Está en la página 1de 8

5 Imperialismo, guerra y revolución

1 LAS GRANDES POTENCIAS EN EL SIGLO XIX


En la segunda mitad del siglo XIX la situación política de los Estados europeos era muy diversa:

 Los países con sistemas políticos autoritarios, como Alemania y el Imperio Austro-Húngaro,
tenían monarquías en las que el rey concentraba casi todos los poderes, y Parlamentos, aunque
estos no podían oponerse a las decisiones del monarca. Había una gran diversidad étnica y
cultural, y la población carecía de la mayoría de los derechos.

 Los países con regímenes liberales, como el Reino Unido o Francia, fueron consolidando su
sistema político, afianzando la división de poderes y reconociendo nuevos derechos, como la
libertad de expresión y de asociación, el sufragio universal masculino y un sistema político
moderno. Surgió el movimiento sufragista, demandando el voto femenino.

 El Imperio ruso estaba gobernado por una autocracia, en la que el zar concentraba todos los
poderes y era la máxima autoridad religiosa. En el Imperio había una gran diversidad étnica, a los
que la política zarista impuso la lengua y cultura rusas, la esclavitud se abolió en 1861.

 En Estados Unidos se produjo una gran expansión territorial hacia el pacífico y los nuevos
territorios, fueron colonizados por pobladores blancos (conquista del Oeste) enfrentándose a las
tribus nativas, que fueron recluidos en reservas. Unos territorios fueron comprados a España y
Francia, otros cedidos por Gran Bretaña, anexionados o incorporados tras la guerra con México.
Pero no todos se constituyeron como estados de pleno derecho.
Los Estados del sur eran esclavistas, mientras que los Estados del norte habían abolido la
esclavitud. En 1860 fue elegido presidente Abraham Lincoln y, al año siguiente, comenzó la
guerra de Secesión (1861-1865), que terminó con el triunfo de los Estados del norte y la
esclavitud fue abolida, lo que no impidió una política de segregación racial.

 Japón dejó de ser un país feudal con una economía agraria y se convirtió en un país
industrializado y occidentalizado. Se inició la era Meiji, en la que Japón se occidentalizó y
comenzó su Revolución Industrial que convirtió al país en una potencia económica.
2 EL IMPERIALISMO
El imperialismo implicaba la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquistaba
era la metrópoli, y los territorios conquistados, las colonias. El imperialismo surge como un problema
derivado del capitalismo. Así, si el sistema capitalista se basa en obtener el máximo beneficio
mejorando la productividad entonces consecuentemente aumenta el consumo de materias primas y
se hace necesario aumentar el mercado (clientes que compren). Esto conduce a que las potencias
industriales se lancen a buscar nuevas materias primas y nuevos clientes en cualquier parte del
mundo.

Se debió a varios factores:


 económicos, en busca de lugares en los que obtener materias primas baratas y vender sus
productos, también para invertir en obras públicas como con préstamos.
 religiosos, en los que la labor misionera de las iglesias católica y sobretodo protestante tuvo
gran importancia.
 políticos, por las exigencias estratégicas de las grandes potencias para controlar rutas como
por ejemplo Gran Bretaña y el control de Egipto en la ruta a la India y la construcción del
canal de Suez. Todo contribuía al orgullo nacional y prestigio internacional
 ideológicos, debido a que los occidentales creían que la raza blanca era superior y pensaban
que tenían la misión de civilizar a esos otros pueblos.
 demográficos, el aumento de la población en las metrópolis facilitó la emigración para
solucionar los problemas de desempleo.
 científicos, se crearon sociedades geográficas y se fomentaron las exploraciones por todo el
planeta, una vez explorado, se reclamaba el territorio como colonia.

2.1 Los grandes imperios coloniales


La formación de estos imperios se inició aproximadamente a mediados del siglo XIX, se aceleró a
partir de 1870 donde las potencias se repartieron continentes enteros; así en la Conferencia de
Berlín (1885), el territorio africano pasó a manos de los principales estados europeos.

Los mayores imperios fueron el británico, que con 33 millones de Km2 fue el mayor y su periodo de
mayor esplendor coincidió con el reinado de Victoria I, siendo la India su territorio más importante y
con enclaves estratégicos para el control de las rutas marítimas como Gibraltar, Suez o Hong Kong

Le sigue el imperio francés con 10 millones de km2 y ocupaba el norte de África e Indochina.

Hubo casos de graves explotaciones de las colonias como la sucedida en el Congo, dónde el rey
Leopoldo II de Bélgica creó su propio feudo engañando a Europa y exprimiendo al territorio
congoleño.
https://www.abc.es/historia/abci-genocidio-sadico-leopoldo-belgica-congo-peor-crimen-europeo-
africa-201711192145_noticia.html

La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y amenazaba la paz entre
ellas (Reino Unido y Francia estuvieron a punto de ir a la guerra en más de una ocasión). Asimismo,
algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Alemania, que creía que su imperio no
se correspondía con la importancia de su país. También en la Unión Sudafricana tuvieron lugar las
guerras Boers, entre el Imperio Británico y los colonos neerlandeses. Otro conflicto fue entre
Abisinia, independiente e Italia, que la invadió varias veces desde sus vecinas colonias de Eritrea y
Somalia.

Rusia se expandió por Siberia y hasta los límites de China e India.


Japón incorporó Manchuria, Formosa y Corea.
Estados Unidos arrebató a España en 1898 Cuba, Puerto Rico y Filipinas

2
© Santillana Educación, S. L.
Se establecieron tres formas fundamentales de dominio:
 Colonias, bajo soberanía y administración de la metrópoli.
 Protectorados, la política exterior era controlada por la metrópoli y la interior por las
autoridades nativas.
 Concesiones, territorios independientes de los que los colonizadores obtenían ventajas
comerciales.

La colonización sentó las bases de una administración y una organización política modernas, pero las
fronteras se trazaron sin tener en cuenta las diferencias de las poblaciones autóctonas, ocasionando
graves conflictos tras la descolonización. Las metrópolis explotaron los recursos naturales de las
colonias en su propio beneficio y las poblaciones nativas fueron desposeídas de sus tierras. Se
convirtieron en mano de obra barata y no se beneficiaron de las infraestructuras construidas. Los
colonizadores ocuparon los niveles más altos de la sociedad colonial y los indígenas fueron
marginados. Se dio una crisis de las culturas autóctonas.

Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los colonizadores se apropiaban de las
tierras y las convertían en grandes plantaciones en las que se cultivaban productos que no podían
cultivarse en Europa, o bien explotaban la riqueza de minerales de su subsuelo. La población nativa
proporcionaban mano de obra barata y, en muchos casos, era maltratada y sometida a situaciones
cercanas a la esclavitud. Las autoridades occidentales no fomentaban la industrialización de sus
colonias, puesto que lo que ellos buscaban en ellas era una fuente de materias primas baratas y un
lugar donde vender sus productos manufacturados.

Colonizados y colonizadores vivían realidades separadas en las colonias. Los matrimonios entre
occidentales e indígenas se prohibieron o estaban mal vistos. La población occidental ocupaba y
controlaba la economía y vivían en barrios propios apartados y lujosos. La población nativa vivía en
una situación de pobreza y falta de derechos, llegando incluso, en Australia y Nueva Zelanda, a ser
sometida a una política de exterminio. La expansión colonial impuso la civilización occidental
mientras que las culturas autóctonas fueron minusvaloradas. Esto, junto con la marginación a la que
fueron sometidas, provocó el resentimiento de las poblaciones nativas.

3
© Santillana Educación, S. L.
3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
En el último tercio del siglo XIX y principios del XX se formaron en Europa dos bloques militares, la
Triple Alianza y la Triple Entente. Los intereses coloniales y las ambiciones en los Balcanes acabaron
provocando la Primera Guerra Mundial.

Tras su unificación, Alemania se convirtió en la gran potencia gracias a Bismarck. Este ideó un
sistema de alianzas (Alemania, Austria y Rusia, y más tarde Italia) que tenía como objetivo aislar a
Francia y mantener el equilibrio en los Balcanes. Tras la dimisión de Bismarck en 1890, se inició la Paz
Armada, en la que las potencias europeas se agruparon en los dos bloques militares: la Triple Alianza
(Alemania, Austria e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido). El temor mutuo llevó a
una carrera de armamentos.

Las cuestiones coloniales fueron una fuente continua de problemas. En la Conferencia de Algeciras
(1906) se parar una guerra Marruecos. Otro foco fue la Cuestión de Oriente, el Imperio Otomano se
desmoronaba, y Austria y Rusia pretendían aprovechar esta situación para aumentar su poder en la
zona,

El 28 de junio de 1914, el heredero del Imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando y


su esposa fueron asesinados por un terrorista serbio durante una visita oficial a Sarajevo (Bosnia). El
Imperio austro-húngaro declaró la guerra a Serbia. Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia. El
Reino Unido declaró la guerra a Alemania. Así estalló la Primera Guerra Mundial y nuevos países se
fueron sumando al conflicto: el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a los Imperios centrales
(Alemania y Austria-Hungría); e Italia, Rumanía, Grecia, Estados Unidos, China y Japón se sumaron a
la Triple Entente.

La guerra duró cuatro años, de 1914 a 1918, y hubo cuatro fases:


 La guerra de movimientos (1914). Los alemanes pretendían derrotar rápidamente a Francia para
atacar después a Rusia, pero fracasaron en la batalla del Marne. Rusia lanzó una ofensiva sobre
Alemania.
 La guerra de posiciones (1914-1917). Las tácticas defensivas de los ejércitos superaban sus
capacidades ofensivas, por lo que los frentes se estabilizaron en batallas como Somme y
Verdún. Ante la estabilidad de los frentes principales, los aliados atacaron zonas secundarias, el
Mediterráneo (batalla de Gallipoli, 1915), en las colonias y en Oriente Medio. En paralelo, se
desarrolló el conflicto naval. La flota británica bloqueó Alemania, que contraatacó con la guerra
submarina.
 El año decisivo: 1917. El estallido de la Revolución bolchevique supuso la retirada de Rusia del
conflicto. Estados Unidos entró en la guerra, tras el hundimiento del Lusitania (1915), a favor de
los aliados y les dio una gran ventaja.
 La ofensiva de 1918 y el final de la guerra. Los alemanes firmaron en 1918 la paz con Rusia
mediante el Tratado de Brest-Litovsk. Trasladaron sus tropas al oeste y Francia respondió con un
ataque en todos los frentes. Los Imperios centrales se rindieron: primero Turquía, después
Austria y finalmente Alemania, tras la abdicación del káiser Guillermo II. El 11 de noviembre de
1918, a las 11am se firmó el armisticio entre Alemania y los aliados, que puso fin a la guerra.

La Primera Guerra Mundial tuvo importantes consecuencias. Hubo grandes pérdidas demográficas y
materiales y, para sufragar los gastos de la contienda, muchos países se endeudaron.

Se firmó la Paz de París, el conjunto de tratados firmados por los países vencidos, en los que los
países vencedores (Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia) les obligaron a aceptar duras
condiciones. Se buscaba impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia y mantener
aislada a Rusia para evitar el «contagio» revolucionario al resto del mundo.

Se creó la Sociedad de Naciones para mantener la paz y resolver los conflictos entre países mediante
negociaciones.

4
© Santillana Educación, S. L.
4. LA REVOLUCIÓN RUSA
A principios del siglo XX, Rusia seguía anclada en el Antiguo Régimen con la monarquía absoluta de
Nicolás II. Aunque existía un Parlamento, la Duma, sus poderes eran muy limitados. No había
libertades políticas ni derechos de las personas, y los opositores eran perseguidos con gran dureza.
Su economía seguía siendo fundamentalmente agraria, manteniendo la estructura feudal. A finales
del siglo XIX se inició una tímida industrialización y creció el proletariado. Existían distintas fuerzas
políticas clandestinas opuestas al zarismo: el Partido Socialista Revolucionario, el Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso de ideología marxista (mencheviques y bolcheviques) y el Partido
Constitucional.

 La Revolución de 1905. Las masas populares, descontentas, se dirigieron al Palacio de Invierno


en San Petersburgo para mejorar sus condiciones de vida. La respuesta de las autoridades fue
violenta y se saldó con muchos muertos y heridos (Domingo Sangriento). Los campesinos y
obreros se agruparon en sóviets (consejos o asambleas populares) y el zar se vio obligado a hacer
algunas concesiones, pero pronto incumplió sus compromisos y volvió a gobernar sin contar con
la Duma.

 La Revolución de Febrero de 1917. Las derrotas de la Primera Guerra Mundial crearon un gran
malestar que provocó huelgas y manifestaciones. Estalló una huelga general, se creó un
Gobierno provisional y el zar abdicó. Se formaron sóviets por todo el país, controlados por los
bolcheviques. Este doble poder (Gobierno provisional y sóviets) creó una gran inestabilidad
política. Lenin, líder de los bolcheviques, planteó la retirada de Rusia de la guerra, la
redistribución de la tierra, el control de las fábricas por los comités de obreros, la autonomía
para las nacionalidades y la entrega del poder a los sóviets.

 La Revolución de Octubre de 1917. (25 de octubre, pero sucedió el 7 de noviembre según el calendario gregoriano)
Los sóviets se apoderaron de los puntos estratégicos de la capital, asaltaron el Palacio de
Invierno y detuvieron al Gobierno provisional. Así triunfó la revolución. Se creó el primer
Gobierno bolchevique, presidido por Lenin.

 La guerra civil y el comunismo de guerra. Los partidarios del zarismo y los defensores del
sistema liberal intentaron acabar con la revolución. Los contrarrevolucionarios crearon el ejército
blanco, y los bolcheviques, el ejército rojo. Se enfrentaron en una guerra civil (1918-1921), que
terminó con la victoria de los bolcheviques, gracias a la labor de Trostsky. Se adoptó una política
económica conocida como «comunismo de guerra». Los bolcheviques pasaron a denominarse
Partido Comunista y se instauró una férrea dictadura comunista, llamada dictadura del
proletariado, en la que el Partido Comunista controlaba todas las decisiones

5
© Santillana Educación, S. L.
6 El mundo de entreguerras

1 LA ECONOMÍA A COMIENZOS DEL SIGLO XX. LA GRAN DEPRESIÓN


Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia
económica. Se vivieron los felices años veinte gracias al crecimiento industrial, conseguido con el
trabajo en cadena y con la creación de grandes grupos empresariales. Aumentó el nivel de vida y
surgió la sociedad de consumo, y el «modo de vida americano» se extendió por el resto del mundo.

En Europa, la guerra había provocado una enorme destrucción, por lo que tuvo una difícil
recuperación. La inflación y el aumento del paro también perjudicaron su economía, aunque desde
1924 se produjo una mejora del nivel de vida. Existían grandes tensiones, porque Alemania no podía
pagar las reparaciones de guerra a Francia. Para solucionar el problema, Estados Unidos puso en
marcha en 1924 el Plan Dawes: un préstamo a Alemania para pagar las reparaciones a los aliados a
fin de que estos pudieran pagar sus deudas a Estados Unidos. Alemania y Francia se fueron
entendiendo y firmaron finalmente en 1928 el Pacto Briand-Kellog, en el que rechazaban la guerra
como solución a los conflictos internacionales.

La situación de la mujer mejoró y en muchos países, como el Reino Unido, Estados Unidos y
Alemania, se reconoció el derecho al sufragio femenino. El importante papel activo de las mujeres en
la economía durante la Gran Guerra contribuyó a que estas pudieran ejercer sus derechos políticos.

El jueves negro (24 de octubre de 1929) en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de
acciones y estas perdieron todo su valor, arruinando a empresas y a inversores. Este hecho, conocido
como el crack del 29, desencadenó una grave crisis económica mundial durante los años treinta: la
Gran Depresión. Estados Unidos redujo sus importaciones y la banca estadounidense empezó a
repatriar los capitales invertidos en Europa.

Como solución, en 1933, Franklin D. Roosevelt puso en marcha el New Deal, que imponía una mayor
intervención del Estado en la economía para incrementar el consumo y relanzar la economía
estadounidense.
2 LOS TOTALITARISMOS: FASCISMO Y NAZISMO
La mayoría de los antiguos imperios autoritarios desaparecieron, dando paso a regímenes
democráticos. La crisis económica generó graves tensiones sociales y en algunos países se
produjeron levantamientos obreros y campesinos, y entre las clases altas y medias surgió un temor a
una revolución comunista, como en Rusia. Para evitarlo, algunos países impusieron regímenes
dictatoriales. La crisis del 29 provocó la pérdida de confianza de la población en la democracia y los
partidos extremistas lograron más seguidores: los obreros y los campesinos apoyaron a los partidos
comunistas, y las clases medias y la alta burguesía, a los partidos de extrema derecha. Surgieron tres
regímenes totalitarios: el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el estalinismo en la URSS.

2.1 EL FASCISMO ITALIANO va unido a la figura de Benito Mussolini, fundador del Partido Nacional
Fascista en 1921. Los principales rasgos ideológicos del fascismo eran:

 La oposición a la democracia y al comunismo.


 La sumisión del individuo al Estado, suprimiendo las libertades individuales.
 La existencia de un partido único fuertemente jerarquizado en torno al duce.
 El culto a la violencia.
 El monopolio de los medios de comunicación para adoctrinar a las masas.
 El control estatal de la economía, para conseguir la autosuficiencia (autarquía).
 La exaltación de los valores nacionales.
 La glorificación de la guerra y el militarismo.

La estrategia fascista para hacer frente al desorden social fue la violencia. La Marcha sobre Roma, en
octubre de 1922, consiguió que el rey Víctor Manuel III ofreciera la formación del Gobierno a
Mussolini. Se prohibieron todos los demás partidos políticos y los sindicatos, y se suprimieron las
libertades individuales. Se creó una policía política, se implantó la censura y Mussolini acumuló todo
el poder. La política exterior fue expansionista: ocuparon Etiopía y Albania y apoyaron al bando
franquista en la guerra civil española.

2.2 EL NAZISMO ALEMÁN va ligado a Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista de los
Trabajadores Alemanes (NSDAP). En 1923 dio un golpe de Estado (putsch de Múnich) que fracasó.
Fue encarcelado y escribió Mi lucha, donde plasmó los principios básicos del nazismo, muy similares
a los del fascismo, pero con un rasgo propio: el racismo, basado en el odio a los judíos
(antisemitismo) y en la superioridad de la raza aria. Implantó una política antisemita para devolver la
pureza racial a la población alemana: prohibió a los judíos ejercer muchas profesiones y las leyes de
Núremberg cesaron los matrimonios entre judíos y arios. En 1938, durante la noche de los cristales
rotos, muchos judíos fueron asesinados o llevados a campos de concentración.

Hitler se hizo con todo el poder en Alemania en 1933. Ilegalizó también todos los demás partidos
políticos y los sindicatos. En la noche de los cuchillos largos, en junio de 1934, mandó asesinar a sus
rivales dentro del NSDAP, muchos de ellos miembros de las S.A. En agosto, Hitler se convirtió en el
presidente de la República, concentrando así todo el poder: era jefe de Estado, jefe del Gobierno y
presidente del único partido legal en el Tercer Reich.

Para superar la crisis económica, su principal objetivo fue conseguir la autarquía. Fomentó la
construcción de grandes obras públicas y un intenso rearme, pero su política económica dependía
del expansionismo exterior, es decir, de la guerra.

2
© Santillana Educación, S. L.
3 LA FORMACIÓN DE LA URSS (1922-1929)
En 1921 se estableció una Nueva Política Económica (NEP) que reconstruyó la economía
concediendo ciertas libertades a productores y comerciantes. El Estado mantuvo bajo su control los
transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. Resurgió la burguesía, lo que
generó fuertes tensiones y un amplio debate dentro del Partido Comunista (PCUS). El PCUS era un
partido muy centralizado y poco democrático, en el que las críticas eran consideradas disidencias y se
reprimían con enorme dureza.

En 1922 nació la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Era una federación de repúblicas,
un Estado plurinacional y multiétnico, que en 1924 aprobó su primera Constitución con un nuevo
sistema político: las repúblicas tenían autonomía en política interior y el órgano legislativo era el
Sóviet Supremo (elegido por los sóviets de las repúblicas).

Lenin pensaba que era necesario extender la revolución fuera de la URSS y en 1919 creó en Moscú la
Tercera Internacional (Komintern o Internacional Comunista), invitando a varios países a adherirse a
ella.

Después de morir Lenin en 1924, tras los continuos enfrentamientos entre los miembros del nuevo
grupo de dirigentes, entre los que estaban Stalin y Trotski, fue imponiéndose Stalin, cuyo objetivo
fue consolidar y fortalecer la revolución en la URSS. La Tercera Internacional se convirtió en un
organismo al servicio de los intereses soviéticos. En 1929, Stalin instauró una dictadura personal
basada en:

 El culto a la personalidad, que ensalzaba su imagen.


 El refuerzo del poder del Partido Comunista.
 El terror, con purgas (depuraciones) y campos de concentración (gulags).
 El control de la cultura, que servía como propaganda del PCUS, con una única tendencia oficial: el
realismo socialista, que ensalzaba la revolución.

En el plano económico, Stalin defendía que el Estado debía planificar la economía a través de planes
quinquenales. En ellos se fijaban los objetivos económicos que la URSS debía conseguir y los recursos
para poder lograrlos. Desapareció la propiedad privada, porque el Estado controlaba todas las áreas
económicas. El primer plan quinquenal estableció la colectivización de la tierra, así que los
propietarios debían renunciar a la propiedad de sus tierras. Existían dos tipos de explotaciones
colectivas: los koljoses (grandes granjas en régimen de cooperativa) y los sovjoses (granjas estatales
con mano de obra asalariada). Los primeros resultados fueron muy buenos y convirtieron a la URSS
en una potencia industrial, pero se descuidó la producción de bienes de consumo, por lo que la
población carecía de productos básicos. La producción nunca creció al ritmo previsto en los planes
quinquenales y la población sufrió escasez y hambre.

3
© Santillana Educación, S. L.

También podría gustarte