Está en la página 1de 12

ESTATUS DE MIGRACION A SOFTWARE LIBRE

EN LAS INSTITUCIONES DE LA AP
AÑO 2005

Gerencia de Aplicaciones Generales


Gerencia General de Ingeniería de Software

VER 1.1 1
INDICE

Objetivo ................................................................... 3
ANALISIS DE LOS PLANES DE MIGRACION 2005........... 3
Problemas Identificados.......................................................... 3
De la Documentación....................................................... 1
De la Migración a Software Libre ..................................... 1
Prioridades a Resolver............................................................. 4
Recomendaciones Generales.................................................. 5
Estrategias Generales............................................................. 6
CONLUSIONES........................................................... 7
ANEXOS..................................................................... 9

VER 1.1 2
Objetivo
Este documento permite sintetizar los resultados obtenidos del análisis realizado a los
diferentes Planes de Migración suministrados por las instituciones de la AP,
correspondientes al año 2005.

ANALISIS DE LOS PLANES DE MIGRACION 2005

Problemas Identificados

De la Documentación:
1. No se generaron formatos estándares para los inventarios de hardware,
software y recurso humano.
2. No se definieron los lineamientos para la elaboración y entrega de los
Planes de Migración.
3. Documentación incompleta por parte de algunas instituciones de la AP.
4. Inconsistencia y dispersión de la información en la documentación
suministrada.

De la Migración a Software Libre:


1. Insuficiente información sobre los beneficios a corto, mediano y largo
plazo, del uso y aplicación del Software Libre.
2. No existen compromisos institucionales que garanticen la migración total
a Software Libre.
3. No existe suficiente promoción sobre las ventajas del Software Libre vs. el
Software Propietario.
4. No existe suficiente recurso humano capacitado (instituciones, empresas

VER 1.1 3
nacionales y cooperativas) en la implantación, administración y uso de las
herramientas en Software Libre.
5. Deficiente investigación sobre las herramientas en Software Libre,
equivalentes a las herramientas en Software Propietario, que cumplan
con la mismas funcionalidades.
6. Desconfianza en los beneficios aportados por el uso de las herramientas
en Software Libre.

Prioridades a Resolver

Por las instituciones de la AP:


1. Desarrollar e implantar un Sistema de Información basado en estándares
abiertos para actualizar los inventarios de hardware, software y recurso
humano de las instituciones de la AP.
2. Capacitar al recurso humano en las herramientas actuales de Software
Libre, de acuerdo, a los requerimientos y necesidades de cada Institución.
3. Generar e implantar políticas para la Migración a Software Libre a corto,
mediano y largo plazo.
4. Realizar la Migración a Software Libre, implementando herramientas que
garanticen el acceso a los datos, la seguridad de la información y la
interoperabilidad de los sistemas.
5. Crear conciencia sobre los beneficios del Software Libre para el
desarrollo social y económico de la nación.

VER 1.1 4
Recomendaciones Generales:
1. Crear un Sistema de Información estándar que genere reportes
automáticos de los inventarios de hardware, software y recurso humano,
respectivamente.
2. Crear un catalogo de herramientas de Software Libre y sus equivalentes
en Software Propietario.
3. Es necesario y fundamental la definición de un marco metodológico para
la Migración a Software Libre.
4. La estandarización de las herramientas en Software Libre en las
instituciones de la AP es necesaria, no solo para el desarrollo de la
soluciones, sino también, para el levantamiento de la información, la
comunicación y la interoperabilidad de los sistemas.
5. Identificar experiencias internacionales exitosas de Migración a Software
Libre.
6. Identificar empresas nacionales y cooperativas que presten servicios en
desarrollo y soporte de aplicaciones en Software Libre, para crear una red
de servicio nacional.
7. Difundir los proyectos nacionales desarrolladas en Software Libre para
estandarizar las aplicaciones, de acuerdo, al negocio manejado por cada
Institución.
8. Articular frecuentemente con las instituciones de la AP, para determinar el
estatus actual de la Migración a Software Libre.

VER 1.1 5
Estrategias Generales:
1. Fomentar la comunicación interinstitucional y de esta forma intercambiar
información sobre requerimientos, necesidades y proyectos de las
instituciones de la AP.
2. Consolidar un comité que realice seguimiento continuo a los Planes de
Migración de las instituciones de la AP.
3. Promover el uso de Software Libre en las instituciones de la AP, a través
de eventos, reuniones, publicaciones, etc.
4. Identificar instituciones internacionales que posean experiencias exitosas
en Migración a Software Libre.
5. Articular con las instituciones de la AP los mecanismos necesarios para
la Migración a Software Libre.
6. Promover la replicación de soluciones libres estándares de acuerdo a la
información que maneja cada institución, por ejemplo: Ministerios,
Gobernaciones y Alcaldías, entre otras.
7. Crear espacios interactivos para usuarios de herramientas en Software
Libre (talleres, laboratorios, etc).
8. Crear página informativa sobre el Software Libre existente en el
mercado, experiencias exitosas nacionales e internacionales,
bibliografías, cursos, talleres, laboratorios, eventos nacionales e
internacionales, proyectos, etc.
9. Crear foros para usuarios de herramientas en Software Libre.
10. Realizar con mayor frecuencia eventos en Software Libre, donde se
involucre la industria nacional, instituciones del estado y público en
general.
11. Capacitar al recurso humano de instituciones, cooperativas y empresas,

VER 1.1 6
en Software Libre.

CONCLUSIONES
1. Es indispensable que las instituciones realicen un análisis de su información
actual, referente al hardware, software, recursos humanos, recursos
económicos, necesidades de los usuarios, etc y luego redefinan sus metas
para concretar los Planes de Migración a Software Libre.

2. Es conveniente capacitar al recurso humano en la implantación,


administración y uso las herramientas de Software Libre, de acuerdo, a las
necesidades y requerimientos de cada institución.

3. Se debe crear un Sistema de Información basado en estándares abiertos,


que permita eliminar, modificar y consultar en línea la información registrada
de hardware, software y recursos humanos, y que al mismo tiempo, genere
reportes de datos numéricos e indicadores gráficos.

4. Se debe crear una metodología apropiada, que describa en líneas generales


los pasos a seguir para la ejecución del Plan Nacional de Migración a
Software Libre.

5. Es importante difundir y resaltar las ventajas y beneficios de las herramientas


en Software Libre vs. las herramientas en Software Propietario, a través de
eventos, publicaciones, portales, foros, visitas, reuniones, medios de
comunicación, etc.

6. Es importante conocer las aplicaciones libres existentes en las instituciones


de la AP y que cumplan con las normas de estándares abiertos, para

VER 1.1 7
adaptarlas a otras instituciones, tomando en cuenta, sus requerimientos y
necesidades.

7. Crear un Comité General de seguimiento de los Planes de Migración a


Software Libre, y a su vez, crear subcomites de apoyo y evaluación por
niveles de institución, ejemplo:
● Un comité para los Planes de Migración de los Ministerios.
● Un comité para los Planes de Migración de Entes adscritos.
● Un comité para los Planes de Migración de Gobernaciones.
● Un comité para los Planes de Migración de Alcaldías.

VER 1.1 8
ANEXOS

VER 1.1 9
RESULTADOS:

Total de Ministerios y Entes Adscritos que suministraron Planes de Migración (PDM):


AÑO Total PDM Total PDM Entes Total PDM
Ministerios Instituciones
2005 11 80 91

Total Aplicaciones Propietarias y Libres en las Instituciones de la AP:


AÑO Total Total Total Aplicaciones
Aplicaciones Aplicaciones Instituciones
Propietarias Libres
2005 1243 118 1361

Tipos de Bases de Datos (BD) Propietarias y Libres en las Instituciones de la AP:


AÑO Total BD Total BD Total BD
Propietarias Libres Instituciones
2005 91 26 117

Tipos Sistemas Operativos (SO) Propietarios y Libres en las Instituciones de la AP:


AÑO Total SO Total SO Total SO
Propietarias Libres Instituciones
2005 97 22 119

VER 1.1 10
TOTAL DE MINISTERIOS QUE SUMINISTRARON PLANES DE MIGRACIÓN (PDM)

No. MINISTERIOS
1 MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
2 MINISTERIO DE COMUNICACION E INFORMACION
3 MINISTERIO DE EDUCACI0N Y DEPORTES
4 MINISTERIO DE ENERGIA Y PETROLEO
5 MINISTERIO DE INDUSTRIAS LIGERAS Y COMERCIO
6 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA
7 MINISTERIO DE INTERIOR Y JUSTICIA
8 MINISTERIO DE LA CULTURA
9 MINISTERIO DE LA DEFENSA
10 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
11 MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

VER 1.1 11
TOTAL DE ENTES ADSCRITOS QUE SUMINISTRARON PLANES DE MIGRACIÓN (PDM)
No. ENTES
1 AGENCIA BOLIVARIANA DE NOTICIAS
2 ARMADA
3 BANCO DE FOMENTO REGIONAL DE LOS ANDES
4 BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA
5 C.A. VENEZOLANA DE INDUSTRIAS MILITARES
6 CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA
7 CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION
8 CENTRO NACIONAL DEL LIBRO
9 CENTRO SIMON BOLIVAR
10 COMPAÑIA ANONIMA METRO DE CARACAS
11 CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA
12 CONSEJO NACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
13 CONTRALORIA GENERAL DE LA FAN
14 EJERCITO
15 FONDO DE GARANTIA DE DEPOSITOS Y PROTECCION BANCARIA
16 FONDO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICA
17 FUERZA AEREA
18 FUNDACION BIBLIOTECA AYACUCHO 
19 FUNDACION BOLIVARIANA DE INFORMATICA Y TELEMATICA
20 FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS ROMULO GALLEGOS
21 FUNDACION CINEMATECA NACIONAL
22 FUNDACION INSTITUTO DE ESTUDIO
23 FUNDACION INSTITUTO DE INGENIERIA
24 FUNDACION JOSE FELIX RIBAS
25 FUNDACION LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD
26 FUNDACION MUSEO ARMANDO REVERON
27 FUNDACION ORQUESTA FILARMONICA NACIONAL
28 FUNDACION TEATRO TERESA CARREÑO
29 FUNDACITE FALCON
30 FUNDACITE GUAYANA
31 FUNDACITE LARA
32 FUNDACITE MERIDA
33 FUNDACITE SUCRE
34 FUNDACITE ZULIA
35 INSALUD APURE
36 INSALUD BARINAS
37 INSALUD COJEDES
38 INSALUD GUARICO
39 INSALUD LARA
40 INSALUD MARACAIBO
41 INSALUD MARACAY
42 INSALUD MIRANDA
43 INSALUD PORTUGUESA
44 INSALUD PROSALUD YARACUY
45 INSALUD VARGAS
46 INSTITUTO AUTONOMO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETIA
47 INSTITUTO AUTONOMO CíRCULO DE LAS FUERZAS ARMADAS
48 INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS
49 INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
50 INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PUBLICA DR. ARNOLDO GABALDON
51 INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACION
52 INSTITUTO NACIONAL DE AVIACION CIVIL
53 INSTITUTO NACIONAL DE CANALIZACIONES
54 INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
55 INSTITUTO NACIONAL DE GERIATIA Y GERANTOLOGIA
56 INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE RAFAEL RANGEL
57 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS
58 INSTITUTO NACIONAL DE TRANSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE
59 INSTITUTO POSTAL TELEGRAFICO DE VENEZUELA
60 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MUSICALES

61 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ARTES PLASTICAS ARMANDO REVERON


62 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TEATRO
63 INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
64 INSTITUTO ZULIANO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGICAS
65 OCHINA
66 PETROLEOS DE VENEZUELA S.A.
67 PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA
68 PUERTOS DEL LITORAL CENTRAL
69 QUIMBIOTEC C.A.
70 RADIO NACIONAL DE VENEZUELA
71 RED NACIONAL DE ALMACENADORAS
72 SECODENA
73 SEGUROS HORIZONTE

74 SERVICIO AUTONOMO COORDINADO DE TRANSPORTE AEREO DEL EJECUTIVO NACIONAL


75 SERVICIO AUTONOMO DE SANIDAD AGROPECUARIA
76 SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
77 SERVICIOS AUTONOMO IMPRENTA NACIONAL Y GACETA OFICIAL
78 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE CERTIFICACION ELECTRONICA
79 VENEZOLANA DE TELEVISION
80 VIVE TV

VER 1.1 12

También podría gustarte