Está en la página 1de 2

CONCEPTOS SOBRE PERITO, PERICIA Y PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Perito, Se define como sabio, práctico, experto, hábil, versado en una ciencia, arte u oficio. El diccionario
Larousse indica que es la persona autorizada legalmente para dar su opinión acerca de una materia
Perito Contable, Es un Contador Público Colegiado, que contando con la experiencia del caso y la
especialización en el área pericial, puede ser llamado para actuar como perito de oficio o de parte en un
proceso arbitral, administrativo, judicial, militar, con el objeto de esclarecer hechos que tiene relación con
su profesión.
Perito Contable Judicial, Es el Contador Público Colegiado que reuniendo especiales condiciones
científicas, técnicas y de experiencia es nombrado por el administrador de justicia, en las diversas
instancias y jurisdicciones, para que lo asesore informándole sobre determinados asuntos litigiosos y/o
controvertidos de naturaleza contable y financiera.
Condiciones. El Perito Contable debe reunir una serie de condiciones inherentes a su especialidad
pudiendo citarse las siguientes:

 Idoneidad.- Capacidad técnico – científica dentro de la especialidad y poseer la necesaria


“cultura jurídica” relacionada con el ámbito de la especialidad que le permita cumplir con
cualquier encargo dentro de los distintos fueros judiciales.
 Cualidad Investigatoria.- Debe poseer esta cualidad que le permita conocer una serie de campos
ajenos a la contabilidad, empleando la lógica aplicada y su experiencia profesional.
 Respeto a las Normas Éticas y Reglamentarias. Es condición especial que la conciencia del
perito Contable este plenamente condicionada para el respeto a todas las normas éticas,
jurídicas y reglamentarias de la especialidad.
 Solidaridad Profesional.- La condición de Perito Contable exige algo más que el simple
compromiso moral, debe exigirse la solidaridad contemplada en las normas internas del Colegio
de Contadores Públicos de Lima.
Pericia Contable, Es la labor de investigación desarrollada por un Contador Público Colegiado en un
proceso judicial, contando con la información del expediente judicial, los libros y registros de contabilidad
y la información de las partes y de terceros y realizando la aplicación de métodos y procedimientos que le
permiten esclarecer los hechos puestos a su consideración.
Peritaje Contable, Es el documento que el Perito presenta como resultado de su labor, el cual contiene
una estructura aprobada en el XI Congreso de Contadores Públicos del Perú, se le conoce también
como informe pericial o prueba pericial o informe contable judicial.
Queda claro que el peritaje exige un encargo judicial previo, ya que no se atendible un peritaje
espontáneo que podría tener la valoración de solamente un testimonio técnico o un amicus curiae.
Por otro Lado el peritaje contable es el documento que el Perito presenta resultado de su labor, el cual
contiene una estructura aprobada en el XI Congreso de Contadores Públicos del Perú, se le conoce
también como informe pericial o prueba pericial o informe contable judicial
Por ejemplo, algunos peritajes en materia contable que se presentan en la jurisdicción civil son
relacionados a las participaciones testamentarias o sobre la liquidación de sociedades, entre otros.
De otra parte, un peritaje en materia tributaria involucra la realización de una auditoría tributaria que
establezca la existencia de una relación entre los sujetos involucrados; es decir, entre el auditor tributario
y el contribuyente; por consiguiente el perito debe conocer la Ley Penal Tributaria, la cual señala los tipos
de dolo y sanciones que tienen lugar ante hechos irregulares.
El proceso del peritaje contable contempla tres fases:
- Fase Planeamiento. Implica la comprensión cabal del objeto de controversia, lo que a su vez requerirá el
estudio preliminar del caso, la descripción básica de la causa judicial y una comprensión adecuada del
objeto de pericia.
Asimismo implica la preparación del plan específico y el programa.
- Fase Ejecución. En esta segunda fase se debe realizar el estudio intensivo del expediente judicial y
examen del objeto de controversia.
Posteriormente se efectuará una evaluación final de los papeles de trabajo y obtención de conclusiones
Aquí deben desarrollar dos acciones básicas de control de calidad:
a). La revisión exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias para comprobar su calidad y
conformidad, para obtener las conclusiones finales pertinentes que se incluirán en el informe pericial.
b). luego se realizará la evaluación simultánea del cumplimiento estricto de la planeación de los
procedimientos, para detectar probables omisiones, deficiencias o errores.
- Fase Informe. Finalmente se efectuará la redacción del informe, y la revisión de la calidad del informe
pericial, considerando la puntualidad en su presentación, la claridad y exactitud de los hechos, así como
la formulación y secuencias de las explicaciones.

También podría gustarte