Está en la página 1de 10

1. En el MATERIAL de apoyo UD.

Encontrará esta lectura:

“MAKING THE GLOBAL FINANCIAL SYSTEM WORK FOR ALL”,

Leer el artículo, elaborar un ensayo donde plasme ud. Las ideas relevantes y cuál es su

punto de vista, lo puede desarrollar en inglés o español, la extensión deberá ser

mínimo de 5 hojas en este punto.

En mayo de 2017, los Ministros de Finanzas del G20 designaron al Grupo

de Personas Eminentes (EPG) sobre gobernanza financiera global, dirigido por

el Viceprimer Ministro de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, para revisar

la gobernanza de las instituciones financieras internacionales, considerando su

coherencia y eficacia en respaldar la agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, gestionar los flujos de capital, evaluar los riesgos para la

resiliencia financiera y abordar las amenazas no financieras para el

crecimiento y la estabilidad.

Como resultados del foro se tiene que, la colaboración entre los sectores

sociales se ha convertido en uno de los conceptos definitorios del desarrollo

internacional en el siglo XXI. Inicialmente, en parte como respuesta a las

limitaciones de los enfoques tradicionales de desarrollo de arriba hacia abajo

dirigidos por el estado, la asociación ha crecido hasta convertirse en un

paradigma esencial en el desarrollo sostenible. Es necesario más colaboración

empresarial, pero lo que es indispensable las colaboraciones bien diseñadas,


bien gobernadas, responsables e impactantes. Se propone identificar los

factores clave de éxito para la colaboración y proporcionar orientación

concreta a los líderes empresariales sobre colaboraciones impactantes. Se han

tenido en cuenta las experiencias y perspectivas reflexivas de los profesionales

de muchas partes del sector privado, así como por las ideas de las

organizaciones de la sociedad civil que han trabajado en estrecha colaboración

con las empresas.

Las organizaciones de la sociedad civil, con su capacidad para aumentar la

rendición de cuentas y promover la participación, pueden desempeñar un

papel fundamental de asociación tanto con los gobiernos como con las

empresas. Al compartir información, recursos, actividades y capacidades se

pueden lograr juntos cosas que nunca se podrían lograr solos.

Las instituciones financieras internacionales (IFI) están en una posición

única para ayudar a los gobiernos a alcanzar los objetivos de capital humano /

desarrollo humano integrados en los objetivos de desarrollo sostenible. Las IFI

podrían brindar un apoyo adecuado con:

Mejor coordinación interinstitucional, mejores datos y conocimiento de

vanguardia, innovación y capilaridad a nivel de base.


Las IFI también tienen una posición única para ayudar a los gobiernos a

estimar cuánto costaría alcanzar los objetivos de desarrollo humano y

encontrar los mecanismos para financiar estas inversiones. En particular, las

IFI pueden ayudar a los gobiernos a garantizar que la recaudación de

impuestos sea eficiente y progresiva y destinar recursos donde más se

necesitan, reducir el desperdicio y la corrupción en el gasto público y adoptar

las mejores prácticas en el despliegue de servicios de educación, salud y

saneamiento.

De igual forma las IFI pueden proporcionar evaluaciones realistas de

cuánto del financiamiento de las inversiones en capital humano puede

realmente depender de las mejoras en la movilización de recursos internos. El

Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, en promedio, los países en

desarrollo de bajos ingresos necesitarán desembolsos anuales adicionales de

14 puntos porcentuales del PIB en promedio en las áreas de educación, salud,

agua y saneamiento, carreteras y electricidad para lograr los objetivos

propuestos.

Sin embargo, es necesario impulsar los ingresos fiscales internos,

especialmente para las economías emergentes, pero no será suficiente para

satisfacer las necesidades financieras de la mayoría de los países en desarrollo


de bajos ingresos. De hecho, demasiado énfasis en la movilización de recursos

internos, especialmente en los países más pobres, podría ser contraproducente.

Si, por ejemplo, se aumentan los impuestos al consumo, los pobres pueden

quedar en peor situación. Además, los préstamos pueden no ser una opción

para muchos de estos países de bajos ingresos porque están en riesgo o ya

están experimentando problemas de deuda. La asistencia extranjera tendrá que

seguir desempeñando su papel, pero esto tampoco será suficiente.

Reconociendo estas limitaciones, el informe hace una recomendación central.

La propuesta para cambiar el modelo comercial básico de los bancos

multilaterales de desarrollo de los préstamos directos a la mitigación de

riesgos, incluidos los planes de seguro de riesgo político, para movilizar una

inversión de capital privado significativamente mayor.

Las instituciones financieras internacionales tienen un papel importante

que desempeñar en la apertura de oportunidades para un mayor uso de los

flujos de capital transfronterizos para el desarrollo sostenible, pero su

gobernanza debe cambiar para que sean aptas para este propósito.

Primero, pueden acordar medidas para aumentar el nivel de los flujos de

capital transfronterizos que se dirigen hacia el desarrollo sostenible y,

específicamente, sobre cómo agrupar mayores volúmenes de financiamiento


privado mediante el uso juicioso de financiamiento público concesionario y no

concesionario.

En segundo lugar, puede promover medidas para mejorar la composición y

asignación de financiamiento para maximizar el impacto en el desarrollo,

mediante la creación de un consenso del G20 sobre análisis de solvencia

crediticia, transparencia y registro de deuda, plataformas de país para

coordinar, agrupar y ampliar el financiamiento, y un mayor uso de la

mitigación de riesgos e instrumentos de riesgo compartido.

En tercer lugar, puede acordar enfoques para compartir la carga y la

financiación de bienes públicos mundiales en beneficio de todos los países,

incluso a través de mecanismos de financiación innovadores.

Paradójicamente, la globalización ha invertido los puntos de vista

económicos tradicionales sobre la dirección deseada de los flujos

internacionales de capital. En lugar de alentar al capital a que fluya a lugares

donde es escaso, el capital globalmente móvil fluye a los lugares donde es más

seguro. Este patrón está creando distorsiones en la eficiencia y la equidad de la

inversión en todo el mundo, especialmente de la inversión gubernamental.

Se debe alentar al G20 a profundizar la agenda y monitorear su

implementación. Una medida de control importante es el grado en que el

capital institucional a largo plazo de los países del G20 fluye hacia las
inversiones relacionadas con los objetivos planteados. Por ejemplo, la UE

tiene un plan de acción para reorientar los flujos de capital hacia inversiones

sostenibles, gestionar los riesgos financieros por causas ambientales y sociales

y fomentar la transparencia y el largo plazo en la actividad financiera y

económica.

Otra cuestión de asignación es hacer coincidir las finanzas con las

necesidades sectoriales. Como práctica, la mayoría del financiamiento de

infraestructura sería deuda en lugar de capital. Para el financiamiento de

infraestructura, donde los volúmenes son mayores, la deuda a menudo

excedería el 80 por ciento de los costos totales del proyecto. El problema, por

supuesto, es que desde un punto de vista macro, muchos países en desarrollo

no pueden permitirse asumir demasiada deuda demasiado rápido, su capacidad

de absorción es limitada. El valor predeterminado es continuar con el enfoque

actual que da preeminencia a las consideraciones de la macro deuda sobre las

micro evaluaciones de los rendimientos del capital.


b) Ver el video “international finance” Ver el video y seleccione las ideas

más relevantes y elabore un resumen académico.

Las finanzas internacionales son una parte importante de la economía.

Discute principalmente los problemas relacionados con las interacciones

monetarias de al menos dos o más países. Las finanzas internacionales se

ocupan de temas como los tipos de cambio de las monedas, los sistemas

monetarios del mundo, la inversión extranjera directa (IED) y otras cuestiones

importantes asociadas con la gestión financiera internacional.

Al igual que el comercio y los negocios internacionales, las finanzas

internacionales existen debido al hecho de que las actividades económicas de

empresas, gobiernos y organizaciones se ven afectadas por la existencia de

naciones. Es un hecho conocido que los países a menudo se prestan entre sí.

En tales operaciones, muchos países usan sus propias monedas. Por lo tanto,

debemos entender cómo se comparan las monedas entre sí. Además, también

deberíamos tener una buena comprensión de cómo se pagan estos bienes y

cuál es el factor determinante de los precios a los que se negocian las

monedas.

De igual forma, las finanzas internacionales desempeñan un papel

fundamental en el comercio internacional y el intercambio de bienes y


servicios entre economías. Es importante por varias razones, las más notables

pueden ser:

Son una herramienta importante para encontrar las tasas de cambio,

comparar las tasas de inflación, tener una idea sobre cómo invertir en títulos

de deuda internacionales, determinar el estado económico de otros países y

juzgar los mercados extranjeros.

Los tipos de cambio son muy importantes en las finanzas internacionales,

ya que permiten determinar los valores relativos de las monedas, también

ayudan a calcular estas tasas.

Varios factores económicos ayudan a tomar decisiones de inversión

internacional. Los factores económicos de las economías ayudan a determinar

si el dinero de los inversores está seguro con los títulos de deuda externa.

La utilización de las NIIF es un factor importante para muchas etapas de

las finanzas internacionales. Los estados financieros realizados por los países

que han adoptado las NIIF son similares. Ayuda a muchos países a seguir

sistemas de informes similares.

Las finanzas internacionales han crecido en importancia debido a la

globalización. Ayuda a comprender los conceptos básicos de todas las

organizaciones internacionales y mantiene el equilibrio intacto entre ellas.


Un sistema financiero internacional mantiene la paz entre las naciones. Sin

una medida financiera sólida, todas las naciones trabajarían por su propio

interés. Las finanzas internacionales ayudan a mantener ese problema a raya.

Las organizaciones financieras internacionales, como el FMI, el Banco

Mundial, etc., proporcionan un papel de mediadores en la gestión de disputas

financieras internacionales. La existencia misma de un sistema financiero

internacional significa que hay posibilidades de crisis financieras

internacionales. Aquí es donde el estudio de las finanzas internacionales se

vuelve muy importante. Para conocer las crisis financieras internacionales, se

debe comprender la naturaleza del sistema financiero internacional. Sin

finanzas internacionales, las posibilidades de conflictos y, por lo tanto, un

desorden resultante, son evidentes, por lo tanto, ayudan a mantener los

problemas internacionales en un estado disciplinado.

Así mismo, en las últimas dos décadas, las economías financieras se han

interconectado cada vez más en todo el mundo. El impacto de la globalización

se ha sentido en todos los aspectos de la economía. La globalización

financiera ha ofrecido beneficios sustanciales a las economías nacionales y a

los inversores y creadores de riqueza. Sin embargo, también tiene un efecto

devastador en los mercados financieros.


Las fuerzas impulsoras de la globalización financiera han llevado a cuatro

cambios dramáticos en la estructura de los mercados de capitales nacionales e

internacionales.

Primero, los sistemas bancarios han estado bajo un proceso de

desintermediación. La intermediación financiera está sucediendo más a través

de valores negociables y no a través de préstamos bancarios y depósitos.

En segundo lugar, ha aumentado la financiación transfronteriza. Los

inversores ahora están tratando de mejorar sus retornos diversificando sus

carteras internacionalmente. Ahora buscan las mejores oportunidades de

inversión de todo el mundo.

En tercer lugar, las instituciones financieras no bancarias compiten con los

bancos en los mercados nacionales e internacionales, disminuyendo los

precios de los instrumentos financieros. Están aprovechando las economías de

escala.

Cuarto, los bancos han accedido a un mercado más allá de sus negocios

tradicionales. Ha permitido a los bancos diversificar sus fuentes de ingresos y

los riesgos.

También podría gustarte