Está en la página 1de 7

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


PLAN DE CONTINGENCIA FPI FICHA 2047140


 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Recreación comunitaria
 Código del Programa de Formación:634215
 Nombre del Proyecto 1283000
 Fase del Proyecto Análisis - Planeación
 Actividad de Proyecto
 Competencia:
 PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON
LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.
 COORDINAR EVENTOS RECREATIVOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL
USUARIO.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS , ARGUMENTATIVAS
Y PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL,
 GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO
PERMANENTES, FORTALECIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES
RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO HUMANO
INTEGRAL.
 ELABORAR PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL EVENTO RECREATIVO
DE ACUERDO CON POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y PROTOCOLOS
ESTABLECIDOS
 Duración de la Guía 80 Horas

2. PRESENTACIÓN

 La presente guía encontrara las actividades diseñadas para los resultados de aprendizaje que se
desarrollan durante el periodo de contingencia a causa del Covic 19 y las medidas decretadas por el
gobierno Nacional.
Las actividades han sido desarrolladas para trabajar en desde sus hogares y utilizando las
alternativas de interconexión de las que disponga el Aprendiz, las dudas, inquietudes u
orientaciones las pueden realizar a través de los canales de comunicación que dispongan en sus
hogares (teléfono, internet, WhatsApp entre otros)
Esperamos desde su ivel de responsabilidad y compromiso con su proceso formativo y en
concordancia con las medidas de protección de su salud continuemos con la Formacion profesional
integral que usted ha elegido.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


GFPI-F-019 V03
Actividad 1: Acercamiento a las expresiones artísticas y lúdicas como
herramientas de fortalecimiento del ser y de desarrollo económico.

Actividades de la competencia

 ELABORAR PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL EVENTO RECREATIVO


DE ACUERDO CON POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y PROTOCOLOS
ESTABLECIDOS

Resultado de aprendizaje:

 ELABORAR PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL EVENTO RECREATIVO


DE ACUERDO CON POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y PROTOCOLOS
ESTABLECIDOS

Instructor: Herminsul Valles

Recreación y Necesidades del ser humano

De manera individual realizara la lectura propuesta por el instructor sobre las necesidades del ser
humano .Después de realizar la lectura el aprendiz realizara un ensayo sobre la lectura y lo comprendido
en relación con la actualidad, Seguidamente se socializara compartiendo el escrito en la carpeta evidencias
de aprendizaje diseñada para tal fin. Para manifestar sus opiniones sobre la actividad podrá enviar un video
corto documentado en la misma carpeta o mediante un enlace de acceso al mismo.

Recreación y el juego como elemento de expresión y transformación del ser humano

Partiendo de las lecturas propuestas por el instructor en equipos de trabajo colaborativo y mediante l
utilización de herramientas no presenciales de comunicación los aprendices darán lectura a las diferentes
interpretaciones sobre el juego. Seguidamente elaboraran una presentación en diapositivas u otro medio la
cual será socializada mediante la utilización de herramientas no presenciales

Los participantes exploraran diferentes escenas y personajes con el apoyo del instructor y generaran sus
propios guiones y libretos.

Al finalizar se hará una muestra donde los participantes intercambian sus montajes guiones y libretos de
acuerdo a sus experiencias.

Actividades de la competencia

 PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON


LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.
GFPI-F-019 V03
 Resultado de aprendizaje: ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS , ARGUMENTATIVAS
Y PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL,

Instructor: Esperanza Cardona

ACTIVIDAD 1: EMPRENDIMIENTO:

Desde los temas vistos en la formación presencial Cada equipo de trabajo hace un ensayo con las
sustentaciones de los temas de Emprendimiento que se leyeron en la clase pasada (Ley 1014, Ley 789, Ley
1286 y Fuentes de Financiación)

ACTIVIDAD2: EMPRENDIMIENTO

Apreciados Aprendices, les estoy enviando un formato con unas instrucciones para que desarrollen un
Taller de Ideación, esta actividad es individual, el documento tiene cuatro filas y 4 columnas, ustedes deben
escribir 4 ideas de cosas que sepan hacer y que las puedan volver un negocio que les represente ingresos
económicos, a continuación les voy a escribir un ejemplo, espero que no lo vayan a enviar como de su
autoría.

Estas son las cosas que se hacer

Cuidado de niños

Hacer tapas para volcanes

Remendar ropa

Fabricar muebles

Para volver estos conocimientos unos negocios hago lo siguiente:

SELECCIÓN FRABRICANDO COMERCIO SERVICIO

Hogar Infantil para el Cuando no Este Hogar Infantil lo Cuidado de niños en


cuidado de niños transformo no coloco voy a ubicar en el jornada continua de 7
entre los 2 y 6 años nada en este cuadro, barrio Comuneros del am a 5 pm.
si estuviera Distrito de
montando un taller Aguablanca Servicio de desayuno,
almuerzo y refrigerio.
de arreglo de ropa
colocaría arreglo de Talleres artísticos
ropa dama, caballero para niños entre 4 y 6
y niño y colocaría las años
prendas que
GFPI-F-019 V03
remiendo (blusas,
pantalones, etc)

El taller contiene otras variables pero solamente les pido que desarrollen las cuatro ideas que listaron en e
documento, cualquier inquietud me escriben a través del wsp.

TERCERA ACTIVIDAD EMPRENDIMIENTO

Desarrollo del Lean Canvas, este documento tiene 9 bloques, en equipos de trabajo que pueden ser los
mismos que estuvieron en las Leyes de Emprendimiento deben hacer una lluvia de ideas en un documento
en Excel para que quede evidencia de lo que hicieron, cuando seleccionen la idea a desarrollar van a pasar
al cuadro del Lean Canvas, voy a describir detalladamente como se desarrolla cada uno de los Bloques:

Cuando conozcan la empresa que van a crear desarrollan el Bloque de SEGMENTO DE CLIENTES, ahí deben
escribir quienes van a ser sus clientes, para esto debo tener muy claro cual es el producto o servicio que
voy a prestar (niños, hombres, mujeres, todo tipo de público, etc).

El segundo Bloque que deben desarrollar es el del PROBLEMA, teniendo en cuenta mi ejemplo yo escribiría
lo siguiente: Crear un Hogar Infantil en el Barrio Comuneros del Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali
para atender a los niños y niñas que no logran cupo en los Hogares de Bienestar Familiar o los CDI y que se
tienen que quedar solos en sus casas o al cuidado de adultos mayores y por lo tanto permanecen en las
calles expuestos al reclutamiento de bandas delicuenciales, vendedores de drogas, violadores de niños,
………………………………………………………………..etc, etc, etc.

El tercer Bloque que hay que desarrollar es el Bloque SOLUCION, continuando mi ejemplo yo escribiría:
Crear un Hogar Infantil en el barrio Comuneros del Distrito de Aguablanca para atender a niños y niñas que
permanecen el las calles debido a que sus padres deben laborar y no tienen quien los cuide o los deban
bajo el cuidado de adultos mayores que no ejercen una autoridad sufiente como para que los niños
permanezcan en sus casas y se ven expuestos a toda clase de peligros que existen en estos sectores de la
ciudad, ……………………………………………………………………….etc, etc, etc.

El cuanto Bloque que deben desarrollar es el Bloque CANALES, esto se refiere a porque canales de
comunicación se va a dar cuenta la comunidad que existe el Hogar Infantil, yo utilizaría la Junta de Acción
Comunal y las Iglesias del barrio a las cuales llevaría toda la información para que se la den a conocer a la
comunidad, también pagaría Perifoneo y volantes anunciando la apertura del Hogar Infantil.

El quinto Bloque se refiere a la PROPUESTA DE VALOR, se refiere a una frase que debo usar para atraer a
los clientes, debe tocar sus sentimientos para que me prefieran, en mi ejemplo sería la siguiente: CON
AMOR LO ATENDEMOS Y PROTEJEMOS.

El sexto Bloque es VENTAJA COMPETITIVA, porque voy a ser diferente a los demás Hogares Infantiles del
lugar: Desarrollamos talleres artísticos, atendemos a su niño 10 horas del día, sembramos valores.
GFPI-F-019 V03
El séptimo Bloque es ESTRUCTURA DE COSTOS, esto bloque está explicado en el Lean Canvas, recuerdo que
debe eliminar lo resaltado en amarillo y hacer la sumatoria de todas las variables que les estoy pidiendo.

El octavo Bloque es FUENTES DE INGRESO, también está explicado en el Lean Canvas, no olvide que ahí van
valores numéricos.

El noveno Bloque METRICAS CLAVE, en este bloque proyectan como van a crecer en un año, si este año van
a atender 250 niños, el próximo año cuantos van a incrementar para tener más ganancias y permanecer en
el mercado.

Éxito para todos, estaré atenta a sus inquietudes, un abrazo.

Actividades de la competencia

 PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON


LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.

 Resultado de aprendizaje: GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO


COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS
COMPONENTES RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.

Instructor: Jorge Pinto

 Actividad 1: Resiliencia.

 Tomando como referencia la vida del neurólogo Boris Cyrulnik y su trabajo


académico en torno al concepto de Resiliencia, genere un análisis de una
situación social actual de la comunidad que le gustaría intervenir buscando en
los diferentes actores sociales aspectos de resiliencia.
 Presentarlo a través de un ensayo analítico de 3 páginas, normas con normas
apá.

 Actividad 2: Trabajo en equipo.

 Sin duda el trabajo en equipo es un requisito esencial para el mundo moderno,


teniendo en cuenta esta afirmación relacione este concepto con la crisis
mundial en torno al cambio climático, su rol como ciudadano del mundo y
función como aprendiz SENA. Tome una postura crítico - analítica para construir
un texto académico de 3 páginas.

Actividad 1 TICS

GFPI-F-019 V03
Realice el Taller +1 de Excel, leyendo los textos que aparecen escritos en los puntitos de color rojo en cada
esquina de la tabla. Deben hacer las 5 hojas (taller 1 al 5) del taller+1 de Excel. Para mejorar su
conocimiento respecto al tema de Excel, le remito estas direcciones de páginas en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=yKWFMgurUnU.
Copie el siguiente enlace para ver el archivo https://drive.google.com/open?id=1LMgT1hVMOL94-
4cTM26RsbYx34aAv50H

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Revision de los productos en las herramientas dispuestas para este proceso.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Cuestionarios y talleres

Evidencias de Desempeño

Evidencias de Producto:

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Animador, tiempo libre, juego, planear, resolver, socioeducativo,,


recreación, pedagogía.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Barco, Celso y Fuentes, Pedro. El animador solidario y comprometido. CCS. Madrid. 1993.
Besnard, Pierre. La Animación Socio-cultural. Paidós. Buenos Aires. 1991.
Boullon, Molina y Rodríguez Woog. Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teórico-prácticos. Trillas.
México. 1984.
Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Madrid. 1996.
Clavijo r., Antonio. Diplomado en planeación y operación de programas recreativos. Coldeportes – Sena
– Funlibre. Documento. Fusagasugá. 2002.
Medeiros, Ethel. Juegos de recreación. Ruy Díaz. Buenos Aires. 1969.
Medina. Carlos. La enseñanza problémica. Rodríguez Quito. Bogotá. 1997.
Mockus, Hernández y otros. Las fronteras de la escuela. Magisterio. Santafé de Bogotá. 1997.
Polya, G. Cómo planear y resolver problemas. Trillas. México. 1981.
Toro, José B. El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. DAAC. Bogotá. 2000.
Vasco M. Eloísa. Maestros, alumnos y saberes. Magisterio. Santafé de Bogotá. 1.996
Velázquez, Enrique. Preguntar la escuela. Guadalupe. Santafé de Bogotá. 1993.
Ventosa, V. J. Intervención socioeducativa. CCS. Madrid. 1997
Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Crítica. Barcelona. 1989.
GFPI-F-019 V03
Waichman, Pablo A. Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. P.W. Buenos Aires. 1993.
Arguello Niño Matilde proyecto de aprovechamiento del tiempo libre instituto Luis Carlos  Galán sarmiento
del sur Piedecuesta – Santander 2011
MSc. Irma Mercedes Junco Rodríguez. Lic. Yanelis Vázquez Despaigne. Filial Universitaria de Ciencias
de la Cultura Física y Deportes SUM Sede Palma Soriano(Cuba)
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. 

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Jorge Pinto Instructor Cgts 17703/2020

Esperanza Cardona

Yulieth Londoño

Herminsul Valles
Espinosa

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte