Está en la página 1de 7

CARACTERISTICAS DEL DISTRITO

INFORMACION GENERAL

Características Geográficas

Ubicación Y Localización

El distrito de Yarabamba se encuentra localizado en las estribaciones occidentales


de la Cordillera volcánica de los Andes del Sur, en la provincia de Arequipa, su
capital se ubica en las siguientes coordenadas UTM

235 840.00 Este

8 168 936.00 Sur

Se desarrolla desde la margen izquierda del valle bajo del río Yarabamba afluente
del río Tingo Grande hasta los limites con la provincia de Islay.

Extensión

El distrito de Yarabamba tiene una superficie de 492.20 Km2 y describe una línea
perimétrica de 235,758.44 m.l.

Altitud

El distrito de Yarabamba tomando como referencia la parte más baja, el lecho del
río Yarabamba (sector del puente Yarabamba) corresponde a 2,460 m.s.n.m., y
su punto más alto es el abra de Polobaya de 2,700 m.s.n.m. al Sur Oeste de la
mina Cerro Verde.
Clima

El Clima de Yarabamba es templado seco, considerándose una temperatura


media anual de 19°C con la ausencia de precipitaciones y humedad relativa
media de 26% similar al resto de la Provincia de Arequipa, o aunque algo mas
seco que Arequipa y con mas horas de Sol; durante la noche la sensación de frío
se incrementa considerablemente llegando a minimas de 4°C en la estación de
invierno.

LÍMITES Y DEMARCACIÓN TERRITORIAL

El distrito de Yarabamba limita:

Por el Norte: Distritos de Uchumayo Tiabaya, Jacobo Hunter, Socabaya,


Mollebaya y Quequeña

Por el Sur: Distritos de Mollendo y Cocachacra de la Provincia de Islay

Por el Este: Distrito de Polobaya

Por el Oeste: Distrito de La Joya


ALTERACION

La alteración hidrotermal es un término general que incluye la repuesta


mineralógica textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en términos
químicos y termales, en la presencia de agua caliente vapor o gas.

La alteración hidrotermal ocurre a través de la trasformación de nuevos minerales,


disolución de minerales y/o precipitación y reacciones de intercambio iónico entre
los minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circulo por la
misma. aunque la composición litológica inicial tiene una influencia en la
mineralogía secundaria (hidrotermal), su efecto es menor que debido a la
permeabilidad, temperatura y composición del fluido.

En efecto la temperatura del fluido y el PH del mismo son los factores mas
relevantes en la asociación mineralógica resultante de los procesos de alteración
hidrotermal, mas que la litológica.

CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES

Propilítica

Presencia de epidota y/o clorita, comúnmente se presentan también albita, calcita


y pirita. Bajo grado de hidrólisis de los minerales de las rocas →posición marginal.

Argílica Intermedia

Importantes cantidades de caolinita, montmorillonita, smectita o arcillas amorfas


reemplazando a plagioclasas. Puede haber sericita acompañando a las arcillas; el
feldespato potásico fresco argilizado. Grado más alto de hidrólisis relativo a la
alteración propilítica.
Sericítica o cuarzo-sericítica

Ambos feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) transformados


principalmente a sericita y cuarzo, con cantidades menores de caolinita. Minerales
máficos también están completamente destruidos en este tipo de alteración.

Argílica avanzada:

Minerales transformados a dickita, caolinita, pirofilita, diásporo, alunita y cuarzo.


Ataque hidrolítico extremo de las rocas en que incluso se rompen los fuertes
enlaces del aluminio en los silicatos originando sulfato de Al (alunita) y óxidos de
Al (diásporo).

Potásica

Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita.


Intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de K: No implica hidrólisis
→ ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas: Alteración
Tardimagmática y se presenta en la porción central o núcleo de zonas alteradas
ligadas al emplazamiento de plutones intrusivos.

Alteración Sódico-Cálcica (Carten 1986)

Asociación de actinolita, albita-oligoclasa- andesina, epidota, magnetita, clorita,


cuarzo, escapolita. ocurre en la porción profunda de pórfidos cupríferos y se
desarrolla en forma simultánea con la alteración potásica a niveles más altos.
Esquema de las Zonas de Alteración

MINERALIZACION

En general la mineralización de los yacimientos diseminados de cobre es bastante


simple como en el caso de toquepala y cerro verde.

La mineralización y alteración de los depósitos de Cerro Verde y Santa Rosa, es


típica de los depósitos de cobre porfirítico, tal como lo describen en su trabajo
Lowell y Gilbert (1970). En Cerro Verde, la mineralización económica se encuentra
preferentemente asociada a la granodiorita Yarabamba (54%); el resto se reparte
entre los pórfidos(22%) y el Gneis Charcani (24%), según datos publicados por
Perea et al. (1983). Esta mineralización económica está relacionada con la
alteración fílica.
MINERALIZACIÓN HIPÓGENA

La mineralización hipógena corresponde a los minerales primigenios. Los sulfuros


más importantes son pirita y calcopirita, en menor proporción ocurren: molibdenita,
enargita, cobres grises, como también bornita y covelita primarias; otros sulfuros
primarios como la esfalerita y galena tienen una ocurrencia esporádica. Otros
sulfuros primarios presentes en esta zona son molibdenita, bornita, tetraedrita,
galena, esfalerita y calcosita mayormente diseminados.

Los principales minerales hipógenos en Santa Rosa son pirita y calcopirita con los
siguientes minerales accesorios: galena, esfalerita, molibdenita y tenantita.
Esporádicamente se presentan mackinawita, cubanita, pirrotita y bornita. La
enargita y la luzonita se presentan muy raramente.

MINERALIZACIÓN SUPÉRGENA

De arriba hacia abajo estas zonas son: zona de encape lixiviado, zona de
oxidación, zona de enriquecimiento secundario, zona de transición y zona
primaria.

También podría gustarte