Está en la página 1de 26

Historia del Cooperativismo en Venezuela

En las comunidades indígenas de Venezuela se desarrollan las formas de


trabajo colectivo, y encontramos que los instrumentos de trabajo eran de
propiedad comunitaria y la distribución de la cosecha equitativa.

En 1890, se constituye la primera cooperativa en el Estado Mérida,


específicamente en la población de Chaguará, cuyo objeto era el ahorro y
crédito,  una décadamás tarde, en el estado Nueva Esparta, en Porlamar nace
la primera cooperativa de artesanos carpinteros, dedicados a la producción de
bienes.

En 1910, se promulga la primera Ley de Cooperativas, considerada una copia


de la Ley Francesa vigente en ese entonces, en 1919 desaparece esta Ley y la
regulación del funcionamiento de las cooperativas fue atribuida al Código de
Comercio, considerándolas como Sociedades Mercantiles.

Bajo la dirección del Gobierno de Presidente López Contreras en 1937 se


ordena la promoción del cooperativismo a través de los Presidentes de  Estado
y diversos funcionarios.  En 1944, el Presidente Medina Angarita promulga una
nueva Ley de Cooperativas, obligándose el Estado a la promoción del sector
cooperativo.

En 1939 se dictó un Decreto Presidencial sobre el fomento y constitución de


sociedades cooperativas, dicho Decreto estableció un incipiente sistema de
financiamiento, mediante el cual, las cooperativas podían emitir acciones, que
una vez adquiridas y pagada por sus titulares, se incorporaba su valor al capital
social de las mismas.

En 1942 se promulgó Ley de cooperativas, la que entre otras cosas, exoneró a


estas, del pago de impuestos y asignó a los Ministerios de Agricultura y Cría,
Educación y Trabajo las funciones de registro, vigilancia, sanción, estímulo y
protección de las cooperativas y constituyó el Fondo Nacional Cooperativo con
aportes obligatorios de todas las cooperativas.

Durante la década de los años 1940 – 1950 se crearon diversas cooperativas


dedicadas a la producción, de consumo, agrícolas, ahorro y crédito, vivienda y
pesca,  despareciendo bajo el Gobierno de Pérez  Jiménez.

Con el derrocamiento del Presidente Pérez Jiménez, se activa nuevamente el


movimiento cooperativista en Venezuela, el Estado promueve la constituciones
de las cooperativas, ejecutando acuerdos con la Alianza para el Progreso
conjuntamente con el Movimiento Antigonish de Canadá.

Desarrollo de las cooperativas desde 1960 hasta nuestros días.

Se promociona la formación  y educación cooperativa a través de sectores de la


Iglesia Venezolana, como el Centro Gumilla  de Jesuitas, Otras instituciones que
promovieron el cooperativismo fueron: Fundacomún, CIARA, Centro Nacional
de Estudios Cooperativos, (CENECO), y universidades como la UCV, ULA y LUZ.
En 1966 se promulgó la Ley General de Asociaciones Cooperativas (LGAC),
mediante la cual se profundiza los preceptos del derecho cooperativo del país y
se crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) adscrita al
Ministerio de Fomento, como órgano regulador del movimiento cooperativo
nacional, lo que significó una nueva etapa en las relaciones de las cooperativas
con el Estado, ya que de acuerdo a la ley de 1942, estas se desarrollaban de
manera atomizada a través de varios ministerios, con distintas normas y
procedimientos.

El 18 de septiembre de 2001 entra en vigencia la Ley Especial de Asociaciones


Cooperativas publicada en Gaceta Oficial N° 37.285.

En el año 1975 se realizó la reforma de la ley de 1966, apuntando esta,


fundamentalmente a la integración cooperativa. Esta Ley le atribuyó a
SUNACOOP las funciones de legalización, registro, inspección, vigilancia y
fomento de las cooperativas rurales y urbanas, así como la supervisión de su
funcionamiento y desarrollo, además, la inspección de las Cajas de Ahorro, los
Fondos de Empleados y similares. Mediante la Resolución 002 publicada en
Gaceta Oficial Nº 36.123 de fecha 10/01/1997, la Superintendencia Nacional de
Cooperativas pasa a ser una unidad básica del Ministerio de la Industria y
Comercio. Al no existir un marco político para que las cooperativas se
desarrollaran como empresas de gran empuje en la economía del país, el
organismo regulador y de fomento de sus actividades (SUNACOOP) no fue
considerado como un ente de mucha importancia, y por consecuencia de poder
político, lo que condujo a que se mantuviera como una institución de bajo perfil
y poco impacto social en la Administración Pública.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999


establece importantes disposiciones en los Artículos 70, 118, 184 y 308, sobre
el cooperativismo como movimiento social protagónico y participativo de la
población y sobre las cooperativas como unidades productivas para la
construcción de un nuevo modelo económico-social.

En las “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación


2001-2006″ se establece la participación de las asociaciones cooperativas en
dos (2) de los equilibrios que lo componen, como son: el económico, que
plantea el desarrollar la economía social a través de la democratización del
capital del estado y la legitimación del mercado, brindando a las cooperativas
preferencias para la contratación de sus servicios o adquisición de sus
productos y brindarles mecanismos para que puedan acceder a un crédito o
financiamiento y el equilibrio social, que propone fortalecer la participación
social y la generación de poder ciudadano en espacios públicos de decisión.

Con base a la importancia que le confiere el Estado al cooperativismo, el


movimiento cooperativo nacional impulsó la reforma de la Ley de Asociaciones
Cooperativas de 1975 y el 02 de Julio de 2001 se promulgó la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas, que establece en su Capítulo XII, Artículos 77 al 85,
el objeto, funciones y la adscripción de SUNACOOP al Ministerio de la
Producción y el Comercio. Posteriormente, mediante Decreto Presidencial No.
3.125 del 15/09/2004, se adscribe al Ministerio para la Economía Popular, hoy
Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, con rango de Dirección
General.

La Cooperativa es una reunión voluntaria de personas, que tienen unas


necesidades comunes y deciden asociarse para satisfacerlas, a través de la
organización de una empresa sin fines de lucro. Esta organización es una
empresa de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y
democrática que utiliza sus propios recursos.

La cooperativa se diferencia de las compañías anónimas en que es una


sociedad de personas y no de capitales. La participación de cada socio está
determinada por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad
de dinero que haya aportado; como sucede en las compañías anónimas, donde
la ganancia se distribuye a los socios en proporción al capital económico que
cada uno aportó.

¿Qué Principios rigen a las Cooperativas?

Autonomía e Independencia: ellas por sí mismas, sin la intervención del Estado


o de otros grupos, pueden tomar las decisiones sobre el manejo de la misma,
como educación, entrenamiento e información; cooperación entre cooperativas
compromisos con la comunidad; asociación abierta y voluntaria; gestión
democrática de los asociados; Participación económica igualitaria de los
asociados, etc.

Tipos de Cooperativas

Se clasifican según la actividad para la que fueron creadas.

 Cooperativas de Producción y Obtención de Bienes y Servicios.


 Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios.
 Cooperativas Mixtas.
 Cooperativas de Producción de y Obtención Bienes y Servicios: estas
agrupaciones de personas, por medios propios ofrecen algún servicio o
producen ciertos artículos (bienes) vendiéndolos directamente, y
distribuyéndose las ganancias entre ellos y además aprovechan
descuentos y ventajas de comprar en cantidad para ellos mismos.
 Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:
 Cooperativa de Producción Industrial: tiene por objeto transformar
materia prima en bienes que tengan características para satisfacer
alguna necesidad del consumidor.
 Cooperativa de Producción Agrícola: los afiliados trabajan la tierra,
comercializan sus productos, aprovechan descuentos y ventajas de
comprar en cantidad entre varios agricultores.
 Cooperativa de Producción Pesquera: diversas personas dedicadas a la
actividad pesquera suman esfuerzos para mejorar sus condiciones de
producción, potenciando el alcance de su trabajo.
 Cooperativa de Producción de Servicios: Prestar servicios a la comunidad
en diversas áreas; Como por ejemplo, transporte, recolección de basura,
mantenimiento y reparaciones de diversa índole, entre tantos posibles
servicios que se pueden ofrecer.
 Cooperativa de reproducción de especies animales, Cooperativa de
Producción Minera, Cooperativa de Producción Pecuaria, etc.
 Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios:
Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:
 Cooperativas de consumo: consiste en aprovechar los descuentos de
compras al mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de
adquisición aumentando sólo en una pequeña porción para cubrir los
gastos generales de operación, esto tiene como objetivo aumentar
indirectamente el salario de los asociados. Además de esto los productos
pueden ofrecerse a los precios corrientes en el mercado y distribuir las
ganancias entre sus socios de acuerdo a la proporción de compras que
ha realizado cada socio. Estas cooperativas pueden desarrollarse en
diversas áreas; bien sea alimentaria, vestidos, farmacéuticas, muebles,
de vivienda, productos pecuarios y; en general, todos aquellos bienes
que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor.
 Cooperativas de Servicios: los asociados se organizan para ofrecer entre
ellos mismos una serie de servicios, cubriendo los costos y donde la
ganancia se revertirá entre sus afiliados en la proporción en la que se
utilizaron esos servicios.
 Cooperativas de ahorro y préstamo: ésta se ubica dentro de las
cooperativas de servicios; la conforman un grupo de personas que
pueden pertenecer a una misma comunidad, empresa, etc., que se
organizan para ahorrar periódicamente, creándose así un crédito mutuo,
al cual tienen la posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus
ahorros. En ella se cobran intereses y se eliminan los altos costos que
implican los créditos otorgados por los Bancos comerciales. Se conocen
como Caja de Ahorros, Banco Cooperativo, entre otros.
 Cooperativas Mixtas: persiguen dos objetivos a saber: la producción de
bienes y servicios para terceros y la obtención de bienes y servicios para
sus asociados. Deben su nombre a la posibilidad de tener al mismo
tiempo, dos o más de los perfiles que describimos anteriormente.

¿Cuáles son las competencias que deben desarrollar las cooperativas?

Competencia técnica: es la capacidad que tienen las cooperativas para producir


bienes y servicios que se le demandan. Ésta competencia depende del tipo de
cooperativa que se tenga.

Para lograr esta competencia es necesario conocer los procesos de producción,


tales como: Selección de tecnología, diseño de sistemas, flujo de producción,
capacidad productiva de la empresa, inventario de materia prima y productos,
cantidad y calidad de trabajo requerido, calidad de los bienes y servicios
requeridos (control de calidad, pruebas, costos, etc.)

Competencia Comercial: Se refiere a la capacidad de distribución y venta de


bienes y/o servicios que se producen según el tipo de cooperativa.

Para lograr esta competencia es necesario: Fijar los precios, costos y los
competidores dentro del mercado y fijar los canales de distribución (esto
incluye almacenamiento, puntos de distribución, inventarios, etc.)

Competencia Financiera: Esta se relaciona con el estudio y determinación de los


recursos necesarios para el desarrollo del negocio. Hacer esto permite diseñar
los planes de acción y los cambios de estrategia.

Es necesario analizar: el capital de trabajo, rentabilidad del negocio, utilización


de activos, flujo de efectivo, etc.

Competencias Administrativas: o bien gerenciales; contempla las siguientes


actividades: Planificación, organización, dirección y motivación, elección de
personal, revisión y control.

Símbolo del Cooperativismo

El símbolo del cooperativismo es: dos (2) pinos de color verde oscuro, sobre un
fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde. Los pinos significan
inmortalidad, constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo
común.

El círculo significa la unión y la universalidad del cooperativismo. El fondo


amarillo representa sol, que es la fuente de la vida para el hombre.

¿Cuál es el régimen y las formalidades que rigen a las cooperativas?

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE COOPERATIVAS (SUNACOOP)

SUNACOOP: Es el ente del Estado, creado en 1966, para promover, apoyar y


fomentar el desarrollo de la economía social y a las cooperativas del país.

Es un organismo adscrito al Ministerio para la Economía Popular, al que por ley


le corresponde la legalización, registro, supervisión y promoción de las
cooperativas en Venezuela. Para ello desarrolla una serie de programas de
fortalecimiento a las cooperativas existentes mediante la generación de
espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento del movimiento
cooperativo.

A su vez, el deber de SUNACOOP es el de servir como soporte a las personas o


grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una
asesoría más especializada bien sea en el ámbito económico, jurídico u
operativo.

Funciones de SUNACOOP

Según el artículo 81 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, se


contempla lo siguiente: "La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene las
siguientes funciones":

1. Ejercer la fiscalización de las cooperativas de acuerdo con lo establecido en


esta Ley.

2. Organizar un servicio de información sobre las cooperativas con objeto de


facilitar el control de las mismas.

3. Imponer sanciones a las cooperativas de conformidad con las disposiciones


de esta Ley.
4. Coordinar con otros organismos competentes la ejecución de las políticas de
control en materia cooperativa.

5. Dictar, dentro del marco de sus competencias, las medidas que fueren
necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

6. Emitir las certificaciones a las que se refiere esta Ley.

7. Remitir a los organismos de integración la información y los documentos


relacionados con las cooperativas afiliadas para que estos organismos
coadyuven en la corrección de las irregularidades detectadas.

8. Las demás que establezca esta Ley.

A estas disposiciones legales, también se le deben sumar las siguientes


actividades:

 Tener el registro de Cooperativas existentes en el país.


 Asistir a las reuniones de los órganos administrativos y Asambleas de las
cooperativas con derecho de voz pero sin voto.
 Promover el desarrollo, fomento y educación cooperativa.
 Proporcionar asesoramiento y ayuda técnica a las cooperativas y grupos
en formación.
 Servir de órgano de consulta para la correcta interpretación de la Ley y
sus Reglamentos.
 Trabajar conjuntamente con los Organismos de Integración para lograr
el crecimiento y el buen funcionamiento de las cooperativas.

Facultades de SUNACOOP

La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene la facultad de sancionar a


las cooperativas que incumplan o cometan actos contrarios a las disposiciones
de la Ley, su Reglamento y demás instrumentos legales.

En primer lugar, la Superintendencia intenta que la cooperativa resuelva su


situación legal mediante correspondencias, entrevistas o visitas. Si la situación
no se resuelve, puede aplicar las siguientes sanciones.

 Imposición de multas.
 Intervención legal.
 Cancelación de la autorización para funcionar.

También la Ley de Cooperativas provee sanciones para aquellas personas o


instituciones, que sin ser una cooperativa, utilicen indebidamente la palabra
"cooperativas" o sus derivadas: "cooperador", "cooperativistas", etc.
Estructura Organizativa de SUNACOOP

Dirección de Gestión Cooperativa y Desarrollo Económico: Se encarga de


hacerle seguimiento y control a la gestión de las cooperativas. Para ello, diseña
sistemas de dirección social y fiscalización, concreta alianzas   con otras
instituciones del Estado y promueve encuentros estadales entre instituciones
públicas y privadas. Esto, a fin de fortalecer la economía social.

Dirección de Educación e Investigación: Esta dirección tiene como objetivo


impulsar y fortalecer el movimiento cooperativo nacional promoviendo y
coordinando en su seno políticas educativas, abriendo escenarios de discusión e
intercambio de experiencias y generando una línea de investigación que facilite
el posicionamiento de una línea editorial.   Esto, con el propósito de promover
sus valores y principios como un referente cultural.

Consultoría Jurídica: La Dirección de Consultoría Jurídica de la SUNACOOP,


tiene como objetivos: velar por la correcta interpretación de la Ley Especial de
Asociaciones  Cooperativas a través de consultas, admitir denuncias, iniciar
procesos sancionatorios, tomar decisiones de tipo administrativas y participar
en mesas de  diálogo entre cooperativistas para asesorarlos en cuanto a la
consecución de soluciones a sus conflictos legales. Su labor, es la de brindar
apoyo legal en el marco de la estrategia pedagógica de la Institución  y formar
continuamente en materia de Cooperativismo y Contraloría Social.

Dirección de Soporte Administrativo: Esta dependencia cumple la función de


atender todos los requerimientos administrativos de la Superintendencia
Nacional de Cooperativas.

Coordinación Seguimiento y Control de Gestión: Esta oficina se concentra en el


fortalecimiento de la SUNACOOP y en la sistematización, consecución y
vigilancia de sus objetivos estratégicos.

A su vez, promueve la participación protagónica de las comunidades


organizadas en la consolidación del cooperativismo.

Coordinación del ProgramaComunidad Cooperativista: Tiene como finalidad


planificar el acercamiento de la Superintendencia Nacional de Cooperativas a
los estados y establecer vínculos permanentes con actores regionales. Para ello,
desarrolla instrumentos políticos y programáticos para descentralizar la gestión
de la SUNACOOP y elabora un plan para la instalación de los Consejos
Cooperativos Estadales.

Coordinación de Estrategia Comunicacional: Entre las funciones de esta


coordinación se destacan: las de posicionar a la SUNACOOP, desarrollar una
política comunicacional para la divulgación de los   avances de gestión a través
de material periodístico e impulsar una red comunicacional para promover los
avances de los movimientos cooperativistas  dentro de los medios de
comunicación nacional.

Para alcanzar estos objetivos, la Coordinación de Estrategia Comunicacional:


desarrolla campañas institucionales, diseña contenido informativo sobre
cooperativismo para la difusión de sus valores y articula vínculos entre medios
de comunicación, organismos del estado y movimiento cooperativista.

Oficina de Tecnologías de la Información: Esta oficina se encarga de fortalecer


la plataforma tecnológica en materia de información y comunicación. Para ello,
impulsa alianzas interinstitucionales que permitan consolidar este armazón para
ofrecer apoyo tecnológico a las distintas dependencias de la SUNACOOP.

Organismos de Integración

En el artículo 60 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas se describen


los Organismos de Integración como la agrupación en instancias organizativas,
a escala nacional, de cooperativas que desarrollan actividades comunes o
similares.

La conformación de varias cooperativas en espacios comunes de organización


puede ser de varios grados:

- Primer Grado: es la Cooperativa base. Es decir, la conformación de una


empresa social orientada a satisfacer necesidades propias  o de la comunidad.

- Segundo Grado: es la agrupación de cooperativas de primer grado o de base. 


En Venezuela tenemos como cooperativas de segundo grado a las Federaciones
de Cooperativas y a las Centrales Cooperativas Regionales.

- Tercer Grado: es la cooperativa formada por la integración de las cooperativas


de Segundo Grado. En Venezuela las cooperativas de tercer grado las
conforman la Confederación Nacional de Cooperativas (CONACOVEN) que
aglutina a las Federaciones de Cooperativas y la Central  Cooperativa Nacional
de Venezuela (CECONAVE) conformada por las Centrales Cooperativas
Regionales.

- Cuarto Grado o más: las cooperativas de cuarto o más grados, son las que
forman los Organismos de Integración nacionales. Por lo tanto, son de  carácter
internacional. Por ejemplo, en América tenemos a la Organización de
Cooperativas de América (O.C.A.)

Los Organismos de Integración, al ser cooperativas de alcance superior,


potencian la capacidad y alcance de sus cooperativas asociadas en función de
objetivos comunes. Así, los organismos de integración son espacios de
participación en procura de mejorar las condiciones sociales, económicas y
políticas del movimiento cooperativo.  A su vez, generan actividades de apoyo e
intercambios educativos y técnicos para el fortalecimiento de la actividad de sus
afiliados.

 Las cooperativas, por su definición misma, deben apoyarse entre ellas, deben
integrarse. Hay diversos perfiles de integración:

-  Centralizada: es la integración de varias cooperativas con una administración


unificada o centralizada.

- Federativa: las cooperativas afiliadas mantienen su autonomía operativa y


administrativa y se integran para elementos específicos de interés común.

- Funcional: es la unión de varias cooperativas en una sola, de carácter regional


o distrital, a la cual delegan para funciones específicas. En Venezuela las
centrales regionales de cooperativas  se integran con fines gremiales,
educativos y económicos. Ellas a su vez, se integran en la Central Cooperativas
Nacional de Venezuela (CECONAVE) Este organismo de integración tiene su
sede en Caracas y funciona con departamentos por sectores tales como:
Financiamiento, transporte, educación, seguro sobre ahorro y préstamos a sus
afiliados y otros.

Consejos Cooperativos Estadales

El Consejo Cooperativo Estadal, es un instrumento que permite concederle


especial atención al  movimiento cooperativista.

Los Consejos Cooperativos Estadales, tienen como objetivo integrar y fortalecer


el movimiento cooperativo en todos los estados del país. Asimismo, pretende
acercar la gestión, de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, a los
territorios donde tiene lugar la actividad cooperativista. Esto, con la intención
de promocionar la contraloría social y planificar redes productivas e
instrumentos de capacitación. Estos Consejos, también buscan establecer
vínculos permanentes entre el movimiento cooperativista y los organismos del
poder público y privado además de garantizar el cumplimiento de la Ley
Especial de Asociaciones Cooperativas.

Funciones del Consejo Cooperativo Estadal

 Generar mecanismos de integración del sector cooperativo.


 Planificar la gestión cooperativa.
 Articular redes productivas.
 Impulsar los núcleos de desarrollo endógeno.
 Desarrollar estrategias de formación y capacitación.
 Llevar las estadísticas relacionadas con la información cooperativista.
 Coordinar los procesos administrativos relacionados con la reserva de
denominación.
 Establecimiento de vínculos interinstitucionales e interprogramáticos.
 Asesoría y acompañamiento para la formulación de proyectos
productivos.
 Canalizar mecanismos de financiamiento.
 Garantizar la efectiva atención a las denuncias y demandas de orden
legal.

¿Quiénes integran el Consejo Cooperativo Estadal? 

 SUNACOOP: en sus Coordinaciones Regionales.


 Movimiento Cooperativo: constituido por Organismos de Integración u
otras formas de Articulación Cooperativa.
 Sector Público: conformado por entidades estratégicas regionales
capaces de articular a otras instituciones y proporcionar recursos.
 Sector Privado: representado en centrales empresariales y empresas
autónomas comprometida con el movimiento cooperativo.

¿Qué debo conocer para conformarme en Cooperativas?

 Es muy importante que antes de constituirse, las personas que quieran


formarse en cooperativas estén conscientes de que estas asociaciones
además de ser un instrumento de beneficio económico, son mecanismos
de desarrollo social y cultural basados en la doctrina del cooperativismo,
cuyo fundamento es la igualdad, equidad y solidaridad entre los
miembros de estas asociaciones. Por lo tanto, en una cooperativa todos
los asociados son sus propietarios, con igualdad de condiciones,
derechos y deberes.
 La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que
promueve la democracia y la libre participación de todos sus asociados
por igual.
 El tiempo que se lleva conformar una cooperativa, depende del empeño
y el tiempo de que dispongan las personas que la están formando. Sin
embargo, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en su Capítulo
II, "De la Constitución" determina la formalidad y trámite de la misma.
 Es vital que los ciudadanos interesados en agruparse en cooperativas se
capaciten a nivel educativo, a través de los talleres de cooperativismos
impartidos por la Dirección de Educación e Investigación de la
Superintendencia Nacional de Cooperativas.
 La ley permite a cualquier persona o grupo de personas conformar una
cooperativa siempre y cuando la actividad desarrollada no esté en el
marco de las empresas mercantiles.
 Para conformar una cooperativa es necesario que se agrupen y se
reúnan todas las personas que se han identificado con el proyecto.
Asimismo, deben estar dispuestos a trabajar en ella, en su
funcionamiento y en su administración.
 Para empezar a formalizar la cooperativa e iniciarse la puesta en marcha
del borrador del proyecto y que determinará la viabilidad de la
cooperativa, se sugiere escoger tres (3), cinco (5) o cualquier número
impar de personas que gocen de más prestigio y confianza dentro del
grupo para conformar el comité promotor que coordinará el plan de
acción para formar la cooperativa.
 Antes de agruparse, se le sugiere a los asociados el diseño de un
proyecto donde se establezca el plan de acción para la
institucionalización de la cooperativa. También debe incluir un estudio
que contemple la factibilidad, el control, las fechas de ejecución,
objetivos, metodología, ambiente y entorno, necesidades y perfil de la
demanda.
 La Asamblea Constitutiva es la primera reunión formal en la que se
levantará el Acta Constitutiva y que debe contener la siguiente
información:
 Denominación, duración y domicilio.
 Determinación del Objeto Social.
 Régimen de responsabilidad: Limitado o Suplementado y sus
alcances.
 Condiciones de ingreso de los asociados. Sus derechos y
obligaciones.  Pérdida del carácter de asociado.  Suspensiones y
exclusiones.
 Formas de organización de la cooperativa y normas para su
funcionamiento, coordinación y control.   Atribuciones reservadas a
la reunión general de asociados o asamblea. Reglamentos internos y
competencia para dictarlos.
 Las normas para establecer la representación legal, judicial y
extrajudicial.
 Modalidades y toma de decisiones.
 Formas de organización y normas con relación al trabajo en la
cooperativa.
 Formas y maneras de desarrollo de la actividad educativa.
Funcionamiento de la o las instancias de coordinación educativa.
 Régimen económico: organización de la actividad económica,
mecanismos de capitalización y modalidades de instrumentos de 
aportación. Aportaciones mínimas por asociado, distribución de los
excedentes y normas para la formación de reservas y fondos
permanentes.
 Normas sobre la integración cooperativa.
 Procedimientos para la reforma del estatuto.
 Procedimiento para la transformación, fusión, escisión, segregación,
disolución y liquidación.
 Normas sobre el régimen disciplinario.
 En una cooperativa pueden participar todas las personas
que se consideren convenientes. Sin embargo, para
formarla la Ley exige un mínimo de cinco (5) personas.
 Los socios de una cooperativa deben reunir las siguientes
condiciones:
 Motivación propia y libre de incorporarse a la cooperativa.
 Ser mayor de 18 años. En caso contrario,  se requiere una
autorización del representante legal, y el Ministerio de
Trabajo, si se tienen más de 16 años.
 Estar en capacidad de recibir los servicios de la cooperativa.
 Tener la disposición a participar en las actividades
operativas y administrativas de la cooperativa.
 Aceptar y cumplir los reglamentos y estatutos de la
organización.
 Acatar las decisiones debidamente aprobadas por la
Asamblea General de Socios.
 Son deberes y derechos, de los asociados, sin perjuicio de los
demás que establezca la Ley y el estatuto de los siguientes:
 Concurrir y participar en todas las decisiones que se tomen
en las reuniones generales de asociados o asambleas y en
las demás instancias: en el trabajo y otras actividades,
sobre bases de igualdad.
 Cumplir y hacer cumplir las obligaciones sociales y
económicas propias de las cooperativas, las resoluciones de
la reunión general de asociados o asamblea y las instancias
de coordinación y control establecidas en el estatuto.
 Ser elegidos y desempeñar cargos en todas las instancias.
De igual forma, asumir las responsabilidades que se le
encomienden dentro de los objetivos de la Cooperativa.
 Utilizar los servicios en las condiciones establecidas.
 Solicitar y obtener información de las instancias de
coordinación y control, sobre la marcha de la cooperativa.
 Participar en las decisiones sobre el destino de los
excedentes.
 Velar y exigir el cumplimiento de los derechos humanos en
general y en especial, los derivados de la Seguridad Social y
el establecimiento de condiciones humanas para el
desarrollo del trabajo.
 Un socio puede retirarse temporal o definitivamente de manera
voluntaria. También puede ser retirado si incumple sus deberes en
la organización.

Como reza el artículo 5 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas: "El


Estado garantizará el libre desenvolvimiento y la autonomía de las cooperativas,
así como el derecho de los trabajadores y trabajadoras, y de la comunidad de
cooperativas para el desarrollo de cualquier tipo de actividad económica y social
de carácter lícito, en condiciones de igualdad con las demás empresas, sean
públicas o privadas".

Todos los servicios para la conformación de las cooperativas son gratuitos.


Desde la inscripción en el Registro Público del acta constitutiva, hasta el
registro y expedición de copias de cualquier otro documento otorgado por la
SUNACOOP, no tienen costo alguno.

Beneficios que brinda el Estado Venezolano a las empresas cooperativas

"El Estado protegerá y promoverá... las empresas cooperativas... con el fin de


fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular". (Art. 308 CRBV)

El Estado apoyará "...los planes de desarrollo que las Cooperativas y


Organismos de Integración elaboren y presenten" (Art.89 LEAC).

"En igualdad de condiciones, las cooperativas serán preferidas por los institutos
financieros y crediticios del Estado; de igual manera se preferirá a las empresas
cooperativas en la adquisición y prestación de bienes y servicios por parte de
los entes públicos". (Art.89 LEAC).

"Establecimiento de preferencias en las concesiones que el Estado otorgue para


actividades productivas y de servicios que realicen las cooperativas". (Art.89
LEAC).

Las empresas cooperativas están exentas del pago de Impuesto sobre la Renta.
(Art.89 LEAC).

Las empresas cooperativas están exentas del pago de derechos de registro y de


cualquier otra tasa o arancel que se establezca por la prestación de este
servicio.
PROTECCIÓN Y FINANCIAMIENTO ESTATAL

En el Capítulo de los Derechos Sociales de los venezolanos, la Constitución


Nacional, en su artículo 72, declara: "El Estado protegerá las asociaciones,
corporaciones, sociedades y comunidades que tengan por objeto el mejor
cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia social, y
fomentará la organización de cooperativas y demás instituciones destinadas a
mejorar la economía popular".

En el artículo 96 se les protege de la siguiente forma: "Las cooperativas


recibirán tratamiento igual a las demás empresas y sociedades con fines de
lucro o sin ellos.

En igualdad de condiciones serán preferidas por los institutos financieros y


crediticios del Estado; de igual manera se preferirá a las cooperativas en la
adquisición y prestación de bienes y servicios por parte de la Nación, Estados,
Municipalidades e Institutos Autónomos".

Pero la Ley de Licitaciones establece que se regirán por esta Ley los
procedimientos de selección del contratista (licitaciones) para la ejecución de
obras, la adquisición de bienes y la prestación de servicios por parte de los
órganos del poder nacional, los Institutos Autónomos, los Estados, los
Municipios y los demás sujetos a que se refiere la Ley.

Las Cooperativas para poder participar en los procesos de licitación deben estar
inscritas en el Sistema Nacional de Registro de Contratistas. Asimismo establece
que para la solución entre ofertas que se encuentran en un rango de
condiciones similares se preferirán, entre otros, a las Cooperativas.

¿Con qué cuenta una cooperativa para funcionar?

Con los aportes en dinero y el trabajo de los asociados. Los recursos propios de
carácter patrimonial pueden ser: aportes de los asociados, acumulados de las
reservas y fondos permanentes, donaciones, legados, o cualquier otro aporte o
título gratuito destinado a integrar el capital de la cooperativa.

¿Cómo se busca financiamiento?

Si la cooperativa necesita financiamiento para maquinas, infraestructura, etc.


debe solicitarlo en una entidad financiera, preferiblemente del estado, las
cuales tienen programas especiales de financiamiento para los entes de la
economía alternativa y participativa, como las cooperativas.
Entes crediticios de las cooperativas:

FONDAPFA, FONCREI, FONDEMI, BANCO DEL PUEBLO, BANCO DE LA MUJER,


BANCO INDUSTRIAL, BANCO DE FOMENTO REGIONAL LOS ANDES, BANCO DE
DESARROLLO (ELBANDES), FONDUR.

Pasos para la creación de una Cooperativa

Paso 1: Retirar la planilla de reserva de denominación en las Oficinas


Regionales de la Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del
INCES. Para seleccionar el nombre que llevará la cooperativa y consultar a la
Superintendencia Nacional de Cooperativas, si este nombre no corresponde a
una cooperativa ya registrada.

Paso 2: Luego de cinco (5) días hábiles, la Superintendencia Nacional de


Cooperativas, certifica que la denominación consultada no pertenece a otra
cooperativa y autoriza  a que esta pueda ser registrada con esa denominación.

Esta constancia debe ser retirada en las Oficinas Regionales de la


Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE.  La
reserva tiene una duración de 90 días.

Paso 3: Teniendo en cuenta que se tienen 90 días para realizar los posteriores
procedimientos sin perder la reserva de denominación, el grupo de personas se
reúnen y redactan los Estatutos  que establecerán entre otras: la estructura
organizativa de la cooperativa, normas  de funcionamiento, aporte de los
socios, etc. (Art. 13 LEAC).

Paso 4: Una vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudirá al
registro subalterno de la localidad para proceder a su registro y obtener así la
personalidad jurídica de la cooperativa.  

Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los Registros


Subalternos del país.

Paso 5: Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los


quince (15) días hábiles siguientes, copia simple del registro de la cooperativa
indicando: dirección completa, teléfonos y nombres de los directivos principales
de la cooperativa.

Nota: Las cooperativas cuya actividad económica se corresponda con la


prestación de algún servicio público, solicitarán  al ente correspondiente la
debida autorización.

Paso 6: Retirar en un período de diez (10) días hábiles la constancia de


inscripción de las cooperativas en las oficinas regionales de la SUNACOOP.
EPS

Ficha Descriptiva Programa EPS (Programa EPS de PDVSA) define las EPS,
referidas específicamente al sector petrolero como:

“aquellas unidades de producción de bienes, obras y servicios, relacionadas al


sector petrolero,constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, con la
particularidad de destinarsus ganancias a un reparto igualitario entre sus
asociados, asumiendo las condiciones del compromiso social que más adelante
se detalla.”

Así pues, tenemos que las EPS han sido especialmente definidas en el ámbito
de los sectores industrias básicas, minería y petróleo, con fundamento en sus
valores fundamentales, teniendo en cuenta su especial vinculación con la
comunidad y la importancia del trabajo y la propiedad colectiva.

¿CUÁL ES EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EPS?

Propiamente, no hay un régimen jurídico claramente definido para las EPS. En


realidad, y como se señaló, la figura sólo ha sido definida en dos normas
especiales. Así, se tiene queel Decreto Nº 3.895, que se limita a definir las EPS,
sin establecer regulación alguna al respecto y, por otra parte, el Instructivo, en
el que se regulan de un modo más detallado la promoción, funcionamiento y
control de las EPS, aunque en este caso es preciso recordar que suámbito de
aplicación se restringe a las actividades relacionadas con el Ministerio de
IndustriasBásicas y Minería. El Instructivo, regula pues los siguientes aspectos:

 Definición de EPS.
 Definición de Sociedades mercantiles y demás formas asociativas
comprometidascon la construcción del nuevo modelo productivo.
 Definición de Unidades Productivas Comunitarias (UPC).
 Incentivos a las EPS:
 Suministro de materias primas.
 Asistencia técnica (formación, capacitación,
acompañamiento y seguimiento)
 Compras gubernamentales.
 Donación y/o préstamo de activos, y
 Financiamiento bajo las condiciones preferenciales
establecidas en la Ley.
 Compromisos y aportes de las empresas para la construcción del
nuevo modelo productivo.
 Comité de Seguimiento de las Empresas de Producción Social.
 Comité Técnico Social.
 Fondo Social.
 Fiscalización, control, seguimiento y registro de las EPS,
sociedades mercantiles ydemás formas asociativas comprometidas
con la construcción del nuevo modelo productivo ylas UPC.

Finalmente, es necesario destacar la Ficha Descriptiva Programa EPS (Programa


EPS dePDVSA), en la que se establecen las dimensiones del Programa EPS de
PDVSA, referidas ala contratación; el financiamiento para las EPS y la
promoción, desarrollo y acompañamientode las EPS, así como los
requerimientos del Registro de Producción Social (REPS).

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LAS EPS Y LAS ASOCIACIONES


COLECTIVAS PARA EL TRABAJO?

Las Asociaciones Colectivas para el Trabajo serían una figura jurídica distinta a
las PyMIs, Cooperativas y EPS. A pesar de que no existe un instrumento
normativo que las regule a cabalidad, puede señalarse que una nota
característica de estas figuras sería que son beneficiadas por la Administración
con distintas medidas que pretenden promocionar sus actividades.

Tal y como sucede con las otras figuras comentadas, una Asociación Colectiva
para el Trabajo puede convertirse en una EPS o viceversa.

¿CUÁNTOS TIPOS DE EPS EXISTEN?

En el ámbito de industrias básicas y minería, de acuerdo con el artículo 3 del


Instructivo, existen tres tipos de EPS: las EPS como tales; Las Sociedades
mercantiles y demás formasasociativas comprometidas con la construcción del
nuevo modelo productivo11 y las UPC12.

En el caso específico del sector petrolero, el Programa de EPS distingue las EPS,
las Empresas Promotoras de Empresas de Producción Social (EPEPS) y las UPC.
En la definiciónde las EPS, el Programa de EPS incluye una particularidad, al
señalar que “sus gananciasdeben estar destinadas a un reparto igualitario entre
sus asociados”.

Por otra parte, el Programa de EPS crea las EPEPS como una nueva figura con
el objetode apoyar y promover las EPS, las cuales han definido como:

“Entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, y


quienes alineadasa la política del Estado, participan voluntariamente en el
Programa EPS de PDVSA, apalancando e incentivando la constitución, desarrollo
y participación de las EPS en las actividadeseconómicas del país, asociadas a su
proceso productivo, asumiendo las condicionesdel compromiso social (…)”
(resaltados nuestros).

Esta nueva figura se diferencia de las EPS del sector petrolero en que: no están
obligadas a repartir de una forma igualitaria sus ganancias; no están obligadas
a la prestacióndirecta de bienes y servicios, sino que en el ejercicio de su
actividad deben contemplar la promoción de EPS; asumen un compromiso
social distinto al de las EPS y Al notener carácter de EPS no son susceptibles de
ser beneficiarias de los incentivos que el Estadodetermine para éstas.

¿QUÉ FORMA JURÍDICA PUEDEN ADOPTAR LAS EPS?

Según las definiciones aportadas, las EPS podrían adoptar cualquier forma
jurídica. Indudablemente ,habrá figuras jurídicas que se asemejarán más a los
valores que pretende protegerla figura de la EPS como tal, pero no se ha
establecido limitación alguna en este sentido.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LAS EPS?

La función primordial de las EPS puede derivarse de su definición. Así, y como


se señaló,las EPS tienen como propósito fundamental la producción de bienes,
obras y servicios quesatisfagan las necesidades básicas del entorno en el cual
se desenvuelven. Sin embargo, puede considerarse que hay un propósito que
responde a las políticas públicas del Estado y que sería la transformación de la
empresa tradicional basada en la propiedad privada sobre el capital a la
empresa fundada en la propiedad colectiva sobre tal capital.

¿QUÉ ES EL REGISTRO DE EPS?

El Registro de EPS, creado por PDVSA, constituye una base de datos de


empresas, en lacual deben inscribirse las EPS y las EPEPS, inscripción que ha
sido definida en la FichaDescriptiva del Programa de EPS, como requisito de
participación en el mismo, así comocondición para ser contratista de PDVSA.

En esta Ficha Descriptiva, la cual debe ser suscrita por los representantes
legales de la empresa que esté solicitando la inscripción en el REPS, se
establece que “con la inscripciónen el REPS, la empresa en forma voluntaria
asume el cumplimiento del compromiso social(…)”. Puede considerarse que tal
declaración debe ser entendida en el sentido genérico en elque igualmente se
realiza la declaración contenida en los estatutos sociales, pero en ningún caso,
como la asunción de un compromiso u obligación específica, para la cual se
requerirá la manifestación de voluntad precisa y especial de la empresa.

¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL COMPROMISO SOCIAL QUE PUEDEN


ASUMIRLAS EPEPS?

De acuerdo con el Programa EPS, las EPEPS estarán obligadas además, según
las previsionesdel Pliego de Licitación, a los siguientes compromisos sociales:

 La presentación de oferta social en las licitaciones; que es el


compromiso del aportede un monto en Bolívares para la ejecución
de un proyecto social que se determina en lalicitación y se define
como un requisito excluyente de participación en el Pliego de
Licitaciónanalizado.
 El desarrollo y acompañamiento de empresas pequeñas y EPS,
mediante el desarrollode sistemas, tecnologías y programas, que
es un Plan de promoción de PyMIs, EPS u otras formas
asociativas, seleccionada por el oferente (puede estar vinculada
con su proceso productivo,pueden seleccionar sus trabajadores
del SIDEM, las Misiones o de los residentes de la comunidad
beneficiada)
 La conformación de consorcios con empresas pequeñas y EPS,
para su fortalecimiento tecnológico, que a diferencia de los otros
compromisos sociales, constituye una forma departicipación en la
licitación que se materializa una vez se es beneficiario de la buena
pro.

EL CÓDIGO DE COMERCIO

Un código de comercio es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de


normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto
regular las relaciones mercantiles.

Los códigos de comercio se comenzaron a elaborar y promulgar a partir de la


Ilustración, y partiendo del precedente la codificación del Derecho de Francia,
que realizó Napoleón Bonaparte. El primer Código de Comercio se crea en
Francia, luego España creo supropio Código de Comercio.

En Venezuela, hay dos etapas de la evolución del Derecho Mercantil, estas son
la Época Colonial, (Hasta el año 1862), y la segunda que es desde el año 1862
hasta nuestros días.

A.-Época Colonial: Este está conformado por Ordenanzas, como por ejemplo
lasOrdenanzas de Bilbao.

Junta General de Comercio de Bilbao, celebrada el 13 de septiembre de 1735,


acordó nombrar redactores de las Ordenanzas, a “seis personas de los
Comerciantes de la Villa, los más prácticos e inteligentes y los de mejor
concepto”. Fueron Juan Bautista de Guendica y Mendieta, Luis de Ibarra y
Larrea, José Manuel de Gorordo, Antonio de Alzaga, José de Zangroniz y
Emeterio Tellitu, vecinos y comerciantes todos ellos de la Villa, “de los de
primer celo e inteligencia”, en quienes confían procederán con la rectitud que
acostumbran al bien común.

Desde siempre, en el área geográfica de Bilbao, se habían gobernado en su


Comercio y Jurisdicción, y, a partir del siglo XVI, por las Ordenanzas, en base a
la Real Cédula expedida en Sevilla el 22 de junio de 1511, cédula a la que se
adjuntaba la librada previamente por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, en
Medina del Campo el 21 de julio de 1494.

La reforma era debida a la necesidad de que “la mutación de los tiempos y


nueva ocurrencia de casos” que se iban experimentando, reclamaban
providencias “más expresivas y claras”. Para ello, de acuerdo con todos los
antecedentes y tomándose todo el tiempo que fuere menester, se les encargó
que redactasen nuevas Ordenanzas, que regulasen “todos los casos y cosas
que en lo natural y regular del comercio pudiesen ofrecerse, para que,
propuestos con distinción y por capítulos, quedase en cada uno de ellos
prevenido y prescrito el orden, forma y modo de entenderle, y lo que se debería
ejecutar, que quedase establecido el modo y gobierno más útil, justificado y
provechoso al bien común“.

El equipo de redactores se dedicó a la reforma desde el 15 de septiembre de


1735, hasta el 12 de diciembre de 1736, fecha en la que acabaron el encargo y
lo firmaron, en 29 Capítulos, con expresión de lo que en cada uno se trataba y
con división de números para la más clara comprensión.

La Junta General de Comercio abrió un plazo para que los redactores, junto con
una representación de dicha Junta, las examinasen de nuevo, añadiesen o
quitasen como tuvieran conveniente, “tomando consejo de las demás personas
de ciencia, conciencia y experiencia”.Como consecuencia de ello, fueron
aprobadas, y confirmadas por Felipe V en 1737.

Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 regulaban competencias sobre:

 Jurisdicción mercantil propia entre comerciantes, compraventa,


seguros, etc.; procedimiento especial para evitar retrasos y
dilaciones; apelaciones ante el Corregidor, “que fuese de esta Villa
y no de ninguna otra parte”;
 “Factores”, obligados a venir a la Villa y también podían hacerles
venir a dar cuentas de sus negocios a las Ferias de Medina del
Campo;
 Control gubernativo y de gestión sobre los puertos, fletamentos,
etc.; 
 Capacidad legislativa, a través de las Ordenanzas; y
 Poder ejecutivo, para exigir su cumplimiento (potestad
sancionadora).

Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 estuvieron en vigor y fueron Código de


Comercio en más de diecinueve países de Iberoamérica hasta bien entrado el
siglo XIX.

B.-Segunda Época: Se promulgo el nuevo Código de Comercio, que se inspira


enel Código de Comercio Francés y Español, tomando también algunos puntos
delCódigo de Comercio Chileno, como por ejemplo: Cuenta Corriente General.

En 1955 se hizo la segunda reforma al Código de Comercio, donde


adaptanormas del Código Civil, en el sentido de que la mujer casada no tiene
lanecesidad de tener autorización del marido para comerciar con sus
propiosbienes.

El siglo XIX venezolano se caracterizó por una gran inestabilidadpolítica, social y


económica que se reflejó en la inestabilidad de los textos fundamentales del
derecho positivo. En materia mercantil se dictaron códigos tanto en 1862 como
en 1873. Luego, entrado el siglo XX, en 1904 y 1919. Este último, vigente, ha
experimentado reformas que se llevaron a cabo en 1938,1942, 1945 y 1955.

Se ha señalado que el código o los códigos de 1862 son textos muy primitivos
con influencia francesa y española principalmente, aunque los redactores
afirmaron haber consultado “otros" códigos. Hasta hace poco tiempo hubo
confusión respecto a los Códigos de Comercio de 1862, dictados ambos por el
General José Antonio Páez, el primero con fecha 15 de febrero y el segundo
con fecha 29 de agosto. Las recopilaciones legislativas oficiales venezolanas
ignoraron el Código de Comercio del 15 de febrero y publicaron solamente el
Código de Comercio del 29 de agosto, pero el error ha sido advertido: Sanojo,
en su obra "Código de Comercio explicado y comentado", editada en Caracas el
mismo año de 1862 por la Imprenta al Vapor de Eliodoro López, transcribe
íntegramente el texto del 15 de febrero; Ángel César Rivas, en sus comentarios
al Código de 1904, citados más adelante, habla de nuestro primer Código, del
15 de febrero de 1862; Aníbal Dominici, en el prólogo de su libro "Comentarios
al Código de Comercio venezolano”, referido al Código de Comercio de 1873 y
publicado en 1891, suministra información respecto a los dos códigos; y Héctor
Grisanti Luciani ha puesto en claro que el Código del 15 de febrero se publicó
efectivamente en el Registro Oficial, de los Nos. 21 (lº de marzo de 1862) al 40
(25 de junio de 1862) y que comenzaría a regir a partir del 5 de julio de 1862-

Por razones hasta ahora no aclaradas, se puso en vigencia pocos días después
(el 29 de agosto de 1862), un nuevo texto, el cual ha sido considerado en
ocasiones como nuestro primer Código de Comercio. En todo caso, el Código
del 15 de febrero apenas estuvo en vigencia 54 días y sus diferencias con el
Código del 29 de agosto son insignificantes. Puede afirmarse que el texto del 15
de febrero corresponde al original redactado por la Comisión designada en 1861
por el Ejecutivo Nacional. Cualquier cambio que aparezca en el Código del 29
de agosto debería ser considerado responsabilidad del Ejecutivo Nacional,
órgano que lo puso en vigencia por medio de un decreto ley, sin que hasta el
momento haya podido aparecer la razón de las modificaciones, las cuales
carecen de importancia. Con excepción de la quiebra por alzamiento (Libro
Cuarto, Título IV, Ley II y Ley IV), institución quesólo aparece en el texto del 29
de agosto, los dos Códigos de Comercio de1862 ordenaban el tratamiento de la
materia en la misma forma.

El Código de Comercio de 20 de febrero de 1873, dictado por Antonio Guzmán


Blanco, además de preservar la influencia francesa y española de1862, recibe
principalmente inspiración del Código de Comercio de Chile de1865: "tomó del
chileno de 1865 casi todo el Título Preliminar de éste, llamándolo también
"Disposiciones Generales". Dicho Título Preliminar no existía en el Código de
1862. Luego tomó el párrafo de la contabilidad y el de la correspondencia
mercantil de la misma fuente. Igualmente, las reglas sobrecorredores,
instrumentos negociables, seguros y casi todos los contratos, especialmente el
de cuenta corriente, que está literalmente copiado en el Código venezolano,
tuvieron la misma fuente. Sin embargo, el Libro II, sobre el comercio marítimo,
es una reproducción muy reducida del Libro 11, sobre la misma materia, del
Código chileno" (Olavarría Ávila). Este código de 1873 constituyó un progreso
para la legislación mercantil, tanto desde el punto devista formal como desde el
punto de vista del contenido, habiéndose introducido instituciones como el
Registro de Comercio; la Bolsa; y las obligaciones y contratos mercantiles
(todavía en vigencia).

El Código de Comercio de 20 de enero de 1904 marca el ingreso de la influencia


alemana en nuestra legislación, pues a iniciativa de Carlos F. Grisanti se
consagró el principio de la naturaleza abstracta de las obligaciones cambiarias.
Introdujo instituciones no reguladas por el código anterior: la firma,las cámaras
de comercio, las ferias y mercados, los cheques. Perfeccionó el tratamiento de
otras: los actos de comercio, las bolsas, los transportes, las sociedades y los
seguros terrestres, pero la mayor innovación correspondió al régimen de los
atrasos y las quiebras.

El 23 de junio de 1919, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela


sancionó el Código de Comercio vigente, cuyas reformas más importantes
fueron: la adopción del Reglamento Uniforme de La Haya de1912 en materia de
letra de cambio; la introducción de la reglamentación de la cuenta corriente
bancaria, tomada del Código de Comercio argentino de 1862; la acentuación
de la influencia del derecho italiano de sociedades, presente en el Código de
Comercio italiano de 1882.

Es el código vigente, el cual ha sufrido las reformas en 1938, sobre requisitos


para el funcionamiento de compañías extranjeras en el país; 1942, sobre
eliminación de las normas sobre sociedades cooperativas, las cuales se
trasladaron a una ley especial; en 1945, para adaptar el Código a la Ley
Orgánica del Poder Judicial, que no entró en vigencia; y en 1955, para eliminar
la autorización a la mujer casada para comerciar; adoptar un régimen de
publicidad para la enajenación del fondo de comercio; establecer sanciones
penales en materia de emisión de cheques sin fondos o de frustración de su
pago e introducir la sociedad de responsabilidad limitada en nuestro
ordenamiento jurídico.

En Venezuela han sido elaborados varios anteproyectos de reforma del Código


de Comercio preparados por comisiones designadas por el Poder Ejecutivo
Nacional e integradas por profesores universitarios de la materia comercial. Un
anteproyecto es de reforma integral y los otros anteproyectos son de reforma
parcial: el único anteproyecto de reforma total es el producto de una
comisiónde la cual fue Relator el Profesor Roberto Goldschmidt, culminada en
1.962 yenviada al Congreso de la República en 1963. Goldschmidt moriría en
1.965 yel Congreso nunca consideró el anteproyecto; en 1.978, el Profesor
René De Sola presidió una comisión que elaboró un anteproyecto de reforma
parcial del Código de Comercio, el Anteproyecto de Ley de Títulos Valores, que
estaría destinada a sustituir los títulos IX, X y XI del Código de Comercio
(regulación de la letra de cambio, delpagaré y del cheque). El Ejecutivo
Nacional nunca remitió al Congreso este Anteproyecto; en 1.984, una Comisión
presidida por el Profesor Alfredo Morlesculminó una reforma parcial y entregó al
Ejecutivo Nacional un Anteproyecto deLey General de Títulos Valores. El
Ejecutivo lo envió al Parlamento, pero éste nunca discutió el anteproyecto; en
1.988, la misma Comisión presidida por el Profesor AlfredoMorles entregó al
Ministro de Justicia un Anteproyecto de Ley de SociedadesMercantiles. El
Ejecutivo Nacional nunca envió al Congreso este Anteproyecto; en 1.988, el
Profesor Leopoldo Borjas elaboró un Anteproyecto de Ley de Quiebra
Venezolana que entregó a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados
del Congreso de la República. Este ante proyecto nunca fue introducido a las
cámaras ni discutido.
BIBLIOGRAFIA

http://coopecas.cixx6.com/historia-del-cooperativismo-en-venezuela-sintesis/

http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa

http://asesoria.obolog.com/historia-cooperativismo-venezuela-sintesis-167105

http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDPUB/108/rdpub_2006_108_69-
75.pdf

http://nacho20000.tripod.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_comercio

http://www.acienpol.org.ve/cmacienpol/resources/archivoscij/0003.pdf

http://josemarigorordo.wordpress.com/2010/04/28/las-ordenanzas-de-bilbao-de-1737-
ejemplo-de-derechos-historicos-ni-amparados-ni-respetados/

También podría gustarte