traslado al servicio de Urgencias, la paciente presentó fiebre no
cuantificada, hiporexia, vómito, distress respiratorio y la presencia de múltiples moretones en la
piel. A su llegada al servicio de Urgencias Pediátricas, la paciente se encontraba somnolienta, con
la mucosa oral seca, frecuencia cardiaca de 110 por minuto, frecuencia respiratoria de 30 por
minuto, temperatura 39 ºC, piel con lesiones de tipo púrpura generalizada, con predominio en
tronco y la cara estaba levemente afectada; asimismo, se presentaron campos pulmonares con
crépitos bilaterales, difusos y zona basal izquierda hipoventilada. El diagnóstico inicial fue
neumonía, deshidratación y púrpura en estudio. El manejo inicial estuvo constituido por ayuno,
líquidos (reposición y mantenimiento), ceftriaxona y metamizol. Se solicitaron análisis en los
laboratorios y rayos equis. La fiebre incrementó a 40 ºC, se presentaron crisis convulsivas
generalizadas, las cuales cedieron con la administración de diazepam. Además de los
diagnósticos mencionados previamente y la asociación de fiebre con crisis convulsivas se
sospechó que hubiera la presencia de sepsis y de una muy remota posibilidad de meningitis por
Neisseria meningitidis. Nuestra sospecha clínica estuvo orientada por la presencia de lesiones
purpúricas, fiebre elevada, alteraciones del estado de conciencia y crisis convulsivas. El reporte
de laboratorios mostró un hemograma al ingreso con leucocitos de 29 400, neutrófilos de 95.2%,
plaquetas 180 000 y estas mismas con un valor de 67.000 (12 horas después), hematocrito (hto)
31.2%, hemoglobina (hg) 13 gr/dL, dímero D 2120 ng/mL, fibrinógeno 524 mg/dL, tiempo de
protrombina (TP) 24.3 seg., tiempo parcial de tromboplastina (TTP) 59.9 seg., glucosa 82 mg/dL,
creatinina 2.1 mg/dL, albúmina 2.3 g/dL, AST/TGO 190 UI/L, fosfatasa alcalina 185 UI/L,
amilasa 1321 UI/L, DHL 470 UI/L. El examen general de orina (EGO) mostró que hubo 18
leucocitos x campo, 5 eritrocitos por campo, proteínas 3 (+++) mm/dL. Se realizó punción
lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual se reportó turbio, con una celularidad
de 352 mm3, de los que 20% eran mononucleares y 80% polimorfo nucleares; la glucosa fue de 3
mg/dL, proteínas 416 mg/dL, cloro 116 meq, DHL 415 UI/L; asimismo, la tinción de Gram
mostró diplococos negativos. La tele de tórax presentó infiltrado basal izquierdo. Fueron
sorprendentes estos hallazgos del laboratorio, ya que la paciente había sido completamente sana.
Ante la evolución clínica y una vez obtenidos los paraclínicos mencionados las conclusiones
diagnósticas estuvieron encaminadas a la alta sospecha de infección por Neisseria meningitidis:
neumonía por Nm, meningococcemia y meningitis por Nm, coagulación intravascular
diseminada, urosepsis y pancreatitis aguda. La paciente fue enviada a terapia intensiva para su
manejo con las siguientes indicaciones: ayuno, soluciones (reposición/mantenimiento),
ceftriaxona, ciprofloxacina, dexametasona, fenitoína, enoxaparina, vitamina K, metamizol,
omeprazol, diazepam, politransfusiones (paquete globular, plaquetas, plasma); no hubo necesidad
de ventilación mecánica asistida. A las 24 horas de estancia hospitalaria (EH), la paciente
presentó hemograma de 10.3 g, hto 29.8%, leucocitos 44 000, neutrófilos 94.8%, linfocitos 3.5%,
plaquetas 46.7 mil, glucosa 257 mg/dL, amilasa 78 UI/L, DHL 1296 UI/L. Se realizó tomografía
axial computarizada (TAC) de cráneo, sin que se observaran alteraciones estructurales. Se agregó
insulina de acción rápida e inmunoglobulina. A las 48 horas de EH, la paciente presentó mejoría
neurológica, 76 000 plaquetas, fibrinógeno 1006 mg/dL, DHL 496 UI/L, albúmina 1.9 g/dL,
amilasa 47 UI/L. Asimismo, 72 horas después de la EH, la paciente presentó en el hemograma
8.7 g/dL, leucocitos de 27 200, neutrófilos 89.7%, plaquetas 678 000, fibrinógeno 755 mg/dL. Al
cuarto día de EH se reportó cultivo de LCR con la Nm aislada, antibiograma con sensibilidad a la
penicilina, con conglutinación a Nm a los serogrupos B, W-135 y al Y. El hemograma presentó
7.87 g/dL, dímero D 2230 ng/mL, fibrinógeno 556 mg/dL. Se hizo una nueva TAC de cráneo, la
cual se reportó sin alteraciones estructurales. Del quinto al noveno día de EH la paciente se
mantuvo con febrícula (37.7 ºC) hasta que alcanzó cifras de 38.5 ºC. El nuevo hemograma mostró
21 800 leucocitos, neutrófilos 95.1%, fibrinógeno 804 mg/dL. Sospechamos que hubiera la
presencia de germen nosocomial, por lo que se tomaron muestras para policultivo (faringe,
sangre, excretas y lesiones dérmicas [figuras 3 y 4]). Se decidió emplear un nuevo esquema
antimicrobiano: vancomicina y piperacilina-tazobactam. Cuarenta y ocho horas después de este
nuevo esquema antimicrobiano la fiebre cedió. A los 14 días de EH los policultivos presentaron
resultados negativos a crecimiento bacteriano en faringe, sangre y excretas (figura 5); sin
embargo, la muestra obtenida por debajo de las escaras en la piel mostró en la tinción de gram
diplococos gram negativos (figura 6), por lo que se aisló nuevamente la Nm en medio de cultivo.
A los 24 días de EH, la paciente estaba neurológicamente íntegra, con buen estado de conciencia,
campos pulmonares sin ruidos agregados o hipoventilación, y tolerando la vía oral. Las escaras
de piel se manejaron por el servicio de Dermatología de manera ambulatoria. La paciente egresó
a su domicilio sin secuelas clínicas neurológicas. Un año después platicamos con la madre y la
niña, quien goza en la actualidad de buena salud y no tiene ningún problema neurológico.

Conclusiones:

Los seres humanos son portadores asintomáticos de este germen, mismo que espera hasta que se
rompa la triada ecológica para así activarse como enfermedad. Sería conveniente que en el país se
incluyera la vacuna contra el serogrupo B en las campañas de vacunación, tal y como ya está
incluida en la cartilla de vacunación en otros países. Por suerte, esta cepa sigue mostrando gran
sensibilidad al uso de la penicilina, por lo que continúa siendo el antibiótico de elección una vez
que el germen haya sido identificado. Continúa siendo justificado el uso de antibiótico de amplio
espectro en el caso de una septicemia o una meningitis, ajustando el medicamento posteriormente
de acuerdo con el agente agresor. Claro está que, si el manejo es oportuno y apropiado, mejor
será la evolución y el pronóstico al disminuir el riesgo de secuelas neurológicas. No debemos
pasar por alto los contactos de estos pacientes, quienes necesitarán el apoyo profiláctico.

Bibliografía: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im173s.pdf

También podría gustarte