Está en la página 1de 7

IVA

El impuesto sobre el valor agregado o por sus siglas IVA, es un tributo que tiene una

naturaleza indirecta, ya que grava el consumo de bienes y servicios producidos en el territorio y

en el exterior al momento de realizar su compra o transacción. El recaudo de este impuesto,

como el de cualquier otro, contribuye al incremento de los ingresos del Estado, este los

administra de tal forma que pueda suplir sus necesidades al generar inversión pública y subsidios

a la población en general.

Para muchos gobiernos, el IVA ha sido un impuesto muy popular debido a su fácil y

efectivo recaudo a la hora de conseguir ingresos y disminuir el déficit fiscal, especialmente en

épocas de crisis, sin embargo, ha llevado a diferentes discusiones sociales a lo que respecta de

qué tipo de artículos deberían ser gravados con este impuesto. Tal el caso de los artículos de la

canasta familiar, muchas personas en contra de este tipo de políticas tributarias, argumentan que

una decisión de gravar este tipo de productos, afectaría principalmente a las personas de menos

recursos.

El IVA nace en 1963 en el gobierno de Alfonso Pumarejo que bajo el decreto especial

3288 gravo la producción nacional y las importaciones con una tasa del 10%. El IVA fue

presentado como un tipo de impuesto monofásico – se grava un solo ciclo o etapa, o se restringen

algunas de ellas, como los casos de la cerveza, gaseosas y de los productos derivados del

petróleo (Vásquez, 2008) -. Para el año 1983, luego de la crisis de la deuda externa en

Latinoamérica - que afecto especialmente a las grandes empresas colombianas que realizaban sus

transacciones en dólares- y al fin de la bonanza cafetera a finales de los años setentas, el

gobierno de Belisario Betancourt decidió imponer el IVA a consumidores y minoristas; lo que

implicó que este fuera convertido en un impuesto plurifásico, lo que en síntesis significa que
somete a tributación a todas las fases por las que atraviesa un bien en su proceso de producción y

comercialización hasta llegar al consumidor final (Romero, 2016). Posteriormente el gobierno

del presidente Gaviria expandió el impuesto al sector hotelero y de servicios con una tasa del

12%, que luego aumentaría a una tasa del 14%. Ernesto Samper dejo una tarifa del 16% que se

mantuvo hasta el año 2016 con un incremento del 19%.

Tratando de ahondar más en el tema del IVA, se realizará un análisis de su recaudación

principalmente en un tramo de tiempo más reciente, del 2007 al 2011, pero antes, tratando de

enlazarlo con algunos antecedentes económicos, políticos e internacionales. Así pues, iniciando

el análisis, en el año 2002 el país estaba al mando del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, su

mandato se desarrolló en medio de un contexto de estabilidad económica como resultado del

auge petrolero que aún persistía en aquella época. El aumento de la inversión extrajera por la

extracción de estos productos primarios incrementaron el ingreso estatal con lo cual se crearon

diversos programas de asistencia pública, basados principalmente en subsidios a la demanda,

además se incrementaron las regalías por la extracción de petróleo.

Según Otero y Salazar, a pesar de este auge la administración de esos recursos en aquella

época fue deficiente ya que no se desarrollaron proyectos de desarrollo de largo plazo y se

incremento la desigualdad de ingresos y la miseria, así pues, también afirman que:

Un rasgo característico de la política social del gobierno Uribe fue su

concentración en los programas de subsidios, dentro de los que se tiene como abanderado

el programa de Familias en Acción. Como todo plan asistencialista, no se superan los

problemas de desigualdad social, se trata sólo de un alivio, pero al final hay que adoptar

políticas en educación y empleo, que son las que en últimas mejoran las condiciones de

vida de los ciudadanos. (Otero y Salazar, 2010, p. 24)


Posteriormente, en el año 2010 Juan Manuel Santos ganó las elecciones presidenciales

por los dos periodos siguientes. El contexto económico y social cambió un poco para su

mandato, aproximadamente para el año 2014 los precios internacionales del petróleo bajaron

considerablemente, lo que ocasionó un gran déficit fiscal ya que las anteriores políticas

económicas que se habían adoptado no lograron crear otros tipos de industrias diferentes a la

petrolera, esto quiere decir, que la economía y los ingresos fiscales aún dependían en gran

proporción de las ganancias que se daban a partir de la extracción petrolera y de la inversión

extranjera en este mismo sector.

Relacionando ahora el contexto económico con el recaudo del IVA, se podría decir que

los ingresos por petróleo estarían estrechamente relacionados con este mismo a pesar de que

entre el 2007 y el 2011 la extracción del petróleo y sus derivados tenia un sistema de recaudo

monofásico, sin embargo, a partir del 2016 según un artículo de la asociación colombiana de

contadores, la DIAN aclara que como un medio para aumentar los ingresos fiscales el cobro a los

derivados del crudo pasa a ser plurifásico:

Entre otros aspectos, la DIAN reiteró que la venta de crudo a la Agencia Nacional

de Hidrocarburos (ANH) como parte de pago de las regalías, no constituye hecho

generador del impuesto sobre las ventas; que el IVA para la venta de derivados del

petróleo ahora es plurifásico; que no hay ‘riesgos cambiarios’ en la inversión extranjera

sino ‘obligaciones y prohibiciones’ en las operaciones con divisas de importación,

exportación y viajeros; y, por último, que las operaciones de este tipo entre residentes se

deben realizar, sin excepción, en moneda local (pesos colombianos).(Hernández, 2018)


Grafica I: Rentas del petróleo (% del PIB)

Grafica II: Tasas de crecimiento del % de recaudo del IVA.


Grafica III: Recaudo de ingresos por IVA.

Ahora, analizando las gráficas I y II, podemos ver cómo las rentas de petróleo como

porcentaje del PIB tienen un comportamiento similar a las variaciones del IVA en el periodo

anteriormente señalado, esto se puede explicar con lo que anteriormente señalamos acerca de la

relación existente entre el auge petrolero y la economía colombiana. Analizando los picos

máximos – que se dan en ambas graficas en el año 2008- y los puntos mínimos – que se dan

entre el año 2009 y 2010 respectivamente en las gráficas I y II – podemos ver que también

siguen un comportamiento similar.

A partir del 2010, observando la gráfica II, el recaudo de impuestos se incrementa, el cual

puede ser explicado por las diferentes reformas que se dieron ese año en materia tributaria,

como lo fue la Ley 1378 del 2010; con la cual se aumentó el recaudo de impuestos luego de

gravar los licores producidos dentro del territorio, dándole la posibilidad a las empresas de
reducir su pago mostrando aumentos en los costos de producción y con la ley 127 del 2010;

donde se empezaron a gravar los juegos de azar con una tasa de IVA del 16% .

Observando la tendencia de la gráfica número II y III, se puede ver que los ingresos

recaudados por el IVA han sido más o menos constantes a lo largo del periodo analizado. Esto

posiblemente se debe a que se han hecho diferente leyes y reformas tributarias para cubrir el

hueco fiscal que dejo la crisis petrolera, por esta razón hoy en día aún se discute el tema de

gravar muchos más productos con este impuesto, porque como se ha dicho antes, es mucho más

fácil de recaudar y de evadir que por ejemplo un impuesto a la renta.

Sin embargo, como se ha dicho antes, actualmente existen diversas opiniones a favor y en

contra de lo anteriormente señalado, una opinión a favor de gravar más productos con el IVA es

la de la columnista Rosario Córdoba Garcés, ella argumenta que existen muchos problemas

estructurales al momento de la recaudación del IVA que hace que, por ejemplo, los productos

importados ingresen al país sin pagar IVA debido a que se les descuenta debido a que ya

pagaron este impuesto en su país de origen, lo cual genera una gran desventaja para los

productores nacionales, de esta forma plantea que una solución sería gravar todos los bienes y

servicios exentos y excluidos de la tarifa general, exceptuando los efectivamente exportados

( Córdoba, 2018).

Otros argumentos que existieron a favor de gravar más productos de la canasta familiar –

devolviendo el IVA a las personas de bajos recursos - es la del ministro de hacienda Alberto

Carrasquilla, quien en el 2018 iniciando el nuevo gobierno del presidente Iván Duque,

argumentaba que según estudios, los más pobres no ahorran tanto dinero por la exención del

IVA en la canasta básica, mientras que las personas con ingresos más altos se ahorran hasta

278.000, lo cual según Carrasquilla intensifica la desigualdad en el país.


Para concluir, el IVA ha sido uno de los impuestos más controversiales que ha existido en

la historia económica de Colombia, debido principalmente a la gran desigualdad de ingresos que

existe en el país y que se intensifico ante las erradas políticas que se implementaron en el país en

el periodo de auge de las materias primas.

Referencias

Romero, David. (2016). El IVA lleva 41 años siendo tema de debate para los colombianos. La
República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/el-iva-lleva-41-anos-siendo-
tema-de-debate-para-los-colombianos-2432571

Vásquez, Gabriel. (2008). IVA Régimen monofásico. Actualícese. Recuperado de


https://actualicese.com/iva-regimen-monofasico-gabriel-vasquez-tristancho/

Así ha cambiado IVA que los colombianos han pagado en los últimos años. (01 de noviembre
del 2018). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cambios-del-
iva-en-colombia-a-lo-largo-de-la-historia-288430

Otero, Diego., y Salazar, Flor. (2010). Análisis económico y social del gobierno de Álvaro Uribe
2002- 2010, Desarrollo y calidad de vida Memorias de la VI semana económica, 9-27.

Hernández, Camilo. (2018). DIAN aclara aspectos de operaciones comerciales de petróleo,


Instituto nacional de contadores públicos de Colombia. Recuperado de
https://www.incp.org.co/dian-aclara-aspectos-operaciones-comerciales-petroleo/

Banco Mundial, (2011). Renta del petróleo (% del PIB). [Figura I] recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PETR.RT.ZS?locations=CO

Córdoba, Rosario, (2018). Las verdades detrás del IVA, Portafolio. Tomado de
https://www.portafolio.co/opinion/rosario-cordoba-garces/las-verdades-detras-del-iva-
columnista-520597

También podría gustarte