Está en la página 1de 4

TALLER N° 10

ESTRUCTURA Y METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


AMBIENTALES Y PLAN DE CONTIGENCIA DE UN MEDIO ECOLOGICO.

I. INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Ambiente es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental que genera y promueve el uso de instrumentos o medios
operativos diseñados, normados y aplicados para efectivizar el cumplimiento de la Política
Nacional Ambiental aprobada mediante D.S. N°012-2009-MINAM. El Ministerio del
Ambiente viene abordando la problemática ambiental nacional, a través de la elaboración y
aprobación de normas y la promoción de proyectos, para mejorar la calidad ambiental del
país. La Evaluación de Riesgos Ambientales se aplicará a áreas determinadas, afectadas o
propensas a daños de origen antrópico o natural; para situaciones definidas y acorde a su
naturaleza, el Gobierno Regional a través de sus Gerencias de Recursos Naturales y Medio
Ambiente o similares, convocará a profesionales (con experiencia, especialización o
estudios concluidos en Gestión Ambiental, Medio Ambiente, Recursos Naturales o similar)
contando con la asesoría de las Direcciones Regionales de los sectores involucrados, de
igual forma solicitará el apoyo de las instituciones y organismos científicos de ser el caso
(MINAM,2009).
- El enfoque del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo Agroclimático (SGRA) es de tipo
preventivo, orientado a mitigar o evitar la ocurrencia de impactos en los sistemas
productivos producto de la ocurrencia de una amenaza de tipo agroclimática, sin embargo,
dentro de la Gestión del Riesgo se incluye a Gestión de las emergencias como parte de su
ciclo, de modo que el SGRA reconoce las acciones de preparación para la emergencia y/o
planificación de contingencia dentro de su alcance.(Sosa y Meza, 2010).
Una propuesta metodológica que tiene como objetivo principal promover un proceso
participativo en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución
Educativa. Para ello, se propone una secuencia de pasos en cada uno de los cuales se
desarrollan diversas actividades. Mediante el análisis colectivo y consensuado de los
parcipantes, se irá avanzando en la obtención de subproductos que servirán como insumos
para la elaboración final del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y del Plan de
Contingencia.
La INSPECCIÓN es la fase que sigue a la obtención de un listado de sitios peligrosos. En
vista de que por lo general los listados incluyen un gran número de sitios, es necesario que
la inspección sea una fase simple y económica. Pero además, la inspección debe contar con
la calidad suficiente para concluir con certeza si un sitio está o no contaminado con
sustancias químicas y/o microrganismos patógenos. La fase de INSPECCIÓN comprende
cinco actividades: visita al sitio, monitoreo de la contaminación ambiental, selección de
contaminantes críticos, análisis preliminar de rutas de exposición y estimación preliminar
del riesgo. Al final del ejercicio, se aportan conclusiones y los sitios inspeccionados son
calificados para determinar si requieren de un análisis más detallado.

II. OBJETIVOS
1- Involucrar a la población en la elaboración del presente proyecto de investigación con la
finalidad de dar inicio a la participación ciudadana.
2. Promover la gestión de los desastres naturales a través de la implementación de
estrategias de mitigación y prevención de los riesgos ambientales.
3- Identificar los peligros y vulnerabilidades ambientales de tipo natural ocurridos, o con
probabilidad de ocurrencia, en el área de estudio.
4- Identificar y clasificar los asentamientos urbanos vulnerables ante la ocurrencia de
determinados peligros ambientales de tipo natural.
5. Lograr la elaboración de la propuesta de seguridad física de la zona de estudio, de tal
manera que nos permita definir e implementar un plan de contingencia

III. MARCO TEORICO

- Prevención de riesgos
La mitigación o disminución de la contaminación en nuestro medio ya se está aplicando,
para ello tenemos la Política Nacional del Ambiente y el Sistema Nacional del Gestión
Ambiental el cual incluye los Planes de Gestión Ambiental Regionales y Locales, los
instrumentos de gestión ambiental a nivel empresarial de la mano la normativa vigente, los
que establecen parámetros que definen estándares y garantizan un avance en la calidad
ambiental.
Se estima que se usan más de 100 mil sustancias en las distintas fases de la producción
manufacturera industrial, por otro lado, una escasa base de datos de contaminantes. Los
actores sociales en la prevención de la contaminación necesitan identificar lo siguiente:
a) Que sustancias en uso son peligrosas y que sustancias inocuas podrían substituirlas;
b) Cómo se puede evitar contaminar el ambiente;
c) Cómo reducir el costo de evitar la contaminación ambiental, al enfocar los esfuerzos de
prevención al manejo de las sustancias verdaderamente tóxicas y no gastar tiempo y
recursos al tratar sustancias inocuas como si fueran tóxicos. Para identificar y aprovechar
las oportunidades de evitar la contaminación, se necesita contar con la información para
predecir los riesgos y diseñar estrategias que mantengan los riesgos dentro de un nivel
aceptable.
- Para una mejor organización y aprovechamiento de los tiempos, nos permitiremos sugerir
a los equipos de trabajo que desarrollen los pasos en tres momentos. El primero está
orientado a motivar, sensibilizar y organizar la comisión de elaboración del Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres naturales para la identificación de los peligros dentro del
diagnóstico del Proyecto Institucional (PI). En el caso que la institución no cuente con el
diagnóstico, la comisión deberá elaborarlo. Luego, está el análisis para identificar los
factores de vulnerabilidad y los riesgos, así como la elaboración del mapa de riesgos.
El segundo momento comprende los pasos para la elaboración de las actividades de
prevención y reducción, y en él se desarrolla también un análisis de recursos según las
actividades identificadas. El tercer momento comprende la elaboración del Plan de
Contingencia que incorpora las actividades para la respuesta a la emergencia y aprovecha
los análisis ya realizados en el primer momento. También comprende una serie de pasos
que al concluir nos permitirán tener elementos constructivos de nuestro Plan de
Contingencia.

Cada uno de los momentos señalados se enriquecerá con la participación de la comunidad


educativa. Se debe invitar a participar también a los actores locales como los padres y
madres de familia, municipio, representantes del sector salud, organismos de primera
respuesta (bomberos), la Policía Nacional y otras organizaciones de la sociedad civil del
entorno. Habida cuenta de que la elaboración e implementación de estos instrumentos de
gestión permitirán lograr una escuela segura para nuestros educandos, esta es una acción en
la que estamos comprometidos todos los ciudadanos que trabajamos para generar una
cultura de prevención que permita el desarrollo humano sostenible desde la comunidad
educativa para nuestro país. MINAM, (2015).
-Un Plan de Contingencia. Es un documento que describe “aquellos procedimientos
operativos específicos y prestablecidos de coordinación, alerta y respuesta ante la
manifestación o la inminencia de una amenaza agroclimática” (modificado a partir de La
Red de Desastres, 2001).

El Plan de Contingencia, es un registro de lo que se ha previsto y acordado en un momento


determinado, no es un fin en sí mismo. Los acuerdos y las relaciones desarrolladas durante
el proceso de planificación de contingencia son tan importantes como el propio plan. Sin
embargo, un plan por escrito también es esencial para preservar el pensamiento y las
decisiones en el tiempo y sobre los cambios de personal en una institución (WFP, 2002).

-El muestreo se debe realizar en los puntos de exposición, para lo cual se debe abarcar por
lo menos los puntos de mayor importancia, según los criterios definidos en la sección
anterior. Es de suma importancia que el muestreo se efectúe bajo normas de calidad. Por
consiguiente, se invita al lector a consultar los manuales profesionales de muestreo, tal
como el publicado por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
(ATSDR). En el capítulo 3 del presente manual, se expone con mayor detalle los
requerimientos para realizar un buen muestreo en cada uno de los diferentes medios del
ambiente. La selección de los medios del ambiente que deben muestrearse en la fase de
INSPECCIÓN queda a criterio de cada evaluador. En algunos lugares deberán tomarse
muestras de agua superficial y sedimento; en otros podría bastar con el muestreo de suelo.
Cada sitio es particular, por lo cual podría suceder que los criterios de uno no se apliquen a
otro. Sin embargo, el evaluador deberá entender que durante la fase de INSPECCIÓN no se
recomienda un muestreo muy detallado. A pesar de esto, en sitios bien definidos, tales
como un relleno sanitario o una industria, el muestreo debe realizarse tanto “ dentro” como
“ fuera” del sitio, con el objeto de investigar la posibilidad de que la contaminación dentro
del sitio haya impactado los ambientes vecinos. (Díaz, 1999).

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO


4.1. Materiales
Como materiales de importancia será la guía del taller, las fuentes bibliográficas y de
trabajos realizados,
El alumno conseguirá un proyecto ejecutado: sea social, productivo, etc., que le pueda dar
ideas de evaluación en sus características mas importantes y pueda desarrollar un estudio de
riesgos ambientales; de acuerdo a las diferentes actividades que están escritas en el
proyecto.
4.2. Metodología
Para la realización del proceso de riesgos ambientales y Plan de contingencia, se requiere
de una evaluación total, multidisciplinaria e interdisciplinaria de las zonas ecológicas
probables y existentes en nuestra región para determinar y de formular un proyecto, es decir
de todas las actividades propuestas y que las han realizado en el área de influencia, de
plantear alternativas apropiadas o de proponer una nueva estructura para el proyecto de
como debería ser evaluado sus componentes. Esta guía nos ofrece algunas pautas para
llevar a cabo los estudios necesarios y es preparada específicamente para usarlas en
proyectos de minería, industria, botaderos, aspectos medioambientales o naturales y otros.
El alumno deberá de buscar fuentes como textos y artículos que les permita trabajar para la
elaboración y proceso de evaluación de los riesgos y su preparación del plan de
contingencia.
- Trabajaran en grupos pero el informe será individual.

V. RESULTADOS

Los resultados que el alumno debe de consignar esta en base a los objetivos que han sido
planteados. Estos deben ser bien estructurados y analizados.

VI. CONCLUSIONES
Las conclusiones deben ser un resumen de cada uno de los objetivos planteados

VII. BIBLIOGRAFIA
La bibliógrafa debe ser consignadas según el Appa o Vancouwer, y debe ser cinco autores
como mínimo

También podría gustarte